Caucharí-Olaroz: Lithium Argentina anuncia resultados operativos y perspectivas para 2024

3 mins min lectura
Caucharí-Olaroz: Lithium Argentina anuncia resultados operativos y perspectivas para 2024
Caucharí-Olaroz: Lithium Argentina anuncia resultados operativos y perspectivas para 2024
Compartir:

Lithium Argentina, ex Lithium Americas y operadora de la mina de litio Cauchari-Olaroz junto a sus socios JEMSE y Ganfeng, anunció los resultados del cuarto trimestre y del año completo 2023, así como su perspectiva para 2024.

Por Panorama Minero

En base a lo comunicado por la compañía, el proyecto Caucharí-Olaroz está produciendo aproximadamente al 50% de su capacidad de 40.000 toneladas por año. La operación tiene como objetivo alcanzar la capacidad nominal de manera limitada para mediados de 2024 y mantener un nivel cercano a la capacidad en estado estable hacia finales del año. La producción prevista para Caucharí-Olaroz en 2024 es de 20.000 a 25.000 toneladas de carbonato de litio. En el entorno de precios actual, se espera que el proyecto genere un flujo de efectivo positivo a partir de las operaciones en 2024. Si bien la planificación para la expansión de la capacidad de producción en la Etapa 2 continúa avanzando, la compañía aún no ha comprometido capital importante para gastos de expansión en este momento.

Tras el reporte, el flamante CEO de Lithium Argentina, Sam Pigott, comentó: "Luego de seguir de cerca los logros de Lithium Argentina, estoy ansioso por trabajar con este experimentado equipo y su Junta Directiva para llevar a la compañía al siguiente nivel y maximizar el valor para todos los accionistas. Al mirar hacia el próximo año, la prioridad es completar el ramp-up de la Etapa 1 de Caucharí-Olaroz y hacer la transición total de la instancia de desarrollo a la de operación completa. El proyecto está en camino de culminar la puesta en marcha y actualmente está produciendo aproximadamente al 50% de su capacidad, lo que lo convierte ya en una de las operaciones más grandes de Argentina. La operación tiene como objetivo alcanzar la capacidad nominal de manera limitada para mediados de 2024 y mantener un nivel cercano a la capacidad en estado estable para fin de año”.

En adición, Pigott se refirió también a los distintos proyectos de Lithium Argentina y agregó: "El reciente acuerdo para preparar un plan de desarrollo regional junto con Ganfeng para su proyecto Pozuelos Pastos Grandes y los proyectos Pastos Grandes y Sal de la Puna, de Lithium Argentina, es una oportunidad potencialmente relevante para organizar el desarrollo de estos activos de manera lógica, manteniendo al mismo tiempo opciones para la comercialización. La sólida posición financiera de la compañía, junto con la alta calidad y el bajo costo de sus activos de salmuera en Argentina, la posicionará mejor para navegar por la naturaleza cíclica del mercado del litio hoy y en el futuro”.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años | Panorama Minero

Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur  | Panorama Minero

San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur

Minsud Resources Corp. anunció la recepción de los resultados de ensayos de quince (15) perforaciones adicionales completadas en la campaña de perforación diamantina de relleno y periférica selectiva recientemente finalizada en el yacimiento de pórfido supergénico enriquecido Chita Sur (PSU) de Cu-Mo-Au, parte del Proyecto Valle de Chita, en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos | Panorama Minero

Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos

Las compañías de exploración enfrentan hoy un escenario complejo. Los riesgos geopolíticos en aumento, las mayores exigencias regulatorias y la menor frecuencia de descubrimientos demandan nuevos enfoques para acelerar los procesos y optimizar la toma de decisiones. Frente a este contexto, la inteligencia artificial (IA) comienza a ocupar un rol central en los modelos de exploración más avanzados.