Litio en Catamarca: El proyecto Hombre Muerto Oeste alcanzó una completitud del 40%

Litio en Catamarca: El proyecto Hombre Muerto Oeste alcanzó una completitud del 40%
Litio en Catamarca: El proyecto Hombre Muerto Oeste alcanzó una completitud del 40%
Share:
Los proyectos de litio en Argentina atraviesan una etapa crucial ligada a su puesta en marcha en medio de un contexto de baja en los precios y a la vez de necesidad por acelerar la entrada en producción para absorber futuras demandas. Bajo ese esquema, la australiana Galan Lithium informó que su proyecto insignia, Hombre Muerto Oeste (HMW), ubicado en Catamarca, ha alcanzado un avance del 40% en sus obras de construcción. La empresa ahora espera que la producción de fase 1 inicie en el segundo semestre de 2025.

Por Panorama Minero

La compañía ofreció una actualización sobre el progreso de su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW), del cual posee el 100% de la propiedad. Según precisaron, los inventarios de litio continúan aumentando en las pozas de evaporación que conforman la Fase 1, conforme a las expectativas del Estudio de Factibilidad, lo que proporcionará el material necesario para alimentar la planta de procesamiento en sitio. Además, en el último mes Galan ha reestructurado sus actividades de construcción para preservar el capital, con el objetivo de asegurar un acuerdo de venta definitivo y un paquete de financiamiento asociado para el proyecto a corto plazo.

La finalización del proyecto HMW Fase 1 se encuentra en aproximadamente el 40%, con el sistema de piletas al 60% de su capacidad. El diseño del sistema permite un inventario de hasta 10.000 tpa LCE (carbonato de litio equivalente) hasta el segundo semestre de 2025, sin necesidad de procesamiento adicional. Actualmente se han construido aproximadamente 750.000 m2 de áreas de evaporación, albergando un inventario contenido de 2.800 t LCE. Esta área de evaporación es suficiente para producir un volumen de cloruro de litio de aproximadamente 3.0 ktpa LCE. Los parámetros clave de procesamiento, incluyendo las tasas de flujo promedio de los pozos de salmuera, las leyes de litio y las tasas de evaporación, están alineados con el Estudio de Factibilidad Definitivo (DFS) de la Fase 1. "Debido al ritmo más lento de las actividades de construcción, se espera que la primera producción de HMW se realice en el segundo semestre de 2025", indicaron.

El proyecto HMW está pensado en cuatro fases de producción. El Estudio de Factibilidad Definitivo (DFS) de la Fase 1 se centró en la producción de 5.4 ktpa LCE de un concentrado de cloruro de litio para el segundo semestre de 2025, conforme a los permisos de producción aprobados. El DFS de la Fase 2 tiene como objetivo producir 21 ktpa LCE de un concentrado de cloruro de litio en 2026, seguido por la producción de 40 ktpa LCE en la Fase 3 para 2028 y, finalmente, una producción objetivo de 60 ktpa LCE en la Fase 4 para 2030. Como agregado, la Fase 4 incluirá salmuera de litio proveniente tanto de su proyecto HMW como de otro proyecto de Galan en Argentina, denominado Candelas.

Tras el anuncio, Juan Pablo Vargas de la Vega, Director General de Galan, comentó: "Estamos muy orgullosos del sólido progreso logrado hasta la fecha, especialmente en las condiciones actuales del mercado. Durante este tiempo, la Junta también tomó la prudente decisión de ralentizar estratégicamente las actividades de construcción para preservar nuestro capital. Nuestro inventario in situ actual de 2,800 t LCE ha sido el primer paso en nuestro camino de producción. Nuestro inventario continuará aumentando ya que operamos con bajos costos energéticos que solo requieren bombas de salmuera. Como resultado, una vez que Galan finalice los acuerdos de venta y financiamiento, que están progresando bien, la compañía estará en una posición sólida para producir un producto de litio competitivo y de bajo costo. Cabe destacar que hemos recibido un fuerte interés del mercado internacional en nuestro concentrado de litio de HMW. En nuestra opinión, esto indica que el entorno actual de precios del litio y el exceso de oferta en el mercado no se espera que sean una tendencia a largo plazo."

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Lunahuasi: Pozos de expansión extienden la mineralización más de 1 km de norte a sur

Lunahuasi: Pozos de expansión extienden la mineralización más de 1 km de norte a sur

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la tercera actualización de su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, seis plataformas de perforación están trabajando en Lunahuasi, con siete pozos completados y 12.800 metros (m) perforados. Se espera que dos plataformas adicionales comiencen antes de que finalice febrero y el programa planeado se ha ampliado de 20.000m a 25.000 m.
Imagen ilustrativa para el artículo: “Nuestra visión es que, en los próximos años, San Juan se consolide como el epicentro del cobre”

“Nuestra visión es que, en los próximos años, San Juan se consolide como el epicentro del cobre”

La provincia de San Juan se presenta como uno de los principales destinos de inversiones mineras nacionales e internacionales. El Dr. Juan Pablo Perea, Ministro de Minería de San Juan, informa acerca de los desafíos en infraestructura, el desarrollo de proveedores locales, capacitación de Recursos Humanos, y los beneficios del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones)
Cobre: Los Azules solicitó el ingreso al RIGI

Cobre: Los Azules solicitó el ingreso al RIGI

La minera canadiense McEwen Copper, filial de McEwen Mining, anunció que su subsidiaria Andes Corporación Minera S.A. ha solicitado este martes la admisión del proyecto de cobre Los Azules al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones de Argentina (RIGI).
Por US$400 millones, Genneia presentó avances en un proyecto clave para la electrificación minera en Salta

Por US$400 millones, Genneia presentó avances en un proyecto clave para la electrificación minera en Salta

La empresa de energías renovables Genneia informó que avanza en el desarrollo de una nueva línea de interconexión eléctrica en la provincia de Salta, con una inversión superior a los US$400 millones. La iniciativa busca mejorar el acceso a la red eléctrica de los proyectos mineros en la región, con un enfoque en el crecimiento de la producción de litio verde y el suministro de energía a los desarrollos de cobre en la provincia.