Mesa de la Productividad anuncia que Producción y Empleo no se sostienen “con políticas contradictorias, mayores impuestos y falta de criterios”

Mesa de la Productividad anuncia que Producción y Empleo no se sostienen “con políticas contradictorias, mayores impuestos y falta de criterios”
Mesa de la Productividad anuncia que Producción y Empleo no se sostienen “con políticas contradictorias, mayores impuestos y falta de criterios”
Share:

En un comunicado, la Mesa de la Productividad de San Juan, a través de las Cámaras Empresarias que la componen “en constante actividad y atentos a temas de relevancia pública que impactan en sus actividades, desea poner en evidencia medidas y situaciones que complican el actual contexto de Pandemia y Crisis Económica y Social en nuestro País”.


  1. Situación Política y Social: Es indudable que la situación sanitaria producto de la pandemia del COVID está alcanzando niveles críticos que obligan a la responsabilidad y extremado cuidados de todos los ciudadanos. Desde la Mesa se intensificarán las comunicaciones hacia sus instituciones y empresas asociadas a efectos de insistir en la prevención, cuidado y aplicación rigurosa de protocolos sanitarios, colaborando con las autoridades en todo lo que les sea requerido, a efectos de sostener un justo equilibrio entre la actividad económica y el cuidado de la salud. Frente a este contexto crítico es que resulta incomprensible la promoción en el Congreso Nacional de leyes, como la referida a la PROCURACION FISCAL FEDERAL, que además de inoportunas lesionan gravemente la calidad institucional e independencia del Poder Judicial. Es momento de buscar temas que nos encuentren trabajando unidos para enfocarnos en las graves urgencias que tiene el país.
  2. Presión Tributaria: Con mucho pesar, y a pesar de reiterados análisis en contrario a la norma, lamentamos la sanción por parte de la Cámara de Diputados de la Nación de la modificación a la Ley de Impuesto a las Ganancias a las Sociedades, cambiando la ley del 2017 que establecía una única tasa del 25% para TODAS las Pymes y reemplazando ahora por una escala progresiva de tres tramos con tasas del 25%, 30% y 35% en función de las ganancias anuales de las empresas. Los límites definidos a cada tramo, además al ser exiguos, rápidamente quedarán desactualizados por el efecto del ajuste previsto para los mismos, dejando en breve a la mayoría de las empresas expuestas a las tasas del tramo superior. Debemos recordar que la reducción dispuesta en 2017 era compensada por una tasa adicional de impuesto de entre 7 y 13% aplicable solo a las utilidades distribuidas a socios, buscando con ello desgravar la reinversión de utilidades. El aumento dispuesto ahora mantiene estas sobre tasas a las utilidades distribuidas con lo cual las empresas, en realidad, quedan expuestas a tasas nominales de un mínimo del 32% y máximo del 52 % en caso de distribuir ganancias a sus socios, principio básico de la economía. Pero, si además consideramos que las empresas siguen sin tener un método de ajuste impositivo simple y justo que contemple adecuadamente los efectos negativos de la inflación sobre los balances impositivos, se generan falsas ganancias impositivas y con ello las tasas reales del impuesto alcanzan niveles superiores al 60%, lo cual torna cualquier actividad en utópica.
  3. Fomento de Exportaciones: Los miembros de la mesa estamos sorprendidos con las señales equivocas que se dan en la política de fomento de exportaciones. Mientras hace pocos días se daba a conocer la ampliación a más productos de reducciones o eliminaciones de retenciones a las exportaciones industriales y agroindustriales, lo cual es una gran noticia, en esta semana se procedió a prohibir exportaciones de carne por 30 días. Esta última medida, entendemos, no reducirá el precio interno de la carne (que sube por la inflación estructural de costos y falta de competitividad de la economía argentina), sino, lo que es peor, implica la pérdida de mercados internacionales de exportación, puestos de trabajo en frigoríficos y la caída del ingreso de divisas tan necesaria en estos momentos.
  4. Inversiones Mineras: Al igual que en el punto anterior, se analiza que la situación de las inversiones en Minería presenta noticias contrapuestas. Por un lado, los auspiciosos resultados de exploraciones en Filo del Sol y los avances del Proyecto Josemaría, con quienes mantuvimos una reunión para conocer el plan de desarrollo de proveedores locales que tendrá el mismo. Pero por el otro, la muy lamentable noticia de la intención de privar a gran parte del departamento de Calingasta de la posibilidad de utilización de recursos turísticos, agrícolas y mineros con la declaración de Reserva Natural de Defensa de una extensa porción de territorio. Entendemos que esta iniciativa no es una buena señal a posibles inversores y responde a intereses ocultos de “filántropos” internacionales que no consideran las necesidades de trabajo de los calingastinos y sanjuaninos y que, lamentablemente, se esconden detrás de legisladores que viven muy lejos de nuestra cordillera y realidades. La Mesa de la Productividad sostiene que es posible el desarrollo de actividades mineras, industriales, turísticas y agrícolas en armonía con el cuidado ambiental pretendido para la zona involucrada. Por otro lado, las inversiones internacionales que están camino de concretarse en el País, y muy especialmente en San Juan, aún aguardan la conclusión de programas y análisis realizados estos últimos años, cuyo resultado esperado era el aseguramiento de situaciones fiscales y estabilidades impositivas previstas en la Ley Nacional de Inversiones Mineras que no han sido completa y explícitamente pronunciadas.

Creemos firmemente que el camino para salir de la crisis es tener mayor competitividad y productividad. Con políticas contradictorias, mayores impuestos y falta de criterios de desarrollo en los temas relevantes, se toma el camino inverso no solo para sostener la producción y el empleo, sino también para la generación de confianza que atraiga nuevas inversiones y desarrollo sostenible al país.


San Juan 20 de Mayo de 2021

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
Imagen ilustrativa para el artículo: India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
 Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.