Taguas, con el objetivo de alcanzar la Prefactibilidad en 2022

Share:

De la mano de Orvana Minerals, el proyecto Taguas ha retomado su actividad exploratoria. El emprendimiento localizado en el Valle del Cura, en el norte de la provincia de San Juan, avanza a efectos de actualizar los registros históricos existentes. Las precisiones sobre los próximos pasos de Taguas fueron objeto de análisis por parte de Raúl Álvarez Cifuentes –VP Exploración de Orvana Minerals- y Sergio Palma (SP) -Gerente General de Minera Piuquenes S.A.-


Orvana Minerals es un actor relativamente nuevo en Argentina, ¿cuál es el perfil de la compañía?


RAC1: “Orvana Minerals es una empresa canadiense productora de oro y cobre con presencia en OroValle, un proyecto en explotación en España. También estamos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, a través del emprendimiento Don Mario, que está en revisión técnica para mejorar la planta de procesos. Recientemente se realizó la firma definitiva del traspaso de la propiedad del proyecto Taguas en la provincia de San Juan. De esta manera, recién arribamos a Argentina.”


“Orvana Minerals es una empresa con una historia que se remonta a inicios de este siglo, primero con el proyecto situado en Bolivia y desde 2009 en España, trabajando en forma simultánea para alcanzar una producción combinada de 100.000 onzas de oro. Desde que se puso en mantenimiento el proyecto Don Mario, la única unidad productiva es OroValle, con una contribución del orden de las 50.000 anuales de oro. El objetivo de la empresa es contar con los 3 proyectos en producción en forma simultánea.”


“Recientemente hemos actualizado los reportes técnicos evaluando los recursos y reservas de cada uno de los proyectos. En OroValle contamos con una vida útil de 5 años adicionales, pero el histórico de la propiedad nos indica que, a través de la exploración, se estuvo avanzando y podría llegar a ampliarse. Por cuanto a nuestro emprendimiento situado en Bolivia, la mina está en mantenimiento; nos encontramos en fase de estudios técnicos para modificar la planta de procesos. Se trata de un proyecto que, cuando arranque, sumará unos 3 años. Además, tenemos como objetivo continuar con la exploración en toda la propiedad, la cual cuenta con una importante superficie. Y adicionalmente se están evaluando las colas, para un posible reprocesamiento y recuperación del oro contenido.”


En el plano local, el proyecto Taguas está presente en la Faja El Indio, ¿qué similitudes y diferencias existen con la mina Veladero?


RAC: “Ante todo, el tamaño es la diferencia principal entre Taguas y Veladero. En este momento, Taguas cuenta con un recurso determinado de 600.000 onzas de oro equivalente. Para reafirmar ello, hubo años en los que Veladero produjo más onzas de las existentes en el recurso de Taguas.”


“Como muchos proyectos enmarcados en el Valle del Cura, Taguas y Veladero comparten características como una geología similar, de momento que se trata de sistemas epitermales de alta o intermedia sulfuración. Sabemos del potencial de Taguas: cuando los proyectos se descubren, se avanza con investigaciones para explorar y opciones para seguir aumentando su tamaño.”


“Desde Orvana, nos sentimos cómodos en Taguas porque su tamaño posee correlación con nuestros proyectos situados en España y Bolivia; somos relativamente pequeños, esa producción de 50.000 onzas de oro anuales es nuestro actual expertise, y creemos que es posible desarrollar un proyecto de esas características.”


¿En qué consiste el plan perforatorio que Orvana ejecuta en Taguas?


RAC: “Acabamos de finalizar una campaña exploratoria en este verano, donde se perforaron 4.700 metros con una inversión de aproximadamente US$2,5 millones.”


“Actualmente estamos evaluando e interpretando los resultados, lo que nos permitirá realizar una estimación de cuál es el nuevo tamaño del depósito, cuya publicación se prevé para finales de Junio 2021. Y, a raíz de ese nuevo tamaño, se determinará el tamaño de la nueva campaña perforatoria para el próximo verano. Se tratará de una campaña de infill, relleno, para poder contar con una malla más cerrada que nos permita contar con información más precisa. No contamos con valores finales, pero la próxima campaña perforatoria estaría en el marco  de los 10.000 a 15.000 metros.”


