Las compañías tecnológicas vinculadas a la minería observan en Argentina un mercado creciente y con posibilidades estratégicas para sectores como el litio y el cobre, dos de los segmentos con mejores perspectivas en el país. Bajo esa premisa, conversamos con Amanda Hall, CEO y fundadora de la compañía canadiense Summit Nanotech, quien brindó su mirada sobre la actualidad de la región en torno al litio y los detalles de la tecnología denaLi™ DLE, la cual impulsa nuevos estándares para la extracción litífera y que ya tiene presencia en el noroeste argentino.
El sector del litio ha experimentado cambios a nivel global vinculados al precio y tendencias bajistas en relación a los precios históricos observados meses atrás. ¿Cómo estiman que se acomodará el sector a futuro y cuál es su visión del mercado? ¿Han identificado riesgos específicos y estrategias para mitigarlos?
En América Latina y en el mundo, la industria del litio es de gran importancia tanto en lo económico como en el proceso de transición energética que enfrentan los países, desempeñando un papel fundamental en la electromovilidad y el almacenamiento de energía renovable.
Las características del litio y la proyección de su demanda a nivel mundial lo han instalado como un elemento que podría marcar una diferencia relevante para el desarrollo de los países como en el caso de Argentina, Chile y Norteamérica.
Como todo mercado, el litio está expuesto a variaciones en los precios. Sin embargo, lo importante para nosotros en el largo plazo es que la demanda mundial de litio aumentará y que la producción actual no podrá satisfacer estos requerimientos. Según datos de Wood Mackenzie, para el año 2022 la oferta de litio era de 706.000 TPY, mientras que la proyección de demanda para 2035 es de 3.700.000 TPY. Son precisamente estos datos los que nos motivan a seguir investigando y posicionándonos como un actor preponderante.
¿Cuáles son sus consideraciones respecto a posibles reemplazos del litio en las tecnologías vinculadas al almacenamiento energético y la producción de EVs? ¿Continúan siendo sólidos los fundamentos de la demanda?
En el mundo minero siempre se buscan avances para reemplazar minerales por alternativas más fáciles de escalar y de menor precio. Chile lo experimentó en las décadas de 1920 y 1930 con la caída del salitre debido a la invención del salitre sintético.
Aunque sabemos que se están haciendo avances en otros tipos de tecnologías de almacenamiento de energía, la adopción a gran escala de nuevas tecnologías de baterías lleva tiempo debido a los retos técnicos, económicos y de escalabilidad. Summit sabe que el litio seguirá desempeñando un papel importante en la transición hacia los vehículos eléctricos y el almacenamiento de energías renovables, y esa es nuestra visión tecnológica y empresarial para el futuro a corto, medio y largo plazo.
¿Qué comentarios posee respecto al desarrollo de litio en América Latina y particularmente en Argentina? ¿Cuál es el interés de Summit Nanotech en el país y sus proyecciones en el territorio?
La expansión y modernización de la industria del litio requiere importantes inversiones en tecnología y capacidad de producción. Para que esto ocurra, países como Chile y Argentina, a través de sus definiciones regulatorias e institucionales, deben ser capaces de atraer inversiones y promover la innovación tecnológica para estar a la altura de las demandas de una operación sustentable que pueda responder a las demandas del mercado.
En Argentina desarrollamos pruebas de banco con las salmueras del salar de Incahuasi en nuestras instalaciones de Santiago durante el cuarto trimestre de 2023. Los datos recopilados allí se utilizarán para respaldar un Estudio de Prefactibilidad y reducir el riesgo de la futura demostración in situ.
Para nuestra compañía, Argentina es un mercado muy atractivo y en el que vemos oportunidades para ayudar a impulsar esta industria de forma sostenible y equilibrada desde el punto de vista medioambiental.
¿Cómo manejan las relaciones con el flamante gobierno argentino? ¿Cuáles son los aspectos regulatorios más relevantes que consideran al operar en el país?
La coordinación con los gobiernos es clave para lograr avances significativos. Estamos en permanente contacto con las distintas autoridades para promover una industria con visión de futuro y comprometida con los territorios donde operamos. Para avanzar en nuestra estrategia, creemos que lo más importante es actuar con espíritu de colaboración y generar confianza en nuestros interlocutores, que en este caso son las autoridades de Argentina.
