Jujuy: Dos proyectos de cobre y oro crecen con inversión local

Jujuy: Dos proyectos de cobre y oro crecen con inversión local
Jujuy: Dos proyectos de cobre y oro crecen con inversión local
Share:
La única iniciativa minera jujeña con inversión local comenzó hace dos años y explota cobre que ya exporta, mientras avanza para producir oro aluvional.

Por Panorama Minero

En la provincia de Jujuy, Mom Mining (MOM), es una empresa que cuenta con un proyecto de cobre en producción denominado “Martín Bronce”, que ya lleva invertidos US$5 millones, y otro de oro denominado aluvional “La Auxiliadora”, que está en proceso de exploración y en el que ya se invirtió cerca de un millón de dólares.

“Somos la primera empresa jujeña que está invirtiendo en Jujuy, con capitales jujeños y tomando recursos jujeños”, precisó Diego Zuliani, socio gerente de MOM. Es parte del Grupo Villanueva, está constituido por las empresas Villanueva e Hijos, Valerza, Briomodo, Imanta, Propay y Villanueva Servicios Mineros.

“En el proyecto Martín Bronce ya estamos produciendo a granel desde hace dos años, y ya estamos exportando a Chile con una muy buena ley de cobre, alrededor del 5 %”, precisó Zuliani.

Se trata de un yacimiento de tipo tabular de minerales de cobre con potencia promedio de 3 metros, emplazado en estratos de sedimentos, un conglomerado basal y una arenisca fina que definen mineralización.

Está ubicada en el departamento Santa Bárbara, cerca de la localidad de Palma Sola, se comenzó a trabajar hace cuatro años, e iniciaron la explotación y exportación hace más de un año. “Estamos exportando entre 300 toneladas (tn) a 400 tn mensuales”, detalló Zuliani. El producto se destina al mercado de Chile, que compra el mineral, termina de procesarlo en la planta Serranías, y lo exporta a China.

Por ello, la intención es implementar la planta de lixiviación en Jujuy, con el objetivo de instalarla cerca del proyecto, labor en la que están avanzando. Otra de las metas es realizar exploración en toda el área minera.

En el proyecto trabaja un equipo de nueve personas en campo, y otro de cinco más en las áreas administrativa y de gestión. Zuliani adelantó que prevén largar también un nuevo grupo de nueve personas, con el objetivo de llegar a dieciocho, con los cuáles se podrán hacer turnos rotativos. “Mientras sea etapa de explotación, la idea es contar con dos turnos de 18 personas más la gente de soporte en la oficina, unas cinco personas más”, explicó.

El modo de explotación es a través del uso de un martillo hidráulico que va rompiendo la ropa, fraccionándola, de modo que primero se extrae la parte estéril que no tiene ningún contenido mineral. “A medida que la máquina va picando y rompiendo, vamos seleccionando las zonas de mejor contenido mineral, las cuales se llevan a un proceso de selección manual, se hace un embolsado en bolsones de una tonelada, y eso son los que se venden como producto final”, precisó por su parte Tomás Fumagalli, gerente de Operaciones de la minera.

Proyecto de oro de pequeña escala

En el caso del oro, están trabajando con el proyecto La Auxiliadora, ubicado en la senda de Carahuasi, cerca de Orosmayo, en el departamento de Rinconada de la provincia de Jujuy. Se trata de un yacimiento de oro aluvional, producto de procesos erosivos del depósito primario, y posterior arrastre a los cauces de ríos.

“Si bien no es una producción netamente artesanal es mecanizada pero con métodos gravimétricos. Es decir que se utiliza gravedad para recuperar el oro que ya está suelto en los sedimentos, se los lava con agua, y se los recupera con rifles que van atrapando el oro a medida que circula por una canaleta aprovechando la gravedad que tiene el oro”, precisó por su parte Tomás Fumagalli, gerente de Operaciones.

Este método hace que no sea necesario utilizar ningún tipo de químicos, de modo que se decanta al agua, se saca el material que queda en suspensión, y se libera el agua totalmente cristalina. Se trata de una máquina mecanizada que permite limpiar los sedimentos para disgregarlos y después los pasa por canaletas que recuperan el oro.

El proyecto comenzó a inicios del 2022 con la parte de exploración, y actualmente están en etapa de terminar los permisos para poder entrar en producción.


En torno a la parte comunitaria siempre trabajan con la parte superficiaria, y con las comunidades que rodean el proyecto. Oficialmente no tienen ninguna comunidad, pero la más cercana es la de Orosmayo, mientras los superficiarios son la familia Estrada con quienes tienen convenio con el albergue y la comida. “Para la etapa de explotación la idea es conseguir mano de obra local para que también aporten desde esa parte”, afirmó Zuliani.

Finalmente destacó que Mom Mining es una empresa sumamente responsable, y la idea es realizar un acuerdo con las comunidades y con los superficiarios. Adelantó que están tratando de llevar a cabo un convenio para hacer una explotación responsable del proyecto La Auxiliadora, de modo de explotar y cuidar al mismo tiempo el patrimonio, habida cuenta que habría vestigios de producción de oro de la época jesuita y precolombina.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Lunahuasi: Pozos de expansión extienden la mineralización más de 1 km de norte a sur

Lunahuasi: Pozos de expansión extienden la mineralización más de 1 km de norte a sur

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la tercera actualización de su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, seis plataformas de perforación están trabajando en Lunahuasi, con siete pozos completados y 12.800 metros (m) perforados. Se espera que dos plataformas adicionales comiencen antes de que finalice febrero y el programa planeado se ha ampliado de 20.000m a 25.000 m.
Imagen ilustrativa para el artículo: “Nuestra visión es que, en los próximos años, San Juan se consolide como el epicentro del cobre”

“Nuestra visión es que, en los próximos años, San Juan se consolide como el epicentro del cobre”

La provincia de San Juan se presenta como uno de los principales destinos de inversiones mineras nacionales e internacionales. El Dr. Juan Pablo Perea, Ministro de Minería de San Juan, informa acerca de los desafíos en infraestructura, el desarrollo de proveedores locales, capacitación de Recursos Humanos, y los beneficios del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones)
Cobre: Los Azules solicitó el ingreso al RIGI

Cobre: Los Azules solicitó el ingreso al RIGI

La minera canadiense McEwen Copper, filial de McEwen Mining, anunció que su subsidiaria Andes Corporación Minera S.A. ha solicitado este martes la admisión del proyecto de cobre Los Azules al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones de Argentina (RIGI).
Por US$400 millones, Genneia presentó avances en un proyecto clave para la electrificación minera en Salta

Por US$400 millones, Genneia presentó avances en un proyecto clave para la electrificación minera en Salta

La empresa de energías renovables Genneia informó que avanza en el desarrollo de una nueva línea de interconexión eléctrica en la provincia de Salta, con una inversión superior a los US$400 millones. La iniciativa busca mejorar el acceso a la red eléctrica de los proyectos mineros en la región, con un enfoque en el crecimiento de la producción de litio verde y el suministro de energía a los desarrollos de cobre en la provincia.