El pedido de ampliación de la matriz productiva une a empresarios de Chubut

Share:

Representantes del sector de Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia coincidieron en la necesidad de que se generen alternativas laborales para que el Estado no acentúe la absorción de mano de obra, a falta de emprendimientos y proyectos productivos privados, en el contexto de una economía demasiado dependiente de un petróleo alicaído.


Propietarios y responsables de empresas de Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia salieron en los últimos días a pedir la ampliación y modificación de la matriz productiva de Chubut, en la que la alicaída industria del petróleo sigue como principal generadora de recursos a través de las regalías que, en buena proporción, están comprometidas por el alto endeudamiento público que ha hecho necesaria la sanción de una ley para negociar con los acreedores. 


Los empresarios de distintos rubros advierten que la reconversión se impone en un contexto provincial que, por su propia crisis, agrava el contexto generado por las restricciones de la pandemia y sus consecuencias en la economía mundial y argentina. 


Como factor relevante mencionaron la alta incidencia del empleo público que, aunque ya era conocida en los últimos años, se ha hecho más evidente por las importantes demoras en el pago de los sueldos que hace que el circulante sea escaso, con la consecuente reducción de la demanda de productos y servicios. 


“Necesitamos que la gente tenga mayores ingresos, que cobre sus sueldos al día, que genere una actividad económica que se retroalimente. Hoy no está pasando. Hoy tenemos un Estado con mucha carga laboral. Si uno lo compara con la población económicamente activa que tiene la provincia vemos que un gran porcentaje es empleado del Estado. Eso no debería ser así. Es inviable. Se necesita un sector privado que aporte los recursos para solventar esa carga. Debería apuntarse a explotar los recursos que tiene la provincia, que son muchos”, dijo en este sentido Gustavo Harislur, vicepresidente de ARHA S.A., empresa radicada en Trelew y dedicada a la comercialización de maquinaria vial y agrícola.   


Con Harislur coincidió José Oroquieta, accionista y director del Grupo Autosur, que comercializa las marcas Nissan y Renault tanto en Chubut como en el norte de Santa Cruz. “Los concesionarios chubutenses tenemos que lidiar con el panorama de sueldos atrasados de la administración pública, teniendo en cuenta que el Estado Provincial es el mayor empleador de la provincia”, dijo al analizar parte de las distintas dimensiones de la crisis. 


Agregó que “eso ha generado problemas en la cadena de pagos y en la retracción de la decisión de compra. La incertidumbre de la fecha de cobro y la actualización de su ingreso ha hecho que decida, al menos, postergar la compra. En términos generales la demanda nuestra ha caído por encima de la media del país”.


Joaquín Nervi, director del Grupo Fiorasi, que comercializa las marcas Fiat, Ford, Volkswagen e IVECO, diagnosticó que “el año pasado fue muy difícil porque sumado a la caída de volumen nos encontramos con que, en promedio, la tasa de interés de referencia estuvo en promedio entre un 50 y un 55% con picos sobre el segundo semestre del 90%”.


“Este es un negocio y un mercado que funciona muy apalancado. Y esto definitivamente terminó impactando seriamente en los gastos de estructura. Entonces el año pasado nosotros tuvimos un negocio complejo”, dijo, y mencionó que la situación generó la actual sobredimensión de la estructura vinculada con la diferencia entre las expectativas, la producción y la demanda. 


“A esto se le suma, ya en nuestra zona, la crisis de la provincia que impacta de lleno. La clase media estuvo con mucha incertidumbre, con mucha demora en los pagos, lo cual impactó en las expectativas de la gente. Y, en definitiva, el auto al ser un bien durable, termina siendo una variable de ajuste por la cual la gente decide no comprar o esperar un tiempo. Entonces a nivel regional nos encontramos con un escenario muy complejo”.
Antonio Mendonca, propietario de Forte Industrial S.A., con base en Comodoro Rivadavia, dijo que en este contexto es necesario “ampliar la matriz productiva”.


“Hoy tenemos que apostar a mejorar la producción. Yo soy un fanático de nuestra Patagonia y la Argentina, que tienen tantas riquezas. También soy productor lanero y observo que las lanas se importan en crudo, sin darles un valor agregado, al igual que la pesca. Lo mismo pasa en nuestra provincia con el petróleo. Comodoro es un pueblo petrolero-minero y deberíamos tener una refinería”, opinó.  


Agregó que “los argentinos somos gente muy ingeniosa y deberíamos aplicar más la mentalidad que tuvieron nuestros inmigrantes: sacar provecho de los frutos de nuestros recursos como la pesca, el petróleo y la minería, y volcarlos al desarrollo de nuestro país”.  


“En la actualidad existen muchos controles y protocolos de cuidado ambiental. Es primordial cuidar nuestro ambiente y la gente, pero también darles posibilidades de trabajo”, agregó en este sentido.


Sandra Zárate, fundadora de la textil Zaranto, de Puerto Madryn, apuntó: “A nivel provincial estamos atravesados por una crisis tremenda. El Gobierno Provincial tiene el 50% de la mano de obra, y lo demás se tiene que sostener con pymes. Y las pymes no tenemos más formas de ampliarnos. Acá se debe pensar en un plan estratégico de desarrollo para ampliar la matriz productiva, dándole cabida a proyectos que puedan permitir la cadena de valor y el desarrollo de regiones”. Y agregó que, si bien el peso de sostener puestos laborables en lo privado está en las pymes, “se necesitan medidas acertadas, acuerdos, diálogos, decisiones claras para ampliar la matriz productiva. Es la única salida. No hay otra. Y esta post pandemia va a ser aún peor, por lo que rápidamente tendríamos que ir pensando en cómo llevar a cabo nuevas formas de producir”.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
Imagen ilustrativa para el artículo: India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
 Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.