La minería del futuro, y las claves de la educación y la formación de equipos

La minería del futuro, y las claves de la educación y la formación de equipos
La minería del futuro, y las claves de la educación y la formación de equipos
Share:

No se puede pensar la minería de los próximos años sin tener en consideración la educación. Sobre este escenario ¿qué se puede ofrecer para una mejor formación de profesionales y técnicos? ¿De qué manera tiene que trabajar el sector académico para afrontar los retos del futuro? A continuación el testimonio Carlos Cuburu, Carolina Mazzieri y Marita Ahumada, quienes abordaron los desafíos, claves y oportunidades de la educación en la industria minera.


Repensar la minería del futuro: Deconstruyendo la minería


Por Lic. Carlos Cuburu – Instituto Superior Ing. Jacobacci (Río Negro)


El término “deconstruir”, animado por los pensadores posmodernos franceses, parece adecuarse especialmente a la actividad minera y a todos aquellos que intentan hacer comprender su lógica y razón de ser promoviendo la generación de riqueza en el sentido más amplio.


La riqueza del conocimiento, del aprendizaje permanente, de la capacitación y educación como un activo personal indelegable se administra en la posmodernidad bajo un formato, como diría Zigmunt Bauman, “liquido”, light, dionisiaco, todo es presente, y es ahora! La opinión, sin importar el fundamento, pero si el número, pesa más que el concepto estructurado anclado en la ciencia. El yo trasciende sostenido en la imagen, en lo efímero, en el consumismo y por ende en el mercado; la relevancia de la individualidad genera multiplicidad de verdades; y, desde ellas, la necesidad de transparencia y consensos, las ideologías, la razón y la ciencia pierden terreno ante los medios de comunicación masivos: el esfuerzo y la auto superación declinaron como objetivos para  el logro y ambición personal, paradójicamente, se defiende el medio ambiente pero se idolatra el consumo. Contexto complejo y desafiante… para educar.


Sostenida en las tecnologías de impacto visual, conceptos breves, vínculo permanente y con una fuerte contención del alumno en lo emocional dentro de su contexto comunitario es posible enseñar minería posmoderna siempre y cuando prime un norte de inclusión laboral cercano, minimizando riesgos de licencias políticas y sociales; la creación de incertidumbres e incertezas espantan a millennials y centennials acorde a los tiempos que corren, está en la dirigencia política y educadores animarse a consensuar el cómo y formar una inteligencia colectiva del desarrollo deseable localmente y no alimentar la exclusión de si se debe o no hacer minería…pequeños lideres para ello se buscan! Hagámoslo desde una educación y capacitación técnica aplicada e inclusiva en búsqueda de la identidad minera que se necesita en tantos rincones de nuestra fantástica geografía. Deconstruyamos, veamos de otra manera un nuevo modelo mental desde el aprendizaje compartido es posible, la educación técnica minera posee herramientas hábiles que conjugan sustancia intelectual, emocional y valores humanos esenciales comprometidos con la minería sustentable.


Egresados de la Tecnicatura Superior en Minería Ing. Jacobacci (provincia de Río Negro)

Técnicos superiores en Minería: una oportunidad real para los jóvenes del NOA


Por Geol. Carolina Mazzieri – Tecnicatura Superior en Minería Campo Quijano (Salta)


El Técnico Superior en Minería se desempeña en estamentos intermedios de la Industria Minera, para lo cual debe contar con ciertos fundamentos teóricos, adquirir metodologías prácticas y criterios éticos que lo preparen adecuadamente para la toma de decisiones y el manejo de equipos de trabajo correspondientes a este nivel. Esto le permite insertarse en el medio social, económico y productivo con una base de conocimientos, competencias y valores éticos acordes a los requeridos en el ámbito minero.


En el caso de la Provincia de Salta, en el año 2013 abrió sus puertas la Tecnicatura Superior en Minería en Campo Quijano, el Portal de Los Andes, localidad de fuerte tradición minera. Surgió por iniciativa conjunta de empresas mineras, la Cámara de la Minería, la Secretaría de Minería, y el Ministerio de Educación de la Provincia, ante la necesidad de contar con capital humano capacitado para satisfacer la demanda de la Industria Minera, ante su inminente desarrollo en la región del NOA. El objetivo principal es proveer a la minería salteña de profesionales que satisfagan los altos estándares de calidad, seguridad laboral y ambiental, dotados del compromiso social y competencias técnicas y comunicacionales que requiere la Industria Minera Moderna. Un eslabón más de la importante cadena de valor y el indiscutible desarrollo regional que significa la Minería.


