“<strong>En Argentina, la minería podría generar ingresos equivalentes a los del agro”</strong>

“<strong>En Argentina, la minería podría generar ingresos equivalentes a los del agro”</strong>
“<strong>En Argentina, la minería podría generar ingresos equivalentes a los del agro”</strong>
Share:

En la previa de Arminera, conversamos con Alejandra Cardona, de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, para conocer los principales sucesos que marcan la agenda del sector. La directora ejecutiva de CAEM compartió su visión sobre los retos y posibilidades que enfrenta la industria, y adelantó los temas que serán abordados en el 25° aniversario de esta prestigiosa exposición coorganizada junto a Messe Frankfurt.


Por Panorama Minero


¿Cuáles son las políticas focales que la industria debe poner en marcha o apuntalar para mejorar su posicionamiento minero? ¿Cuáles son los pasos a seguir para lograr una mayor producción y desarrollo?


Argentina es un país que cuenta con recursos que le permitirán ser un jugador clave en el avance que se está dando a nivel mundial hacia las energías limpias y la electromovilidad. Se estima que estos cambios multiplicarán en seis veces el consumo mundial de minerales, destacándose entre ellos, cobre y litio. A ello se suman sus destacados recursos en oro, plata y otros minerales.


Para mensurar el potencial del país siempre usamos una comparación muy simple: Argentina comparte la cordillera con Chile, por lo que es razonable presuponer la existencia de recursos similares. Sin embargo, Chile exporta 15 veces más minerales que la Argentina. Esto demuestra lo que podríamos crecer, con las políticas adecuadas. Argentina tiene aún una industria minera joven. Si lográramos alcanzar un nivel similar de desarrollo al de nuestro vecino trasandino, esto equivaldría a generar un ingreso de divisas similar al que hoy tiene el agro en Argentina.


Hay avances en este sentido. Por ejemplo, los proyectos de litio han mostrado un gran dinamismo, con los dos yacimientos en producción con planes de ampliación y seis proyectos en construcción y más de 20 en diferentes etapas. Y en cobre, con la mirada puesta en el inicio de la construcción de Josemaría (San Juan), además de los avances en Mara, Taca Taca, Los Azules y Pachón.


Como contrapartida, cuando analizamos los proyectos a futuro, es preocupante que el país no cuente con yacimientos de oro o plata en construcción ni en etapas avanzadas, ya sea en factibilidad o prefactibilidad.


Por eso, es esencial que el país sea capaz de generar una planificación inteligente, que derive en políticas mineras de largo plazo que permitan un horizonte de previsibilidad y un contexto de reglas claras. En especial, asegurar el cumplimiento de la Ley de Inversiones Mineras. Esto es fundamental para atraer las inversiones productivas que el país necesita.


La minería ya es una realidad para el país: brinda casi 100.000 empleos, es uno de los tres únicos sectores productivos que genera ingreso neto de divisas, y abre posibilidades en las regiones donde otras industrias no llegan. Acompañando el crecimiento del sector, el país logrará contar con una valiosa herramienta para motorizar su economía.


Específicamente para CAEM y sus asociados, ¿qué temas generan mayor preocupación hacia futuro considerando la frágil situación económica y los sobresaltos de la política global? ¿Hacia dónde orienta sus esfuerzos la Cámara para paliar estos efectos en la minería?


La Cámara es la representante del sector minero, englobando a las empresas en sus distintas etapas, desde la exploración hasta la producción. Y representa también a proveedores y a las Cámaras provinciales. Esto significa que tomamos un gran abanico de temas, aunque hay cuestiones que son transversales a la industria. Creo que en general, todos los distintos segmentos atravesaron un 2022 complejo.


Los desafíos para el sector seguirán siendo los inconvenientes que no se han resuelto: las demoras en los procesos de aprobación de SIRA y SIRASE para las importaciones y las distorsiones en los precios, que generan un incremento de los costos productivos. Los cambios en las ecuaciones de costos no son un tema menor, ya que impactan en las decisiones de poner o no en marcha un proyecto minero y también en la extensión de la vida útil de las minas. Esta situación, como comentábamos, es particularmente sensible en los proyectos de oro y plata del país.


