“El litio es y será uno de los materiales más importantes en la electrificación”

4 mins min lectura
Compartir:

Un anuncio de inversión de US$580 millones y la generación de 1.300 empleos directos en la provincia de Salta, la adquisición de Pastos Grandes a Millennial Lithium y el avance en el proyecto Cauchari-Olaroz, próximo a entrar en producción en Jujuy, son algunos de los hitos de la líder tecnológica de origen chino Ganfeng Lithium, compañía que exhibe un interés creciente por la producción de litio en Argentina. Desde China, Xiaoshen Wang, Vicepresidente de Ganfeng Lithium Co. Ltd, dio respuesta a los principales interrogantes planteados por PANORAMA MINERO respecto a su participación en el país y las expectativas que recaen sobre la electromovilidad.

Xiaoshen Wang, Vicepresidente de Ganfeng Lithium Co. Ltd.


La compañía ha dado muestras de interés en avanzar un portfolio diverso de proyectos de litio localizados en Argentina. ¿Cuáles son las proyecciones de Ganfeng en el país y a qué se deben las recientes adquisiciones y movimientos?

Argentina posee grandes recursos de litio y el gobierno local apoya fuertemente a la industria minera en cuanto a inversión y desarrollo de infraestructura. Por lo tanto, hemos continuado aumentando nuestra inversión en los recursos locales de Argentina y hemos cooperado más estrechamente con el gobierno y las empresas argentinas para producir materiales de baterías de litio limpios.

Nuestra expectativa es encarar los proyectos de extracción de litio de salares en Argentina con el máximo respeto hacia el medio ambiente: esto se logra empleando la abundante energía solar de la región como principal fuente de energía, reciclando el agua y protegiendo el hábitat ecológico. Asimismo, esperamos colaborar a la creación de más puestos de trabajo locales.

¿Cuánto lleva invertido y cuánto invertirá Ganfeng para poner en marcha sus proyectos en Argentina?

En los últimos años hemos invertido aproximadamente US$600 millones en proyectos de recursos en Argentina. En el futuro continuaremos aumentando la inversión y trabajando con los socios locales para convertir a la Argentina en una base global de recursos de litio.

¿Qué expectativas posee Ganfeng con el proyecto Pastos Grandes recientemente adquirido? ¿Cuál es la situación en Mariana?

Esperamos que Pastos Grandes pueda ayudarnos aún más a estabilizar el suministro de recursos de litio upstream. A fin de proteger el medio ambiente ecológico, no exploraremos los recursos en exceso, sino que seleccionaremos más salares para expandir nuestras reservas de recursos. En la actualidad, Mariana ha obtenido los estándares de evaluación ambiental y comenzará con la construcción a finales de este año.

¿Prevén el avance del proyecto Sal de la Puna junto a Lithium Americas y Arena Minerals? ¿Qué relevancia juega este proyecto en su cartera?

Seguimos muy de cerca estos proyectos y puede haber sinergias en el futuro. Seguramente habrá más oportunidades de colaboración.

Cauchari-Olaroz, la otra ilusión de Ganfeng en Argentina. Jujuy.

¿Cómo observan la actualidad global relacionada a la electrificación y los movimientos de las compañías automotrices? ¿Puede el litio ser desplazado por otro insumo en el mediano plazo?

En primer lugar, la transformación hacia la electrificación es una tendencia imparable. No sólo los vehículos eléctricos, sino también el sistema de baterías es muy importante en el uso de energía limpia.

En la actualidad, muchos fabricantes de automóviles han publicado planes detallados de transformación eléctrica con objetivos temporales claros. Sin embargo, no es algo fácil de llevar a cabo. Por ejemplo, las tensiones en el suministro de materias primas como chips, la irresolución de la pandemia y la construcción de equipos básicos como estaciones de carga afectarán la velocidad de dicha transformación. Por lo tanto, será un proceso muy largo hasta que los vehículos eléctricos reemplacen completamente a los vehículos a combustible. Se precisan esfuerzos conjuntos de las empresas en toda nuestra cadena de suministro. Al mismo tiempo, también debemos agradecer a la Argentina y otros países con recursos de litio por sus contribuciones a esta transición energética.

El desarrollo de la tecnología de baterías es muy rápido y existen ciertas incertidumbres en la ruta técnica de la electrificación en el futuro. Creemos que las baterías de estado sólido reemplazarán a las baterías tradicionales en el futuro, pero el litio sigue siendo uno de los materiales más importantes. Por supuesto, no descartamos las perspectivas de las baterías de sodio y las pilas de combustible. Pueden existir ciertos escenarios de aplicación en el futuro, que se convertirán en un complemento de las baterías de litio.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para la noticia: Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años | Panorama Minero

Una donación histórica: Aisa Group proyecta destinar más de US$500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Imagen ilustrativa para la noticia: San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur  | Panorama Minero

San Juan: Minsud recibe resultados de perforación del pórfido Chita Sur

Minsud Resources Corp. anunció la recepción de los resultados de ensayos de quince (15) perforaciones adicionales completadas en la campaña de perforación diamantina de relleno y periférica selectiva recientemente finalizada en el yacimiento de pórfido supergénico enriquecido Chita Sur (PSU) de Cu-Mo-Au, parte del Proyecto Valle de Chita, en la provincia de San Juan.

Imagen ilustrativa para la noticia: Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos | Panorama Minero

Exploración minera e inteligencia artificial: los cuatro ejes donde la tecnología puede reducir costos, riesgos y plazos

Las compañías de exploración enfrentan hoy un escenario complejo. Los riesgos geopolíticos en aumento, las mayores exigencias regulatorias y la menor frecuencia de descubrimientos demandan nuevos enfoques para acelerar los procesos y optimizar la toma de decisiones. Frente a este contexto, la inteligencia artificial (IA) comienza a ocupar un rol central en los modelos de exploración más avanzados.