“En Hualilán se observa una de las campañas más agresivas que recuerde la provincia de San Juan, y también a nivel nacional”

Share:

Sergio Rotondo (CEO de Golden Mining y COO de Challenger Exploration) ofrece la actualidad del proyecto Hualilán. El emprendimiento localizado en la provincia de San Juan avanza a paso firme, de la mano de una importante campaña perforatoria con amplio financiamiento. El entrevistado enfatiza en que Hualilán es más grande de lo estimado originalmente, pero falta dimensionarlo. En paralelo, destaca las tareas para preservar el patrimonio arqueológico y las políticas de contratación de mano de obra local.


¿Cómo podría resumir el camino transcurrido desde que Challenger Exploration asumió el control de Hualilán?


Challenger Exploration inició la exploración del proyecto Hualilán en octubre de 2019; a este momento se ha completado un programa de 7.000 metros y en la primera quincena de agosto arrancamos con el programa anunciado en la ASX (Australian Stock Exchange), consistente en 45.000 metros de diamantina para los próximos 12 meses. Con este programa pensamos completar, para julio-agosto de 2021, un informe completo que nos permita dimensionar la cantidad de reservas existente.


Hualilán es objeto de un plan perforatorio agresivo ¿Qué resultados preliminares se han obtenido a este momento?


El primer informe de prensa de Challenger Exploration comunica un plan perforatorio de 35.000 metros, el cual fue aumentado a 45.000 metros el 11 de agosto: este incremento ocurre gracias a que se pudo disminuir el costo con las empresas perforistas que se presentaron en el proceso licitatorio.


La compañía está dispuesta a reinvertir todos los fondos obtenidos en el marco de la última colocación de acciones. En Hualilán se observa una de las campañas más agresivas que recuerde la provincia de San Juan, y también la industria minera a nivel nacional. Este escenario es parte de la visión de la compañía y de cómo se abordó el proyecto desde un principio, con una visión diferente quizás a la que tiene el resto de la industria.


¿Hualilán es un proyecto más grande de lo que se estimaba inicialmente?


Sí, estamos convencidos de ello. Nos aproximamos a este proyecto con un NI 43-101 publicado en 2004; de momento que somos una empresa australiana, lo estamos convirtiendo a un informe bajo la normativa JORC, lo que nos sirvió para validar los datos que estaban en el informe original gracias a que realizamos un análisis de todos los resultados históricos de la mina.


Challenger Exploration es una de las primeras empresas en la historia de Hualilán que cuenta con el 100% de los resultados históricos, y una vez que realizamos el cruce de datos empezamos a perforar más allá de lo que se había ejecutado históricamente. Con esta campaña en curso tenemos que definir cuánto más grande es Hualilán, y seguro que obtendrán muy buenas conclusiones atento a los resultados preliminares.


Existía una teoría sobre la cual ha trabajado nuestro equipo técnico: donde hay dos cerros en el medio existe una llanura, y esa anomalía denominada Gap Zone les permitió pensar que podría haber algo en profundidad. Gracias a perforaciones que nunca se habían realizado, hemos identificado un diseminado que posee una ley mineral más que aceptable. Los análisis de las perforaciones han permitido cortar muchos metros de mineral en varios pozos; ahora es el momento de trazar una grilla y comprobarlo, pero estimamos que estamos ante la presencia de un endoskarn a confirmar en esta campaña exploratoria.


La obtención de fondos en el marco del Covid19 es un de-safío, pero la cotización del oro incrementa el interés para explorar por este metal ¿Cómo se sitúa la compañía ante este escenario?


Challenger Exploration pudo completar un financiamiento de USD20 millones en la ASX hace tan solo un mes. La cotización de nuestras acciones disminuyó con el inicio de la pandemia, al igual que el resto de las compañías del mundo. Consideramos que cuando el mercado volviera a la normalidad, las empresas que estuvieran mejor preparadas y listas para retomar actividades iban a ser las más beneficiadas, y ese ha sido el caso de nuestra organización.