Independientemente de los temas de coyuntura, desde CAEM también hay una agenda propia, relacionada con los aspectos necesarios para acompañar el crecimiento del sector minero. Entre ellos, uno de los ejes a trabajar es la comunicación, que es un gran desafío de nuestra industria, donde hay que generar contenidos y datos, y a la vez, buscar nuevas formas de comunicar y sumar aliados que ayuden a potenciar nuestra voz. Generar acciones destinadas a líderes de opinión, para acercarles la realidad de la industria y su importancia. Y también ser una fuente de información permanente y confiable a partir de datos autogenerados, sumando a la transparencia del sector un mayor volumen de información disponible.


Se trabajan también cuestiones relacionadas con la capacitación para acompañar el crecimiento de la industria y evitar cuellos de botella por la falta de personal calificado. Podemos resaltar además los avances en temas de ambiente y sustentabilidad, donde la Cámara está efectuando un fuerte trabajo de generación de información propia y de difusión de buenas prácticas.


Recientemente encabezó la participación de CAEM en la reunión de países que integran la iniciativa «Hacia una Minería Sustentable». Considerando el intercambio con estos actores, ¿cómo analiza los avances ligados a sostenibilidad, derechos humanos y diversidad en la minería argentina?


La industria minera ha atravesado en los últimos años un cambio de paradigma, donde ha comprendido que además de los temas productivos debe tener en su agenda de trabajo las cuestiones relacionadas con la sustentabilidad ambiental, económica y social. En este marco, vemos que la mayoría de las empresas ya han tomado los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) como una guía para sus acciones generando así importantes avances para sus colaboradores, las personas en su cadena de valor y las comunidades. Esto es algo compartido a nivel internacional y es parte de la realidad de las empresas argentinas.


Las compañías que son parte de CAEM destinan fondos y esfuerzos a la inversión social, con foco en generar mejores condiciones en sus comunidades de influencia. Esto implica no sólo aportes económicos, sino también el compromiso de escuchar a las comunidades, ser parte de ellas activamente y pensar en conjunto programas que permitan el pleno desarrollo de las personas.


Por otra parte, una de las cuestiones que vienen ganando terreno son los temas de género. En el país, actualmente contamos con un 10,6% de mujeres en la industria, lo que nos ubica dentro del promedio de los países mineros de la región. Lo interesante es que, si vemos la comparativa histórica, este porcentaje está en permanente crecimiento.


También es destacable el apoyo de las empresas a iniciativas como Hacia una Minería Sustentable (HMS o TSM, por sus siglas en inglés) y con EITI (la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas), que propician la participación de todos los sectores. Aún hay mucho camino por delante en estos temas, pero el compromiso es claro y nos permite tener un sector sustentable y transparente.


¿Cuánto de estos temas se pondrá en análisis en las conferencias y actividades de Arminera 2023?


Esperamos una edición de Arminera que tenga un rol activo no sólo desde la parte comercial y de negocios, necesaria para este tipo de eventos, sino también en cuanto al tratamiento de todas estas temáticas que hacen al verdadero desarrollo de la minería. El próximo 22, 23 y 24 de mayo pondremos a disposición de la comunidad, en una plaza como La Rural, en Buenos Aires, distintas actividades que tratarán temas ambientales, sociales, económicos y de coyuntura minera. Sobre HMS particularmente, contaremos con un panel específico con la presencia de Pierre Gratton, presidente y CEO de la Mining Association of Canada (MAC), entidad fundadora del programa. Sin dudas, será un espacio en el que se pondrá en relieve lo que este sector tiene para aportar a la gente y su capacidad de generar un crecimiento genuino para Argentina.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
Imagen ilustrativa para el artículo: India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
 Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.