Los ingenieros Francisco Almenzar y Marcelo Bellini, del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas, señalaron que el potencial arranque de 4 o 5 proyectos mineros requeriría más de 200 nuevos ingenieros especializados. En la entrevista, también definieron cuáles serán los alcances de la inteligencia artificial en su campo.
Por Panorama Minero
¿Qué metas se ha propuesto el CADIM para este 2024?
FA: El principal ítem a cumplir es poder alcanzar la ley que permita lograr el control de las matrículas en la provincia. Seguimos observando con preocupación que los gobernantes hablan de que en San Juan se haga la mejor minería, como la minería del cobre en Chile y Perú, pero en ningún momento se hace con los profesionales debidamente matriculados aquí, como sí ocurre en los países nombrados, así como Brasil, Colombia, EEUU, Canadá o Australia. A lo largo de las últimas décadas el gobierno ha demostrado que no puede llevar el control de matrículas de Ingeniería de Minas, y ese es el motivo por el cual CADIM solicita el control, ya que somos los profesionales que conocemos la ingeniería, los colegas que trabajan en el país, y también conocemos a los extranjeros. Queremos que sigan llegando a Argentina, pero debidamente matriculados con un título que lo avale, y creo que es el ítem a lograr en esta gestión.
MB: Lo único que pedimos es ponernos en un plano de igualdad con los países nombrados: en el caso de un profesional argentino se tiene que ajustar a las normas vigentes de esos países, revalidar el título e inscribirse en los colegios profesionales que corresponda. El segundo ítem de esta gestión es la puesta en valor de la sede de CADIM, con un grado de avance del 50%-60% que tiene que ver con la segunda etapa que está prevista para la sede, casi alcanzando la altura de losa de esta 2° etapa que comprende el salón de usos múltiples (SUM). Soy optimista de que aquí a fin de año estará todo terminado respecto a obra gruesa, obra fina y detalles, instalación eléctrica, sanitaria, pisos, carpintería. Esta sede es uno de los orgullos que posee esta comisión que ya cumple 5 años.
¿De qué depende ejercer esta función de control?
FA: Hemos tenido una aceptación del gobierno actual de San Juan que no habíamos tenido en el pasado, con un grado de apertura más inteligente de parte de las nuevas autoridades, habiendo desarrollado encuentros con el actual Ministro de Minería, el actual Gobernador, además de un par de diputados oficialistas que están trabajando con nosotros al respecto.
Hoy en día, la Facultad de Ingeniería de San Juan, así como las otras cuatro universidades donde se dicta nuestra carrera, está sacando ingenieros de minas sumamente actualizados, altamente capacitados para controlar, diseñar y llevar operatividad de cualquier tipo de operación minera, ya sea cielo abierto, subterránea, por pozos de salinas, etc., así como cualquier tecnología de extracción de mineral, donde incluso la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) cuenta con una carrera de metalurgia extractiva, de donde egresan excelentes profesionales. Así como hablamos de que queremos hacer minería como en los grandes países, también queremos que se copie el modelo de control de esos países, que cuentan con centros de ingenieros de minas específicos y no centros de ingenieros multifunciones.
Los ingenieros estamos muy diferenciados, porque poco puede saber de minería un Ingeniero en Sistemas. Sin embargo estamos asumiendo de alguna manera que eso es algo normal para la minería, llegando al sector profesionales de diferentes industrias, incluso llegando a tomar decisiones respecto a cuestiones como el tamaño y la vida útil de la mina, cantidad de gente, años a pagar regalías, y sobre todo la cuestión de seguridad en la operación desde plan de cierre, seguridad y medioambiente. Estamos preocupados para que se haga la mejor minería.
¿En qué situación se encuentra el concepto del QP (“persona calificada", por sus siglas en inglés)?
FA: Existe una cantidad muy importante de normas internacionales referidas a la información minera luego del escándalo de Bre-X Minerals. A través de CRIRSCO (Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards), entidad encargada de emitir normas de información, conformada por los principales países mineros, y a partir de la cual se crea el concepto de Persona Competente, profesional autorizado para emitir, firmar y auditar información minera.
