América Latina: Baker McKenzie y su análisis del impacto de COVID-19 en el sector minero

América Latina: Baker McKenzie y su análisis del impacto de COVID-19 en el sector minero
América Latina: Baker McKenzie y su análisis del impacto de COVID-19 en el sector minero
Share:

Panorama regional: América Latina sufrió los graves efectos nocivos de la pandemia de COVID-19. Brasil experimentó el segundo mayor número de muertes relacionadas con el coronavirus después de Estados Unidos. Perú tuvo la peor tasa de mortalidad por COVID per cápita del mundo, lo que resultó en una caída del PIB regional del 9,4% en 2020.

Por: Adolfo Durañona


En respuesta, los países latinoamericanos emitieron bloqueos generalizados en numerosas industrias orientadas al consumidor. Muchas minas cerraron temporalmente y las empresas establecieron requisitos de distanciamiento social, pruebas y aislamiento que redujeron la mano de obra y las cuotas de producción al reabrir. Como resultado, la producción de cobre de Perú, por ejemplo, cayó un 33,4% en abril de 2020 en comparación con el año anterior. Sin embargo, el sector minero, entre otros, finalmente quedó exento como actividad económica esencial, lo que permitió a las empresas seguir creciendo. Varios factores seguirán contribuyendo a este crecimiento a lo largo de 2021, incluido el gasto de estímulo gubernamental, la adopción de energías y tecnologías limpias y las tendencias macroeconómicas sistémicas positivas.


Los mandatos gubernamentales, las iniciativas del sector privado y la demanda de los consumidores están catalizando un crecimiento exponencial en los sectores de tecnología y energía limpia. Un buen caso de estudio es el mercado de los vehículos eléctricos e híbridos. Los mandatos de emisiones más estrictos en los mayores mercados automovilísticos del mundo -entre ellos, Estados Unidos, China y la Unión Europea- llevaron a las principales empresas automovilísticas a dar prioridad a la producción de vehículos eléctricos. Esto hizo necesario aumentar el suministro de cobre, ya que el vehículo eléctrico promedio contiene 83 kilogramos de este metal, mientras que el vehículo tradicional de combustión interna contiene 23 kilogramos. También se espera que aumente la producción de cobalto, litio, níquel y zinc para satisfacer la demanda de componentes y baterías para coches eléctricos.


Muchos países latinoamericanos, como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, tienen redes eléctricas que dependen en gran medida de fuentes renovables, como la energía solar y la hidroeléctrica. A medida que los mercados del carbono maduran, esto da a América Latina una ventaja competitiva sobre las regiones cuyas redes dependen más de los combustibles fósiles. Las empresas buscarán abastecerse de materias primas en países cuyas operaciones mineras tengan una menor huella de carbono, para evitar la compra de créditos de carbono compensatorios. Esto es especialmente cierto en el caso del cobre, el litio y el zinc, ya que los procesos de extracción y refinamiento necesarios para convertirlos en componentes de vehículos eléctricos son bastante intensivos en energía.


Los cierres de minas relacionados con COVID redujeron la oferta mundial de minerales y metales, haciendo subir los precios. La continuación de los cierres esporádicos podría restringir aún más la producción de cobre, mineral de hierro y zinc, lo que elevaría aún más los precios. Cuando los gobiernos de todo el mundo se embarcaron en un plan de estímulo combinado de 13 billones de dólares, los precios del oro subieron aún más en respuesta a la impresión generalizada y al creciente gasto deficitario. La inestabilidad del mercado llevó a los inversores a buscar refugios seguros en los metales preciosos, lo que llevó a un aumento del 34% en los precios mundiales del oro entre enero y agosto de

  1. Además, muchos programas de estímulo dieron prioridad a los proyectos de
infraestructura que necesitaban una gran afluencia de productos mineros. Además de puentes, puertos y otros proyectos de transporte tradicionales, el despliegue de las telecomunicaciones 5G también requerirá un mayor suministro de cobre, acero y otros metales y minerales.


Los resultados futuros del sector minero latinoamericano dependerán en gran medida de la recuperación económica de China y, en menor medida, de la de Brasil. Una señal positiva es la revisión de la proyección de crecimiento de China para 2020 por parte de Fitch Rating (que ha pasado del 1,2% al 2,7%). Por su parte, la proyección económica de Brasil para 2020 se modificó de un descenso del 7,0% al 5,8%.


A pesar de estos indicadores positivos, la minería latinoamericana sufre los mismos efectos sistémicos nocivos que experimentan muchos otros sectores económicos. Algunos países no aplican de manera uniforme sus normas de derechos humanos y seguridad, aunque esto puede compensarse cuando las empresas se comprometen a practicar las mejores prácticas de la industria. La inestabilidad social, los entornos políticos fluidos, las burocracias complicadas y la corrupción impiden que muchos países aprovechen plenamente sus depósitos minerales. Por ejemplo, Perú tiene proyectos mineros por valor de 57.000 millones de dólares atados por la burocracia y/o las protestas sociales. El sector minero de México ha tenido un rendimiento inferior en los últimos años debido a las amenazas de nacionalización y la retórica antagónica de su administración. Venezuela sigue sumida en una larga crisis sociopolítica que ha frenado toda la actividad económica. Las próximas elecciones en Chile, Ecuador, México y Perú podrían generar más incógnitas legislativas y regulatorias.


Las empresas deben abordar problemas medioambientales y sociales de larga duración, como la lixiviación química en las aguas subterráneas, la deforestación y las condiciones de trabajo seguras. Dado que los ciudadanos son cada vez más conscientes de la procedencia de las materias primas de sus productos de consumo, las minas podrían enfrentarse a importantes reacciones locales e internacionales si sus operaciones no abordan suficientemente estas cuestiones. Las empresas también deben tener en cuenta el uso del agua en sus operaciones. Muchas minas andinas están situadas en regiones áridas donde las empresas pueden tener que competir con los agricultores, ganaderos y otros residentes locales por los limitados recursos hídricos. Adoptar el reciclaje de agua y equipos de alta eficiencia mitiga el riesgo de exacerbar las relaciones con las poblaciones locales. No obstante, los países latinoamericanos suelen tener regímenes normativos y de aplicación mucho más estrictos que los de sus competidores mineros internacionales, como la República Democrática del Congo, lo que les otorga otra ventaja competitiva respecto a otras regiones.


COVID-19 representa un choque sistémico para el sector minero de América Latina. Sin embargo, las tendencias económicas y medioambientales mundiales indican que sus perspectivas a medio y largo plazo siguen siendo positivas siempre que las empresas aborden las externalidades ecológicas y sociales locales e internacionales relacionadas con sus operaciones. Específicamente en 2021, esperamos que los impactos de la demanda de energía limpia por parte de los consumidores y los mandatos gubernamentales, el gasto de estímulo generalizado y la recuperación de las tendencias macroeconómicas sigan modernizando y desarrollando el sector.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Imagen ilustrativa para el artículo:  Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Imagen ilustrativa para el artículo: Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.