Rafael Argañaraz, un minero de ley

Rafael Argañaraz, un minero de ley
Rafael Argañaraz, un minero de ley
Share:

Por Ricardo N. Alonso


Profesor Emérito. Ex Secretario de Minería de Salta.


El pasado 15 de septiembre de 2021, falleció a los 81 años de edad el geólogo Rafael Aurelio Argañaraz. Había nacido en Catamarca en 1940, pero pronto se radicó en Salta donde estudió, se casó, formó una linda familia y desarrolló toda su actividad profesional. Personalmente lo conocí en la década de 1970, cuando yo era estudiante de geología de la Universidad Nacional de Salta y el un joven profesional graduado hacia 1967. Su esposa, Diana Olivero Nioi, ingresó a estudiar geología el mismo año que yo, en 1973, el año de creación de la nueva Universidad Nacional de Salta, antes dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán. Diana, emparentada familiarmente con viejos mineros de Salta, entre ellos los dueños de la Mina La Poma, no se recibió pero acompañó a Rafael en su desarrollo profesional y en el cuidado de su numerosa familia.


Podría decir mil cosas hermosas sobre Rafael por haberlo conocido por más de 40 años. Desde lo humano era una persona noble a la que jamás le escuché hablar mal de nadie. Cuando alguien hacía un comentario adverso sobre un amigo o un colega solo se limitaba a una sonrisa inocente. Es quizá por ello que tenía tantos amigos. La presencia de muchos de ellos en la sala de velatorio y en su inhumación en el cementerio de San Lorenzo el 16 de septiembre de 2021, da fe de ello. Rafael era creyente y partió justo un día emblemático para Salta, la celebración de los patrones tutelares del Señor y la Virgen del Milagro.


Rafael conocía al dedillo la geología y la minería de la Puna Argentina. La había recorrido incansablemente en todas direcciones. Sabía de cada manifestación o depósito mineral de metalíferos y no metalíferos. Se puede decir, sin temor a equivocarse, que era el número uno en conocimientos de la minería puneña. Una vida entera puesta al servicio de esa actividad. A mediados de la década de 1970, Rafael nos llevó a un pequeño grupo de estudiantes a que conociéramos mina La Poma, un vetiforme de plata cercano a San Antonio de los Cobres, y que era de la familia de su esposa, los Nioi. Allí nos mostró con sapiencia todo lo que se sabía sobre ese yacimiento sobre el cual más tarde publicaría un importante trabajo científico junto a su amigo el Dr. Ricardo J. Sureda (Véase: Argañaraz, R. y Sureda, R.

  1. El yacimiento plumbífero “La Esperanza”, departamento La Poma, Provincia
de Salta, República Argentina. Revista de la Asociación Argentina de Mineralogía, Petrología y Sedimentología, 10(3-4):1-11. Buenos Aires). Para entonces ya había publicado un hallazgo trascendental para la geología de la Puna y el NOA que eran unas rocas máficas oceánicas al sur del salar de Pocitos y que se transformaría en un artículo muy citado en la bibliografía geológica regional (Véase: Argañaraz, R., Viramonte, J. C., y Salazar, L., 1972. Sobre el hallazgo de serpentinas en la Puna Argentina. Actas del V Congreso Geol. Argentino. Carlos Paz, Córdoba).


Rafael entraba a pie y martillo por los lugares más recónditos y así descubría cosas como esas que compartió con su gran amigo el Dr. José Viramonte. Argañaraz era un experto en minería subterránea. Trabajó muchos años en La Poma y después, en la década de 1980, en mina Concordia (también cerca de San Antonio de los Cobres), donde fue gerente de producción. Precisamente allí sufrió un recordado accidente cuando se le dio vuelta la jaula que lo transportaba a él y a su capataz, y cayeron más de 10 metros al vacío habiéndose salvado ambos de milagro. La gente de la mina no tuvieron entonces dudas: la Pachamama los había rechazado. En claro sincretismo, Rafael era muy creyente en su religión católica pero era también un fervoroso practicante de las ceremonias de la Pachamama, en el mes de agosto, en la Puna.


En la década de 1980 descubrió el yacimiento de hidroboracita y colemanita “Sol de Mañana” en la sierra de Sijes, que luego de los estudios de rigor comenzó su explotación por parte de una firma italiana. El yacimiento se explota hasta la actualidad por la empresa Ulex (Pallaro Hemanos) y dio trabajo a mucha gente puneña y generó divisas por exportaciones para Salta y el país. Este es uno de los broches de oro en su carrera como minero.