En Summit Nanotech trabajamos continuamente con una visión holística de la minería no metálica, buscando cambiar el paradigma de las operaciones mineras e incorporando tecnología, innovación continua y una nueva forma de acercarnos y establecer relaciones con las comunidades para generar un vínculo de largo plazo que se convierta en un círculo virtuoso en el desarrollo económico, científico y social del país.
¿Qué alianzas ha gestado Summit Nanotech en el último tiempo y en qué proyectos de litio tienen participación actualmente?
En agosto de 2023 anunciamos un acuerdo de joint venture con Power Minerals para acelerar la producción de litio, con la intención de compartir activos y propiedad en el Salar de Incahuasi, en Argentina. Nuestro objetivo es aumentar el suministro mundial de litio mediante un proceso de producción sostenible y responsable con el medio ambiente.
Las salmueras del Salar de Incahuasi han tenido resultados positivos con la tecnología sostenible de Summit, un proceso que extrae litio de la salmuera utilizando una solución de recuperación de sorbente y agua. Con nuestra tecnología denaLi™ será posible generar de manera eficiente los grandes volúmenes de litio de alta calidad necesarios para impulsar la transición energética mundial de una manera respetuosa con el medio ambiente y orientada a la comunidad.
¿Cómo definen la tecnología desarrollada por Summit Nanotech, sus ventajas y valor específico, y qué tipo de aporte puede brindar a la producción a escala? ¿Cuáles son los principales logros e hitos alcanzados al momento?
En Summit Nanotech estamos impulsando nuevos estándares para la extracción de litio a través de la tecnología denaLi™ DLE. Probada sobre el terreno, nuestra tecnología reimagina la minería del litio utilizando un material sorbente patentado y un proceso de recuperación de agua para extraer litio de gran pureza de forma mucho más rápida y sostenible.
Sabemos que el cambio climático es un problema mundial urgente y que la eficiencia en las operaciones mineras es también un elemento esencial. Summit Nanotech está contribuyendo a la evolución de las minas de litio actuales extrayendo litio de gran pureza de forma más rápida y eficaz para satisfacer la demanda mundial de la electromovilidad.
Otro aspecto esencial de nuestro trabajo, de la mano de la innovación y la sostenibilidad, es la eficiencia en todo lo que hacemos. En Summit Nanotech cambiamos el paradigma de la minería tradicional en piscinas de evaporación; con nuestros procesos tenemos un bajo consumo de agua y conseguimos reciclar el 95% de este elemento. Nuestra generación de residuos es un 70% menor que la minería tradicional y nuestro proceso productivo es más eficiente, reduciéndose de 12 a 18 meses a un día, lo que nos permite tener un rendimiento superior al 90%.
En consideración de lo mencionado, ¿es posible producir litio de forma sostenible abarcando todos los aspectos comunitarios, del uso del agua y de utilización energética?
Nosotros estamos convencidos de que es posible producir litio de manera sustentable. Para ello hemos trabajado desde nuestros inicios, para desarrollar de la mano de la tecnología y la innovación una operación limpia y eficiente que nos permita cambiar el paradigma de la minería tradicional. Nuestro sistema ha demostrado recuperar hasta un 95% de agua en nuestro proceso.
Siempre priorizando lo local. Summit es una empresa integral de extracción de litio. Colaboramos con comunidades y empresas, aportando nuestra tecnología pionera a proyectos sobre el terreno. Buscamos una visión global y de 360º en nuestra operación, cuidando el equilibrio con nuestros trabajadores, clientes y comunidades.
¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?
Suscribite a nuestro boletín.
Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste
La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica
El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
El RIGI mejoró la presión tributaria sobre la minería y Argentina es más atractiva que Perú y Chile
Redujo la tasa impositiva efectiva promedio de 47% a 38%. Según un estudio de la consultora CRU sobre cinco proyectos de cobre, el impacto tributario de Argentina se ubica entre 7% y 4% debajo de Chile y Perú, respectivamente.
CES 2025: Tecnología, la piedra angular de las grandes industrias del futuro
El Consumer Electronics Show 2025, celebrado del 7 al 10 de enero en Las Vegas, dejó en claro una vez más por qué es el epicentro de la innovación tecnológica global.
San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero
La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro
La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan
La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East
Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global
Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales
La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024
Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp
En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.