“Nuestro objetivo es reiniciar la operación productiva de Casposo lo antes posible”

Share:

PANORAMA MINERO entrevistó a Raúl Guerra, VP de Exploraciones de Austral Gold, quien detalló las tareas llevadas a cabo en el programa que se realiza en Casposo y zonas aledañas, con el objetivo de definir un inventario de onzas que permita retomar las actividades productivas. También manifestó la necesidad de pensar en los equipos de trabajo para abordar los desafíos.



  1. Casposo es un establecimiento minero que se encuentra en stand by, ¿cuáles son los planes exploratorios para una potencial reactivación?

Actualmente estamos muy activos realizando tareas de exploración en terreno. Nuestro objetivo es reiniciar la operación productiva de Casposo lo antes posible. Para alcanzar ese objetivo consolidamos todas las propiedades de Manantiales tal como anunciamos al mercado en los últimos meses, a efectos de generar y consolidar un distrito que utilice la planta de Casposo como centro de gravedad.


A través de nuestras actividades de exploración, queremos definir un inventario de onzas que nos permita volver a producción en Casposo en términos rentables. Esto forma parte del ADN de Austral Gold, contar con un centro productivo que genere flujo de caja, y a la vez usar parte de estos fondos para explorar tanto en el mismo distrito como regionalmente.


  • ¿Austral Gold cuenta con targets definidos para explorar en el distrito Casposo y Manantiales?

Los targets ya están definidos: perforaremos alrededor de la mina Casposo. En el sector propio de Manantiales existen dos estructuras –Manantiales y Chimbuca-, y en el área de Julieta hemos identificado una estructura de rumbo norte-sur que denominamos veta Valentina, donde hemos tenido buenos resultados preliminares en superficie.


Por otra parte, el blanco de exploración en la etapa más temprana, pero tal vez el más interesante, es Cerro Amarillo, ubicado al norte de Casposo: es un área importante con una zona de alteración favorable donde hemos podido identificar algunas estructuras con diferentes orientaciones, pero con leyes bastante interesantes en los muestreos de superficie.


  • ¿Podría detallar los objetivos y pasos a seguir en el marco de la campaña perforatoria?

Hemos realizado un proceso de targeting con nuevos conceptos para el distrito y basados en una arquitectura estructural que ha generado nuevas áreas a validar en terreno, y donde ya contamos con resultados que han permitido un plan de perforación continuo para este año. Por otro lado, gran parte de la logística se ha completado y hemos iniciado la perforación en el mes abril, con unos 1.000 metros de avance a la fecha en el sector de la veta Manantiales. El objetivo es empezar a tomar conocimiento del área y definir nuevas extensiones. Los resultados geológicos son preliminarmente favorables en comparación con las expectativas que teníamos respecto a estructuras y otros conceptos como controles de estas mismas.


En este sentido contamos con resultados preliminares que nos permiten inferir la continuidad de la mineralización, que era el principal objetivo para luego movilizarnos a otro sector. De aquí hasta fin de año, nuestra idea principal es perforar todos los sistemas vetiformes que hemos podido identificar, los cuales son varios. No estamos hablando de cuestiones que estén aflorando ni que sean fáciles de interceptar en esta primera fase, pero la idea es desarrollar el conocimiento necesario para dar continuidad en algunos casos y obviamente descubrir nuevos recursos en otros.


Nuestro plan es continuar con la campaña de perforación durante el año con dos objetivos bien definidos: (1) testear todas las vetas identificadas en este distrito, algunas sin reconocimientos previos, y (2) trabajar más cerca de la mina Casposo en la temporada de invierno y revisar algunos targets geofísicos definidos en las proximidades de la mina.


  • ¿Cuáles son las similitudes y diferencias de la mineralización de Casposo y la de Manantiales?

La mineralización o estructuras conocidas y que ahora hemos interceptado en Manantiales tienen contenidos mucho menores en plata que Casposo (estos no superan los 10 g/t de plata). Se trata de estructuras brechosas y que responden más un estilo de sulfuración intermedia, sin embargo todavía  nos encontramos en una etapa de aprendizaje. Esto abre una expectativa por distintos sistemas mineralizados, por lo que somos optimistas de los resultados de las tareas exploratorias.


Finalmente, en términos metalúrgicos comentaría que ambos estilos de mineralización se comportan en forma similar, y por tanto compatible con la actual infraestructura de Casposo.


  • ¿Cuántas personas conforman el equipo exploratorio que participa de la campaña perforatoria?

En este momento contamos con un staff de 6 geólogos más el equipo de apoyo conformado por otras 8 personas. También nos acompañan otras 28 personas de nuestras empresas colaboradoras relacionadas a tareas de perforación y movimiento de tierra. Respecto al empleo local, la mayoría de las personas provienen de la provincia de San Juan.


  • Atento a diferentes desafíos presentes y futuros, ¿cuáles son los escenarios en cuanto a exploración refiere?

El escenario para la exploración es favorable y optimista, sin duda el desafío externo de la pandemia ha restringido las actividades de exploración. Por lo tanto, una vez controlada la pandemia, se producirá un auge en la industria encabezada por la exploración. Esto a su vez, iniciará la lucha por el talento, pero ahora centrado en el talento local, puesto que esta experiencia ha demostrado que aquellos que han tenido foco en este aspecto han podido operar sin problemas.


Al hablar de talento en estos tiempos, se debe pensar en equipos de trabajo: los descubrimientos son el resultado de la articulación correcta de los talentos. Pocas son las compañías que ponen por delante a las personas, y se tiene que trabajar un poco más en el tema del capital humano. Si se articulan correctamente los equipos, se logrará por lo menos abordar una gran parte de los desafíos. Y es preciso indicar que, en tiempos de pandemia, se requiere de esfuerzo familiar, personal, y los desafíos son articular los equipos del futuro. Por lo tanto, los descubrimientos no se hacen ni nacen de un momento para otro; para ello se necesita de un equipo sólido y que perdure en el tiempo.


El otro desafío de la industria seguirá siendo el reemplazo de reservas y recursos, y por ende muchas compañías insistirán en sus distritos y me imagino todas se han preparado en estos tiempos revisando sus bases de datos y generando blancos en la modalidad de teletrabajo.


Lo anterior impactará definitivamente en la exploración greenfield, que pasará a ser un desafío ante la falta de descubrimientos, y en este caso las compañías que decidan fortalecer sus equipos y presupuestos por este tipo de descubrimientos serán los más beneficiados a futuro.  


Otros desafíos que enfrenta la exploración, son los depósitos cubiertos y también la profundización de estos. Estamos en muchos cinturones y áreas, teniendo que buscar evidencias indirectas para perforar yacimientos cubiertos, porque esa cobertura además condicionará la minería. La ventaja de Austral Gold en este contexto, es que su fortaleza es la minería subterránea, con un equipo capacitado y experimentado.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Imagen ilustrativa para el artículo:  Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Imagen ilustrativa para el artículo: Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.