Desde hace varios años Argentina viene trabajando para que esto se pueda realizar localmente. En el ámbito regional estas normas ya se aplican en Chile, Brasil, Colombia, Perú, y desde CADIM con los Colegios de Geólogos hemos formado una comisión con base en Buenos Aires llamada COESIM en la que CADIM ocupa la vicepresidencia. La COESIM está en proceso de obtención de la personería jurídica, pero ya tenemos el visto bueno desde CRIRSCO para que sea la referente para otorgar autorizaciones de QP en Argentina. En el caso de los Ingenieros de Minas, el otorgamiento de la matriculación estará a cargo de CADIM, porque las normas CRIRSCO informan y solicitan que los integrantes de este organismo puedan tener el poder de matricular, y eso es lo que estamos tratando de conseguir desde CADIM. Este otorgamiento del concepto QP al Ingeniero de Minas de la UNSJ brindaría un status internacional de relevancia, cuando ahora tenemos 2 o 3 colegas que lo han hecho en otros países; esto lo podríamos lograr desde Argentina logrando esta ley de matriculación.
En definitiva, se trata de una decisión de corte político: hemos hablado con los todos los Secretarios de Minería y han estado de acuerdo, inclusive lo hemos presentado en la Bolsa de Valores de Buenos Aires, donde también están de acuerdo porque permitiría ejecutar inversiones mineras en el plano local que hoy no se pueden realizar.
¿Cómo se prepara el ingeniero de minas de Argentina frente a la Inteligencia Artificial?
MB: La minería 4.0 es algo relativamente nuevo; el cambio tecnológico es muy vertiginoso, lo que prácticamente nos obliga a estudiar, y nos presenta un gran desafío para la formación de los nuevos profesionales, y los colegas tienen que actualizarse en contenidos vinculados con eso de que la máquina reemplazará parcialmente al hombre, y cómo serán las tomas de decisiones a partir de estas nuevas tecnologías. Sin duda es el gran desafío que se nos presenta a quienes impartimos educación desde los ámbitos universitarios. Pero la capacidad de análisis que uno puede tener y la toma de decisiones respecto a lo que uno observa dentro de una mina, la máquina no lo podrá reemplazar.
FA: Estas cuestiones de la Inteligencia Artificial vienen dadas por parte de interfaces o aplicaciones que son realmente muy amigables con los operadores y técnicos que están en el campo, pero cuando uno utiliza un software donde se diseñará la voladura de acuerdo a los datos que se cargan –tipo de roca, explosivo a utilizar, etc.- todos estos parámetros tienen que estar determinados correctamente, de lo contrario la voladura se calculará erróneamente. Con la experiencia, uno ya puede observar si en el diseño de una voladura o de la carga el programa tomó lo que se necesita de acuerdo a lo observado en el campo. Son interfaces muy amigables, y tenemos que aprender a manejarlas, pero nunca dejar de depender de la capacidad del Ingeniero de Minas.
¿Cuál es la cantidad de asociados al CADIM? ¿Qué relación se observa en cuanto a ingresantes y egresados?
FA: A este momento tenemos cerca de 500 asociados al CADIM, profesionales de toda la Argentina, egresados de las 5 universidades que existen en el país; si bien San Juan es la más antigua, también egresan profesionales de las universidades de San Luis, Catamarca, y Jujuy; están egresando alrededor de 5 o 7 profesionales de cada universidad por año, por lo que contamos con unos 30 egresados anuales a nivel país. Así y todo, es preciso señalar la excepción de La Rioja, donde se dicta Ingeniería de Minas en la Universidad, una ambigüedad porque no produce egresados.
Es importante remarcar que muchos colegas egresados van a trabajar a otros países, tanto por su capacidad técnica y formación profesional, así como por mejores ofertas económicas.
Respecto a futuro, considero que hay un gran interés en la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, con una gran cantidad de ingresantes a primer año, en este 2024 con 120 o 130 ingresados sobre unos 230 aspirantes. En cuanto a la proyección, la misma se mantiene desde hace décadas: del 100% que ingresa, al segundo año queda el 50%, en tercer año entre un 25-30%. De ese 25%, casi en su totalidad se recibe, aunque puede que se demore un poco. En concreto, de diez ingresantes se reciben unos tres.