Todos los años se acercan a la Institución gran cantidad de jóvenes de toda la provincia e incluso de provincias vecinas, algunos motivados por la curiosidad, otros por las expectativas de insertarse en el prometedor mercado laboral que ofrece la minería. Afortunadamente, muchos de ellos logran exitosamente este objetivo: en la actualidad, alrededor del 50% de los egresados se encuentran desempeñándose en el sector minero de Salta y Jujuy, especialmente en la minería metalífera y del litio. Respecto a las mujeres, paulatinamente es mayor el número de técnicas que se incorporan al sector: cabe destacar que la mujer que decide estudiar minería, lo hace con una fuerte convicción, consciente de las dificultades que enfrentará: sin embargo, las técnicas, con su desempeño, demostraron que están a la altura de este gran desafío, a la par de sus compañeros varones, con quienes conforman excelentes equipos de trabajo.


Sabemos que desempeñarse en la Industria Minera no es fácil: es una actividad exigente física y emocionalmente, significa pasar largos períodos de tiempo alejados de familias y amigos, en sitios remotos, inhóspitos, con condiciones climáticas muchas veces adversas y hasta hostiles, cumpliendo con los rigurosos estándares que la caracterizan. Por todo ello, Ser Minero no es sólo un trabajo: es una elección de vida.



Práctica estudiantil en la Mina Tincalayu, operada por Bórax Argentina S.A.

Repensar la minería del futuro: las claves de la educación


Por Mg. Marita Ahumada – INSUTEC (Mendoza)


La minería del futuro en nuestro país ya está siendo analizada desde diferentes ópticas que van desde la inclusión y diversidad, competitividad, integración y sostenibilidad ambiental hasta la institucionalidad y gobernanza de los recursos minerales. Todos estos aspectos tienen una base común: la educación. Por lo tanto, el logro de un cambio cultural que lleve a desarrollar una industria minera comprometida con el crecimiento de las comunidades y su desarrollo a largo plazo solo puede darse a partir del serio compromiso de formar a las personas en campos del conocimiento cada vez más amplios y especializados.


La visión conjunta de “educación y minería” como pilares de crecimiento social y económico nacional fue aportada por Sarmiento en el siglo XIX, y dos siglos después, aún nos encontramos con el desafío de llevar igualdad y equidad en materia educativa y de reducir las desigualdades en el desarrollo de las comunidades más postergadas.


Alcanzar una industria minera nacional más competitiva a nivel internacional que cuente con una participación ciudadana responsable necesita de individuos formados en aspectos técnicos básicos que incluyen lo ambiental, ético y social. Desde edades cada vez más tempranas deberíamos enseñar a los niños a cuidar nuestra “casa común” mediante el consumo responsable, la reducción de residuos y el desarrollo de tecnologías más eficientes. Madurar como sociedad requiere de individuos con conocimientos técnicos básicos brindados desde el nivel primario lo que les permitirá luego participar en mesas de diálogo y de toma de decisiones sobre “cuál es el modelo de desarrollo que desean” de acuerdo a las características naturales del ambiente en el que se encuentran.


La puesta en marcha de una mina requiere de mano de obra calificada, técnicos y profesionales de numerosas especialidades, por tanto es fundamental fortalecer todos los niveles educativos. Metalurgistas, contadores, viales, abogados, sociólogos, biólogos, administrativos, soldadores, electricistas, logísticos, mecánicos, psicólogos, cocineros, prevencionistas, choferes, perforistas, baqueanos, enfermeros, programadores, ambientalistas, comunicadores, periodistas y rescatistas tienen una oportunidad de crecimiento en minería. Las personas sin formación que pertenecen a las comunidades anfitrionas de los proyectos que se encuentran alejados de los grandes centros urbanos también tienen una oportunidad; por ello es importante consolidar las iniciativas técnico-profesionales privadas que puedan aportar las organizaciones de la sociedad civil. Argentina cuenta con escuelas de nivel medio, terciario, universitario y posgrados fuertemente comprometidos con la formación de mineros responsables que trabajen con el firme propósito de prevenir los impactos negativos y fortalecer los impactos positivos propios de la actividad.


Satisfacer las necesidades actuales claramente expresadas en los objetivos del desarrollo sostenible sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones dependerá de cuánto nos acerquemos a la ciencia y técnica, lo que solo puede esperarse de una sociedad debidamente educada e informada.


Toma de muestra de agua a cargo de jóvenes estudiantes

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
Imagen ilustrativa para el artículo: India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
 Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.