Expo San Juan Minera 2024 selló un hecho histórico en la industria tras la firma de la Mesa Interprovincial del Cobre

Expo San Juan Minera 2024 selló un hecho histórico en la industria tras la firma de la Mesa Interprovincial del Cobre
Expo San Juan Minera 2024 selló un hecho histórico en la industria tras la firma de la Mesa Interprovincial del Cobre
Share:
La segunda jornada de la exposición, organizada por Panorama Minero, marcó un hito clave para el sector minero tras confirmarse que los gobiernos de San Juan, Catamarca, Salta, Mendoza y Jujuy, con apoyo de la Secretaría de Minería de la Nación, buscarán impulsar el desarrollo de los proyectos de cobre a partir de una agenda de trabajo conjunta. El objetivo es aprovechar el contexto de demanda creciente del metal rojo y el potencial de regiones que albergan depósitos de gran escala, la mayoría de ellos emplazados en San Juan.

Por Panorama Minero

Participaron de la firma los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan), Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Gustavo Sáenz (Salta), mientras que también acompañó la rúbrica del acuerdo el Gobierno de Córdoba, representado por el máximo mandatario provincial, Martín Llaryora, y el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, autoridad firmante y quien remarcó en sus dos intervenciones durante la Expo la necesidad de poner en marcha el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para dinamizar los altos montos de capital necesarios para la puesta en marcha de estos emprendimientos.

Tras sellar el convenio, calificado por Lucero como un hecho histórico para el país, el gobernador Marcelo Orrego recalcó que la minería es una política de Estado y que será uno de los motores de la economía local durante su período de gobierno: “El 83% de la provincia son montañas, un 14% es desierto y sólo un 3% es cultivable. Evidentemente, la reactivación económica para nosotros claramente está relacionada con nuestra matriz productiva. También está vinculada con el turismo, con las economías regionales y, por qué no, con el tema de las energías renovables, que hoy evidentemente están en un proceso en el que el mundo las necesita cada vez más”.

Además, el gobernador provincial se refirió al proceso de constitución de la Mesa del Cobre y precisó: “Empezamos a soñar junto a algunos gobernadores con tener la Mesa del Cobre. Ya estaba conformada la Mesa del Litio, y la verdad es que las provincias del norte dieron esos primeros pasos que fueron una línea firme para trabajar en una agenda en común entre los gobiernos provinciales. Desde esa experiencia decidimos avanzar sobre el cobre, otro de los minerales críticos en la transición energética. Y la verdad, para mí es un hecho político extraordinario”.

Por su lado, el gobernador catamarqueño, Raúl Jalil, señaló: “Hay que trabajar en el desarrollo de los proveedores y de todos los sectores productivos. La minería es una familia cada vez más grande. Es bueno que definamos lo que se está discutiendo en la Nación y que trabajemos entre las provincias para materializar el potencial que tiene la actividad”.

Su par de Jujuy, Carlos Sadir, también celebró el carácter federal de la Mesa e hizo hincapié en la cantidad de puestos de trabajo y de nuevas empresas que generará el cobre y que ya genera, por ejemplo, la minería de litio, expresando su satisfacción por la constitución de la Mesa en un momento clave para el país y el mundo en torno a la minería, sector que junto al petróleo, el gas y el agro pica en punta como uno de los motores económicos de Argentina.

Posteriormente, el gobernador Alfredo Cornejo dijo que “para Mendoza esta Mesa es un gran avance en el intento por remediar el atraso que existe en el territorio”, con la ayuda de las provincias que ya están en el camino a desarrollar el cobre: “Se abre una oportunidad para explotar la minería en nuestra provincia. La transición energética nos da esa posibilidad y necesitamos sacar estos minerales rápido”.

En tanto, el gobernador salteño, Gustavo Sáenz, aseguró que “somos unos privilegiados por todo lo que tenemos” y que “con el litio hemos demostrado que tuvimos que anteponernos a las cuestiones políticas”. En esa línea, agregó: “Ahora. viendo esta mesa tan plural, entendemos que podemos trabajar de manera conjunta y de manera responsable. Nos pondremos a trabajar porque es ahora que el país lo necesita y el mundo lo demanda. Hay proyectos que llevan más de 50 años sin avance”.