¿Cuál es la participación de la mujer en la carrera de Ingeniería de Minas?
MB: En los últimos 2 o 3 años se observa claramente una mayor participación de las mujeres; antes era una profesión netamente masculina, y se contabilizaban 1 o 2 mujeres en un grupo de 20 personas. Es importante destacar que la Ingeniería de Minas es una profesión que, al momento de recibirse, no implica estar en una mina, sino que se puede estar trabajando en la planta de procesos, un estudio de investigación, docencia, como Policía Minera., por lo que no es una profesión reservada para el hombre” (MB).
FA: También se pueden observar cambios culturales. En ese sentido, hace 20 o 25 años, desde México hacia el sur, las mujeres no podían ingresar en las minas. En buena hora podemos decir que eso cambió.
¿San Juan dispondrá de suficientes egresados de Ingeniería de Minas llegado el momento del arranque de un proyecto?
MB: Si teorizamos y suponemos que en un plazo breve tres proyectos –Pachón, Josemaría, Los Azules- comiencen a producir, faltarían Ingenieros de Minas no solo de San Juan, sino de Argentina, y probablemente deberían sumarse profesionales de otros países. Si se da una transición en cuanto a la apertura, construcción y desarrollo de cada uno de esos 3 proyectos nombrados, creo que podríamos estar supliendo esa demanda bastante bien con los ingenieros argentinos. Esto siempre y cuando el proceso minero fuese escalonado, y omitiendo nombrar otros proyectos como Taca Taca y MARA (Agua Rica).
FA: También dependerá de las intenciones de repatriación de parte de las empresas: contamos con excelentes colegas trabajando incluso a niveles gerenciales; su potencial regreso dependerá de si las ofertas económicas fueran similares. Eso sería algo muy bueno para la repatriación de nuestros profesionales.
¿Existe una estimación de cuántos ingenieros demanda un proyecto de cobre en sus diferentes áreas?
FA: Si nos remontamos a un proyecto de primer nivel como lo fue Bajo Alumbrera, en un momento hubo un total de 20 Ingenieros de minas en la mina repartidos en los 4 turnos de la operación, y en la planta de procesos habría unos 16 o 18 profesionales; en el caso de un proyecto mediano como fue Pirquitas contábamos con unos 18 Ingenieros de minas en mina y unos 10 o 12 en planta de procesos. Estos son los valores promedio, desde la parte de ingeniería hasta supervisores de turno, y es muy importante el nivel de estas personas porque observan los niveles de seguridad y calidad del trabajo desde la misma operación. Lo mismo puede afirmarse con el control de los diques de colas, porque los ingenieros de minas participan activamente en cómo se tiene que ir llenando por cuestiones de medioambiente y seguridad.
MB: Recuerdo en una presentación realizada en un seminario de PANORAMA MINERO en 2018-19 que, en una proyección sobre el potencial arranque de 4 o 5 proyectos entre cobre y oro, el requerimiento de Ingenieros de Minas estaría en el orden de los 200-230 profesionales, siempre que se pusieran en marcha en simultáneo, tomando en consideración todas las etapas del proceso, y en la producción considerar los turnos, posiciones (gerente, supervisor, jefe de turno, etc.) Ya en ese momento se concluía que iba a haber un faltante de ingenieros teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes que había en las 5 facultades donde se estudia esta carrera en Argentina.
¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?
Suscribite a nuestro boletín.
Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste
La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica
El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
El RIGI mejoró la presión tributaria sobre la minería y Argentina es más atractiva que Perú y Chile
Redujo la tasa impositiva efectiva promedio de 47% a 38%. Según un estudio de la consultora CRU sobre cinco proyectos de cobre, el impacto tributario de Argentina se ubica entre 7% y 4% debajo de Chile y Perú, respectivamente.
CES 2025: Tecnología, la piedra angular de las grandes industrias del futuro
El Consumer Electronics Show 2025, celebrado del 7 al 10 de enero en Las Vegas, dejó en claro una vez más por qué es el epicentro de la innovación tecnológica global.
San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero
La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro
La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan
La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East
Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global
Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales
La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024
Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp
En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.