Por Panorama Minero
El informe del Instituto Fraser destaca que Salta ha obtenido una calificación destacada en el ámbito de políticas públicas mineras, con una puntuación de 75 puntos en el índice de percepción. El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, señaló que esta calificación "resalta la gestión del Gobierno en materia minera y el marco jurídico de la provincia, que brinda seguridad y previsibilidad para los inversores"
El Instituto Fraser, una institución de investigación independiente con sede en Canadá, llevó a cabo esta evaluación mediante una encuesta distribuida electrónicamente a unas 2400 personas durante 2023. El objetivo era analizar cómo los recursos minerales y los factores de política pública influyen en la inversión en exploración minera.
Argentina ha destacado este año como una de las regiones más atractivas del mundo para la inversión (cuarto lugar), con una puntuación de atracción de inversión mediana de 74.13. El puntaje del Índice de Políticas Públicas (PPI) del país ha aumentado significativamente, pasando de 49.54 en 2022 a 64.40 este año, un aumento de casi 15 puntos. Entre las provincias argentinas, Salta y Jujuy han incrementado particularmente sus puntajes este año.
Según el informe del Instituto Fraser, La Rioja, que este año se clasifica como la peor jurisdicción en política y una de las menos atractivas para la inversión, ocupa el puesto 83 de 86 jurisdicciones. Todos los encuestados de La Rioja expresaron preocupación por la regulación laboral y el 88% de ellos afirmaron que el sistema legal de la provincia es un obstáculo para la inversión.
Salta, que se sitúa en el puesto 26 de 86 jurisdicciones, es la provincia argentina mejor clasificada en política. La región aumentó su puntaje PPI en 25.71 puntos este año. Los inversionistas mostraron menos preocupación que en el pasado por la estabilidad política de Salta (-56 puntos), la incertidumbre sobre reclamos de tierras disputadas (-50 puntos) y las barreras comerciales (-39 puntos). Sin embargo, los encuestados mostraron mayor preocupación por las condiciones de desarrollo comunitario (+8 puntos), el régimen impositivo (+6 puntos) y la infraestructura (+5 puntos).

San Juan experimentó una caída de casi 5 puntos en su puntaje PPI (-4.53 puntos) y pasó del puesto 23 de 62 en 2022 al puesto 34 de 86 en 2023. Los encuestados manifestaron una creciente preocupación por la calidad de la base de datos geológicos de la provincia (+36 puntos), la disponibilidad de mano de obra calificada (+28 puntos) y la incertidumbre sobre las áreas protegidas (+22 puntos).
Asimismo, este año de todas las regiones, América Latina y la Cuenca del Caribe experimentaron el mayor descenso en su puntuación mediana de atracción de inversión. Disminuyó casi 20 puntos y la región se ha convertido en la segunda menos atractiva para la inversión minera a nivel mundial. La región también experimentó una disminución de 5.62 puntos en su puntaje de percepción de políticas desde 2022.
En cuanto a política únicamente, Brasil (43º) y Chile (49º) son las jurisdicciones más atractivas de la región para la inversión, mientras que Colombia cayó en la clasificación y este año es la jurisdicción menos atractiva para la inversión en América Latina. De hecho, Colombia ocupa el cuarto lugar menos atractivo para la inversión a nivel mundial, ocupando el puesto 83 de 86.