También descubrió depósitos de sulfato de sodio, boratos de salares, perlita, manganeso, ónix, litio, entre otras sustancias. Precisamente sobre litio publicamos juntos en 1984 un trabajo sobre la génesis del elemento en los ambientes de la Puna (Véase: Viramonte, J., Alonso, R. N., Gutierrez, R. y Argañaraz, R., 1984. Génesis del litio en los salares de la Puna Argentina. IX Congreso Geológico Argentino, Bariloche, Actas III: 471-481. Buenos Aires). Y sobre los boratos publicamos: Alonso, R.N. y Argañaraz, R., 1990. Minería y Beneficio de los Boratos de Argentina. IV Jornadas Argentinas de Ingeniería de Minas, Tomo I, p.145-156. Jujuy.


Argañaraz era además autor de cientos de informes técnicos inéditos sobre los depósitos minerales de la Puna. Ese conocimiento le valía a la hora de enseñar y durante muchos años fue profesor de las cátedras de “Yacimientos Minerales” y de “Geología Económica Minera” en la Escuela de Geología de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNSa. El decano y autoridades de la FCN-UNSa (Dr. Julio Nasser, Esp. Virgilio Núñez, Esp. Ana Chávez, Dra. Rebeca Acosta y Geól. Juan Gonzalo Veizaga) expresaron institucionalmente a sus familiares el profundo pesar por el fallecimiento de su antiguo profesor. Su actividad académica le llevó a ser invitado por el Ing. Ennio Pedro Pontussi, creador de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales de la UNSa, a publicar el capítulo minería del libro “Geografía del Noroeste argentino” (UNSa, 1995).


Actuó también en la función pública al haberse desempeñado como Subsecretario de Minería de Salta en 1974. En diciembre de 2019 y en mi carácter de Secretario de Minería y Energía de Salta hicimos un homenaje a personalidades mineras destacadas de Salta y entre los homenajeados se distinguió a Rafael Argañaraz. Fue conferencista en Argentina, Bolivia y Chile. En 1990 participamos con él en un curso de postgrado sobre evaporitas dictado en la Universidad Tomás Frías de Potosí (Bolivia) junto a los doctores José Viramonte, Antonio Igarzábal, Rosa Marquillas, Howard Barron, Ricardo Sureda y el suscripto. Era socio de varias entidades científicas y académicas, entre ellas la Asociación Geológica Argentina, la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y la “Society of Economic Geologists” de Estados Unidos. Junto a su colega y amigo Angus Innes participó del descubrimiento del pórfido cuprífero de Cerro Juncal, en el filo de Copalayo (Salta), sobre el cual publicaron trabajos académicos. Rafael era muy amigo del destacado geólogo chileno Guillermo Chong Díaz. A propósito, ambos son los autores de un muy lindo libro de historias y anécdotas de minas y mineros que se publicó tanto en Antofagasta (Chile) como en Salta. La edición chilena original fue realizada por la Universidad Católica del Norte en 2016, mientras que la edición salteña fue impresa en la editorial Mundo Gráfico en 2018. El libro titulado “Cuentos de Mineros” consta de veinte cuentos e historias variopintas y atrapantes, diez por cada uno de los autores, y que se despliegan a lo largo de 200 gustosas páginas. Son de esos libros que se leen de un tirón, no solo por la amenidad de sus textos sino también por la cantidad de conocimientos nuevos que adquiere el lector. Un comentario de esas anécdotas fue sintetizado por el suscripto en: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2021-8-9-0-0-0-historias-de-nuestras-minas-y-mineros.


Rafael fue padre de seis hijos: Rafael, Facundo, Guadalupe, Soledad, Joaquín y Gastón y tenía 13 nietos: Nicolás, Tomás, Sarita, Inés, Simón, Lucía, Victoria, Isabella, Vicente, Trinidad, Julia, Olivia y Baltasar. El mayor de ellos, Rafael Argañaraz Olivero, ha seguido desde niño sus pasos y hoy es un reconocido y respetado abogado minero que ejerce en Salta. Rafael llevó una vida plena, dejó un legado valioso para Salta y destacó como geólogo, minero de socavones y de cielo abierto, docente, consultor profesional de empresas nacionales e internacionales, especialista ambiental, conferencista, escritor de artículos científicos y técnicos, viajero y conocedor como nadie de los secretos mineros de la Puna Argentina. Descansa en paz querido y respetado amigo.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Imagen ilustrativa para el artículo:  Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.