Lithium Americas: Puesta en producción de Cauchari-Olaroz y avances en Pastos Grandes

Lithium Americas: Puesta en producción de Cauchari-Olaroz y avances en Pastos Grandes
Lithium Americas: Puesta en producción de Cauchari-Olaroz y avances en Pastos Grandes
Share:

Ignacio Celorrio, Presidente de Lithium Americas para América Latina, refiere a los desafíos planteados por el COVID-19 para avanzar en la construcción del centro operativo situado en Jujuy. También analizó el avance conjunto en Pastos Grandes y Sal de la Puna.


Cauchari-Olaroz inició su producción. A lo largo de los años, ¿el proyecto cumplió con los plazos y CAPEX estimados?


El desarrollo del proyecto enfrentó varios desafíos e hitos a lo largo del proceso. Hasta el 31 de marzo de 2023, se habían gastado un total de US$834 millones, lo cual representa una inversión significativa. La fase de construcción se extendió más de cinco años, haciendo frente a retos tales como el impacto del COVID-19 que planteó desafíos significativos para numerosas industrias en todo el mundo, incluyendo la construcción y la minería. La interrupción de las cadenas de suministro globales, la disponibilidad de mano de obra y las operaciones logísticas debido a la pandemia causaron contratiempos y requirieron tiempo adicional.


Durante la fase de puesta en marcha, se logró producir un primer litio, hecho que marcó un paso muy importante. En este momento, se están realizando los últimos ajustes para alcanzar las especificaciones exactas para el carbonato de litio de calidad de batería. Se espera que la finalización de este proceso se lleve a cabo en la segunda mitad de 2023.


¿Cuáles son los avances observados en el proyecto Pastos Grandes?


El Proyecto Pastos Grandes está avanzando de manera muy positiva. Actualmente nos encontramos trabajando en la consolidación de la Cuenca Pastos Grandes. Se espera que la integración del desarrollo de los proyectos Pastos Grandes y Sal de la Puna resulte en un plan de producción de mayor escala y más optimizado, así como en sinergias de costos. Esta consolidación indica un enfoque estratégico para maximizar el potencial de la cuenca. Por otro lado, el proyecto avanza activamente con un plan de desarrollo que involucra una inversión de US$30 millones. Este plan tiene como objetivo definir la toma de decisiones de construcción en el cuarto trimestre de 2023.


En aspectos más técnicos, se finalizó con éxito un programa de geofísica, que es un paso crucial para recopilar datos geológicos y comprender las condiciones del subsuelo. Además, se están llevando a cabo trabajos adicionales de perforación exploratoria, de relevamiento de mayor volumen de datos para comprender mejor la dinámica hídrica de la cuenca, y la construcción de un modelo integrado, además del crecimiento en infraestructura. Esto indica un progreso en la implementación física del proyecto y destacan el compromiso con el trabajo preparatorio necesario para las futuras operaciones.


En el plano corporativo, Lithium Americas se escindirá en dos empresas, ¿cuáles han sido los considerandos para esta decisión?


La empresa ha considerado la división por varias razones, todas ellas destinadas a proporcionar beneficios y oportunidades para cada negocio individual. En primer lugar, la división brinda un enfoque empresarial y estratégico mejorado para cada empresa. Al separarse en entidades distintas, cada negocio puede concentrarse en sus operaciones, objetivos y estrategias específicas sin estar limitado por la complejidad de gestionar una organización diversificada. Este enfoque permite una toma de decisiones más eficiente y una asignación de recursos adecuada dentro de cada empresa. En segundo lugar, la división permite a cada negocio perseguir sus oportunidades de crecimiento independientes y únicas. Por ejemplo, Lithium Argentina, como una de las entidades resultantes de la división, puede concentrarse plenamente en sus proyectos, como Cauchari-Olaroz, la búsqueda de expansiones y el potencial de crecimiento adicional en la cuenca de Pastos Grandes. Esta separación permite una atención y asignación de recursos dedicados para maximizar el potencial de cada negocio.