Con los proyectos que poseemos -Hualilán y Guayabo- así como los planes que se publicaron para sus respectivos desarrollos, pudimos recaudar los USD20 millones. Con el inicio del Covid19, una importante decisión que tomamos en el Directorio fue cobrar el 100% de los honorarios 2020 en acciones de la compañía, mostrando a los accionistas que éramos los primeros que confiábamos en la compañía.


El Secretario de Minería de la Nación, Dr. Alberto Hensel, y Sergio Rotondo (CEO de Golden Mining y COO de Challenger Exploration), en visita al proyecto Hualilán.

¿Qué medidas se han adoptado en el marco de la pandemia? ¿Existe continuidad de las actividades en sitio?


La actividad exploratoria en Hualilán retomó hace algunos meses; estuvimos en stand-by hasta que el Ministerio de Minería de la provincia de San Juan aprobó la actividad como esencial. En este sentido estamos desde el primer momento siguiendo protocolos en cuanto a cantidad de personal, días que se trabajan, estudios que se les hace para ingresar a la mina, y todo en cuanto a la logística de traslado desde y hacia el proyecto. Para nosotros es algo muy importante porque poseemos un proyecto en Ecuador donde los procesos son igual de estrictos que en Argentina, y al momento no hemos tenido ningún caso positivo. Esta situación nos ha permitido trabajar cumpliendo todos los protocolos del Ministerio de Salud y disposiciones establecidas por parte del gobierno de la provincia de San Juan.


En este momento contamos con un equipo conformado por 25 personas trabajando en el proyecto, el 100% proveniente de la provincia de San Juan. Y en cuanto a contratistas –directos e indirectos- estaremos cerca de las 100 personas si consideramos toda la campaña y las cinco máquinas que estarán trabajando en Hualilán. Es importante señalar que, entre las condiciones exigidas a los contratistas, se incluye la contratación casi total de personal local.


¿Qué avances se pueden observar en materia de preservación arqueológica del sitio?


Como compañía minera, lo primero que hicimos antes de perforar 1 solo metro fue presentar un proyecto por el cual la compañía sigue trabajando en un convenio firmado con el gobernador Dr. Sergio Uñac para poner en valor las ruinas de Hualilán. Todo el patrimonio histórico está demarcado y con carteles con las coordenadas de GPS indicando qué es cada cosa: con nuestro equipo técnico se proyectan los pozos a perforar, asegurándonos que estén a una distancia de las ruinas así como otros elementos históricos. Se trata de una cuestión muy importante presentada en el inicio al gobierno, lo hemos mantenido en la etapa exploratoria, y deseamos que continúe en la instancia productiva.


¿Cuál es la política de Challenger Exploration en cuanto al relacionamiento con las comunidades?


En este preciso momento estamos elaborando una línea de base, pero en 2019 donamos a la provincia de San Juan el uso de un camión sanitario, en este momento el mismo se localiza en una de las entradas de San Juan prestando servicios para el Ministerio de Salud provincial.
Para Challenger Exploration las comunidades son una cuestión muy importante: ejemplo de ello es que el 100% de nuestro personal es de la provincia, y más allá de que no hay comunidades en las cercanías del proyecto, hemos contratado muchas personas de la zona que han conseguido un trabajo formal por primera vez en su vida.


Además, hemos acordado con el Secretario de Minería de la Nación, Dr. Alberto Hensel, un cupo para empresas perforistas de la provincia de San Juan. Independientemente de que no existe ninguna obligación legal para ello, ha sido un compromiso asumido por la compañía en pos de apoyar a empresas locales. En ese sentido vamos a otorgar el 50% de los metros a empresas desembarcadas y establecidas en la provincia de San Juan.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
Imagen ilustrativa para el artículo: India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
 Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.