¿Por qué dejar pasar una oportunidad como la Minería?

¿Por qué dejar pasar una oportunidad como la Minería?
¿Por qué dejar pasar una oportunidad como la Minería?
Share:

Edición 435 – Editorial

El pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza fue contundente: avaló la constitucionalidad de la Ley 7722, instrumento jurídico que prohíbe la utilización de reactivos químicos en los procesos mineros. Con este acto, la minería metalífera mendocina se encuentra en un callejón sin salida, sin perspectivas de revertir esta situación.

El Gobierno del Presidente Ing. Mauricio Macri ha tomado medidas concretas para que la Minería Argentina retome el impulso que tuvo durante los ’90, afirmando que se trata de una verdadera política de estado, generadora de grandes cambios económicos y sociales, impulsora de transformaciones en los lugares más inhóspitos de nuestro país. La decisión de la máxima instancia judicial mendocina lleva a preguntarnos ¿Por qué dejar pasar una oportunidad como la Minería?

La minería es factor de desarrollo y crecimiento: como simple ejemplo se puede nombrar los casos de Australia y Canadá, países que crecieron a la par de la industria minera, poblando territorios profundos e inhabitados, repletos de desafíos, estableciendo comunidades, llevando el progreso, la educación y la transformación.

En momentos en que las economías regionales se encuentran seriamente afectadas, con matrices tradicionales agotadas, es necesario abrir el abanico, diversificar, e incursionar en actividades sustentables que brinden previsibilidad y certeza, especialmente si se cuenta con el recurso geológico otorgado por la naturaleza.

Eliminación de las restricciones cambiarias y supresión de las retenciones a las exportaciones de minerales y metales por parte del Gobierno Nacional han sido dos gestos concretos a los mercados para la atracción de inversiones. En un entorno donde los capitales se encuentran replegados por la disminución en la cotización de los commodities mineros, las medidas ejecutadas tienen el objetivo de ofrecer batalla frente a competidores regionales y de otras geografías.

Pocas provincias poseen un subsuelo tan rico como el caso de Mendoza: un importante proyecto cuprífero como San Jorge en la zona de Uspallata, el emprendimiento Potasio Río Colorado en Malargüe que puede verse beneficiado luego de la eliminación de las retenciones a las exportaciones, Sierra Pintada en San Rafael que lograría satisfacer las necesidades energéticas del país, y una larga gama de prospectos en la alta cordillera, con mineralización muy similar a los cuerpos cupríferos situados en Chile. El potencial es mucho más grande de lo que se imagina porque la base radica en que Mendoza era la sede del Plan Cordillerano de Fabricaciones Militares, que incluía esta provincia y San Juan.

Con la decisión de prohibir la actividad minera, es preciso realizar un repaso sobre la oportunidad que Mendoza ha dejado escapar. Según la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CaMEM), y sobre el análisis de los veinte proyectos más conocidos donde se dispone de información proveniente de las propias empresas, la evaluación de la expectativa de Mendoza indica que los recursos metalíferos representan diez veces los recursos petroleros, y ello llevado a un programa a mediano plazo con proyección de cinco años implica la puesta en producción de siete minas con una producción bruta combinada de US$1.200 millones anuales. A partir de un quinto año se estarían sumando otras nueve minas, lo que se traduce en una producción bruta combinada de US$6.000 millones luego de diez años de desarrollo. Esto conlleva una mano de obra estimada para la apertura de los proyectos de 130.000 personas, y para la etapa de producción de unas 40.000 personas.

De esta manera, Mendoza estaría dejando pasar de lado una oportunidad única como la que ofrece la minería.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Imagen ilustrativa para el artículo:  Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Imagen ilustrativa para el artículo: Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Imagen ilustrativa para el artículo: Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
Imagen ilustrativa para el artículo: China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.