Además, la división permite que cada empresa se beneficie de un liderazgo experimentado y enfocado. Con equipos de gestión separado, cada entidad lidera un profundo conocimiento del negocio y de la industria específica, lo que conduce a una toma de decisiones más efectiva y a la ejecución de estrategias. Este liderazgo enfocado impulsa la innovación, el crecimiento y la excelencia operativa dentro de cada empresa.


La división mejora la capacidad del mercado para evaluar cada negocio y valorarlo en comparación con empresas similares y referencias de rendimiento. Los estados financieros separados y las métricas operativas de cada entidad brindan una visibilidad más clara sobre su desempeño individual. Esta transparencia permite a los inversores y al mercado evaluar con mayor precisión el valor y el potencial de cada negocio, lo que lleva a un proceso de fijación de precios y valoración más preciso.


Asimismo, esta división también brinda a los accionistas un mayor valor y flexibilidad a través de oportunidades de inversión independientes. Una vez separadas, los accionistas tienen la opción de invertir en una o ambas de las entidades recién formadas, según sus preferencias de inversión. Esta flexibilidad permite a los accionistas adaptar sus estrategias y potencialmente beneficiarse de las perspectivas de crecimiento de cada negocio individual.


En su opinión, ¿en qué situación se encuentra el mercado del litio, en lo que a oferta y demanda refiere?


Más allá de que las bases de la demanda son sólidas y de que continúa una alta volatilidad en los precios –algo característico en el litio desde hace varios años–, es evidente el aumento en la oferta de litio. Este crecimiento estira la curva de costos, introduciendo oferentes con costos cada vez mayores, y levantando de esta manera el piso de referencia en cuanto a los precios. Esto es una muy buena noticia para aquellos que cuentan con litio con mejor disponibilidad natural y que –en consecuencia– pueden ser más competitivos en costos, como es Argentina.


¿Se puede observar una mayor volatilidad en cuanto a los precios de los derivados de litio?


Como se mencionaba en la pregunta anterior, la volatilidad en los precios es algo característico en los productos de litio, posiblemente en función de algunos elementos que son bastante particulares: las baterías, los derivados del litio y los productos que se utilizan para obtenerlos, son un “moving target”, en cuanto a que la tecnología está en constante evolución. Un ejemplo de esto es que, hace no mucho más de tres años, las baterías de NMC 811 eran la tendencia incuestionable; luego, China mostró una dinámica en cuanto a las LFP, y ahora se habla de avances muy rápidos en tecnología de baterías de estado sólido. Un elemento adicional a tener en cuenta es que los productos de litio usados en la fabricación de insumos de baterías son bien sofisticados en cuanto a sus especificaciones. Otro componente es la incertidumbre en cuanto a tiempos de desarrollo de los proyectos, relacionados con la magnitud de los desafíos relacionados con el desarrollo. Esto, y muchos otros elementos, se componen y se amplifican en un escenario de una dinámica a veces vertiginosa.


¿Argentina mantiene el rol como el país mejor posicionado para captar la demanda, producto del compromiso con la descarbonización?


Argentina mantiene una posición favorable para captar la demanda relacionada con la descarbonización debido a diversos factores. El país cuenta con una abundante reserva de recursos naturales, incluyendo una importante reserva de litio. Este factor, acompañado del creciente interés internacional en reducir la dependencia de los combustibles fósiles y promover la electrificación de la movilidad, posiciona a nuestro país como un proveedor estratégico. Esto le brinda una ventaja competitiva.


Además, Argentina ha demostrado un compromiso con la promoción de energías renovables y la reducción de las emisiones de carbono; ha implementado políticas y regulaciones que fomentan el desarrollo de proyectos de energía limpia, como la generación de electricidad a partir de fuentes renovables. Esto ha atraído la atención de inversores y empresas interesadas en apoyar la transición hacia un sistema energético más sostenible. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el mantenimiento de esta posición y la captación efectiva de la demanda relacionada con la descarbonización dependerá de diversos factores, como la estabilidad jurídica y económica del país.


Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
Imagen ilustrativa para el artículo: India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
 Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.