El gobernador de Córdoba, que acompañó la formación de la Mesa del Cobre pero no participó como una de las autoridades firmantes, aseguró que “es importante para nosotros estar aquí ya que este es un día histórico para las provincias con potencial cuprífero”. “Esto es bueno para Argentina en su generalidad porque necesitamos de la minería. Y sin esto no hay desarrollo. Venimos a acompañar a los sectores complementarios, pensando en cambiar la realidad del país”.

Luego, Lucero detalló que la constitución de la Mesa es un acontecimiento histórico y una muestra de visión estratégica “porque el mundo está viviendo en un paradigma de cooperación en el que hay que apostar a un interés general, la única forma de lograr lo que nos hace falta”.

El sector tiene el potencial de movilizar inversiones por más de US$20.000 millones y generar exportaciones adicionales de US$9.000 millones anuales si se logran activar seis de los ocho megaproyectos en marcha. Se trata de emprendimientos de clase mundial que prevén una fuerte creación de más de 100.000 empleos entre directos e indirectos para los próximos años.

El texto completo de la Carta Constitutiva de la Mesa Interprovincial del Cobre

El momento es ahora.

Los gobernadores nucleados en la Mesa del Cobre manifestamos la voluntad de trabajar de manera mancomunada para la armonización de condiciones que propicien e impulsen el desarrollo de la minería de cobre en nuestras provincias. El contexto internacional de precios favorables y proyección de aumento de demanda del mineral, y la disponibilidad de proyectos avanzados en nuestro territorio en comparación con la situación de los yacimientos en el mundo, nos abre una oportunidad para que nuestro país se constituya como un productor mundial de Cobre.

Los gobiernos provinciales venimos haciendo los esfuerzos políticos necesarios con marcos regulatorios y fiscales para garantizar el desarrollo de la actividad. Con los proyectos de cobre en estadios avanzados radicados en nuestro país, nos interpela a coordinar estrategias para su pronta construcción. Con las garantías ambientales adecuadas, una mirada de desarrollo social inclusivo, con respeto a las comunidades, integración de proveedores nacionales y la mirada puesta en maximizar la creación de empleo local en nuestras provincias; seguiremos trabajando en brindar las condiciones adecuadas para la inversión en estos proyectos.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Lunahuasi: Pozos de expansión extienden la mineralización más de 1 km de norte a sur

Lunahuasi: Pozos de expansión extienden la mineralización más de 1 km de norte a sur

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la tercera actualización de su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, seis plataformas de perforación están trabajando en Lunahuasi, con siete pozos completados y 12.800 metros (m) perforados. Se espera que dos plataformas adicionales comiencen antes de que finalice febrero y el programa planeado se ha ampliado de 20.000m a 25.000 m.
Imagen ilustrativa para el artículo: “Nuestra visión es que, en los próximos años, San Juan se consolide como el epicentro del cobre”

“Nuestra visión es que, en los próximos años, San Juan se consolide como el epicentro del cobre”

La provincia de San Juan se presenta como uno de los principales destinos de inversiones mineras nacionales e internacionales. El Dr. Juan Pablo Perea, Ministro de Minería de San Juan, informa acerca de los desafíos en infraestructura, el desarrollo de proveedores locales, capacitación de Recursos Humanos, y los beneficios del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones)
Cobre: Los Azules solicitó el ingreso al RIGI

Cobre: Los Azules solicitó el ingreso al RIGI

La minera canadiense McEwen Copper, filial de McEwen Mining, anunció que su subsidiaria Andes Corporación Minera S.A. ha solicitado este martes la admisión del proyecto de cobre Los Azules al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones de Argentina (RIGI).
Por US$400 millones, Genneia presentó avances en un proyecto clave para la electrificación minera en Salta

Por US$400 millones, Genneia presentó avances en un proyecto clave para la electrificación minera en Salta

La empresa de energías renovables Genneia informó que avanza en el desarrollo de una nueva línea de interconexión eléctrica en la provincia de Salta, con una inversión superior a los US$400 millones. La iniciativa busca mejorar el acceso a la red eléctrica de los proyectos mineros en la región, con un enfoque en el crecimiento de la producción de litio verde y el suministro de energía a los desarrollos de cobre en la provincia.