La empresa operadora de las minas de litio Olaroz y Fénix reducirá en US$500 millones sus gastos de capital

La empresa operadora de las minas de litio Olaroz y Fénix reducirá en US$500 millones sus gastos de capital
La empresa operadora de las minas de litio Olaroz y Fénix reducirá en US$500 millones sus gastos de capital
Compartir:

Arcadium Lithium, una de las principales empresas del sector del litio, ha anunciado una importante reducción en sus gastos de capital de US$500 millones durante los próximos 24 meses, en respuesta a las actuales condiciones del mercado. Sin embargo, la compañía mantiene su compromiso de impulsar la producción en sus proyectos clave en Olaroz y Fénix, ubicados en Argentina, los que espera llevar a su capacidad productiva total hacia 2025.

Por Panorama Minero

En el segundo trimestre del año, Arcadium Lithium logró un precio promedio de US$17.200 por tonelada métrica para el hidróxido y el carbonato de litio, destacando su capacidad para asegurar precios favorables a pesar de las fluctuaciones del mercado. Los ingresos trimestrales alcanzaron los US$255 millones, con una utilidad neta de US$85,7 millones. El EBITDA ajustado se situó en torno a los US$99,1 millones, mientras que la ganancia por acción diluida ajustada fue de 5 centavos.

Durante este periodo, la empresa experimentó un leve aumento en los volúmenes totales de ventas, impulsado por mayores ventas de carbonato e hidróxido, aunque parcialmente contrarrestado por una disminución en las ventas de espodumeno debido a la reducción de producción en Mt. Cattlin, Australia. "A pesar de las variaciones en los precios y las condiciones del mercado, Arcadium Lithium ha demostrado una sólida capacidad para adaptarse y maximizar su rentabilidad", explicaron en un comunicado.

Además, Paul Graves, CEO de Arcadium Lithium, subrayó la importancia de mantener una operación de bajo costo y alta calidad, así como de asegurar contratos a largo plazo con clientes estratégicos: “Nuestro enfoque nos ha permitido obtener precios más elevados en el segundo trimestre en comparación con una estrategia basada únicamente en el mercado, lo que ha resultado en una sólida rentabilidad subyacente”.

Arcadium Lithium también ha anunciado que espera alcanzar el extremo superior de su objetivo de reducción de costos para 2024, estimado entre US$60 y US$80 millones. Estos ahorros provienen de la reestructuración organizacional, la optimización de costos operativos y logísticos, y la eliminación de servicios externos. En particular, se han renegociado varios contratos clave con proveedores en Argentina, lo que ha contribuido significativamente a estos ahorros.

De cara al futuro, la compañía continuará aumentando los niveles de producción en las expansiones completadas recientemente en Argentina, en las provincias de Catamarca y Jujuy. Las dos expansiones ya están produciendo volúmenes de carbonato de litio a escala comercial, lo que se traducirá en un aumento de los volúmenes de ventas de carbonato de litio e hidróxido de litio en la segunda mitad del año. El proceso de puesta en marcha de estas expansiones significa que la firma espera un crecimiento adicional en el volumen de Olaroz y Fénix en 2025, ya que ambos proyectos avanzan de manera firme hacia el objetivo de alcanzar su capacidad nominal total de 40.000 y 30.000 toneladas métricas (incluyendo cloruro de litio), respectivamente.

En cuanto a sus proyectos internacionales, Arcadium Lithium ha decidido pausar la inversión en su proyecto de espodumeno denominado Galaxy, en Canadá, y está explorando la posibilidad de incorporar un socio estratégico para factibilizar su desarrollo. Además, la compañía reevaluará las expansiones futuras en sus proyectos en el Salar del Hombre Muerto, completándolos de manera escalonada en lugar de simultáneamente como estaba previsto. Esto quiere decir que, en lugar de ejecutar conjuntamente la Fase 1B de Fénix y la Etapa 1 de Sal de Vida, dos proyectos contiguos emplazados en Catamarca, procederán a completarlos de manera secuencial pudiendo resguardar capital para atravesar la actual coyuntura de bajos precios en el mercado.

"Como resultado de estas medidas, la compañía reducirá inmediatamente sus gastos de capital y prevé disminuirlos en US$500 millones en los próximos 24 meses. Además, no modificaremos los planes para el desarrollo de Nemaska Lithium, el proyecto integrado con capacidad para convertir 32.000 toneladas métricas de espodumeno en hidróxido de litio, ubicado también en Canadá".

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Precios mineros al alza: el índice de exportaciones argentinas crece un 3% impulsado por el oro y el cobre

Precios mineros al alza: el índice de exportaciones argentinas crece un 3% impulsado por el oro y el cobre

En base a un último informe de la Secretaría de Minería, el mercado global de minerales mostró en marzo una marcada volatilidad, reflejo de un entorno internacional signado por la incertidumbre macroeconómica, tensiones geopolíticas y reconfiguraciones en las políticas comerciales de las principales potencias. En este contexto, el índice de precios de las exportaciones argentinas de minerales registró un incremento intermensual del 3%, consolidándose en niveles históricamente elevados.

Imagen ilustrativa para el artículo: Arminera: tecnología, sustentabilidad y negocios en su edición 2025

Arminera: tecnología, sustentabilidad y negocios en su edición 2025

Del 20 al 22 de mayo, la industria minera argentina vivirá una de sus citas más relevantes del año: Arminera 2025. Más de 300 empresas ocuparán los 20.000 m² del predio de La Rural en Buenos Aires para presentar las últimas innovaciones que están transformando el ecosistema minero a nivel local y regional.

El futuro del cobre: entre el desafío estructural y la oportunidad estratégica

El futuro del cobre: entre el desafío estructural y la oportunidad estratégica

La carrera global por el cobre se acelera, y las proyecciones indican que el mundo necesitará un 70% más de este metal para 2050. Esta cifra, que equivale a sumar anualmente la producción de 20 yacimientos como Escondida, no solo ilustra el tamaño del reto que enfrenta la industria, sino también las enormes oportunidades para los países productores, particularmente en Sudamérica.