“Nuestro deseo es poder contar con ese infill, y de allí alcanzar una etapa de Prefactibilidad en Taguas para finales de 2022. En Orvana contamos con una  base importante, y con ello refiero a un PEA (Estudio Económico Preliminar) publicado en 2019, donde se dispone de información histórica desde los ’80, que incluye 50.000 metros históricos perforados en Taguas en la propiedad, y eso es la base para del estudio en cuestión.2 Está previsto actualizar este PEA a finales de año, con el nuevo recurso publicado en Junio.”


“Con toda la información que poseíamos, más los recientes estudios de campo, analizamos todo el proyecto con un sistema de inteligencia artificial que repasa toda la información histórica para identificar zonas de extensión de alta ley. En base a eso armamos la campaña recientemente finalizada para aumentar el recurso; este recurso será publicado a final de Junio como comenté previamente.


¿A dónde se remonta la historia del proyecto Taguas?


SP3: “Taguas se remonta a un grupo de proyectos que comenzó a explorar Minera Aguilar cuando formaba parte de St. Joe Minerals Corp., la misma empresa que descubrió a la mina El Indio en Chile.”


“Después del descubrimiento de El Indio, Minera Aguilar empezó a buscar algo similar, pero desde Argentina. Es así que se descubren varias manifestaciones en Lama, y un poco más al norte se descubrieron las manifestaciones de Taguas. Esa exploración tuvo como objetivo replicar lo que existía en El Indio: vetas de alta sulfuración, y de muy alta ley.”


“En la zona de los Cerros Taguas se identifican estas primeras manifestaciones. Luego, la empresa continuó explorando, y formó un grupo de targets localizados, cuatro targets primero iniciando en la búsqueda de alta sulfuración y alta ley. Es así que, por los ’90 a 2000 se hacen nuevas campañas de exploración hacia Cerro Campamento hacia el oeste de los Cerros Taguas, hacia Cerro Silla al Sur, y la veta Leonor al norte de Los Cerros Taguas.”


“La compañía avanzó en materia de exploración, pero no llegó a definir algo en términos económicos. Es por ello que, hacia 2010-15, se reorienta la operación de brechas de menor ley pero mayor volumen, y en las últimas campañas de 2015-17 los esfuerzos de dirigen hacia un área del Cerro Taguas, una zona de moderada  a baja ley, pero de mucho mayor volumen. Y es allí donde Orvana Minerals comienza a intervenir.”


“Por eso es muy importante aclarar que, si bien tenemos esta primera y segunda campaña de exploración con Orvana Minerals, existe una continuidad de la información: contamos con los testigos, historia, análisis que han sido revalidados, y aún los sondeos más antiguos fueron revalidados con los controles de calidad de la actualidad.”


“En mi opinión, creo que esta historia resumida de Taguas también es la de muchos proyectos presentes en San Juan, algunos de ellos de vieja data como Hualilán, San Francisco de los Antes, Pachón, etc., emprendimientos  que se pueden convertir en una realidad en el mediano a largo plazo.”


¿Taguas está concebido como un proyecto diseminado, pero con la posibilidad de un vetiforme aún latente?


SP: “Sí, las perforaciones han detectado zonas vetiformes con altas leyes en profundidad. El sistema vetiforme alcanza una profundidad de 600 metros en Cerro Campamento, medianamente explorado, pero aún permanece abierto en profundidad. También tenemos que recordar que no es solamente una cuestión geológica sino también económica: cuando se inician estas exploraciones, siempre se evalúa la cuestión financiera para saber cuándo un proyecto cruza el punto de quiebre en la relación costo/beneficio.”


RAC: “En cuanto vetiforme, en Cerro Campamento y Cerro Silla Sur nos encontramos con leyes medias de 3-4  g/t de oro como promedio, algo no menor para estos tiempos. En cuanto a Cerros Taguas, es la parte superficial la que se contempla en el PEA de 2019: es la parte oxidada con la mineralización diseminada y metalurgia más sencilla; el primario de Cerro taguas es una combinación de estructuras vetiformes y diseminado.”


¿De qué manera se trabaja en Taguas en el marco de la pandemia COVID-19?


RAC: “Está claro que se deben cumplir los protocolos estrictamente para poder trabajar. Comenzamos la pandemia con los estudios de inteligencia artificial: se podían ejecutar estudios remotamente, por lo que no perdimos tiempo. Con la reevaluación de los datos se pudo hacer avanzar en el campo de la inteligencia artificial aplicada a Taguas.”


“Desde las primeras incursiones a Taguas desde octubre de 2020 hasta el verano 2021, Sergio Palma y su equipo se trasladaron desde Mendoza, haciendo sus trámites para poder llegar a San Juan, con cuarentenas y muchos PCR de por medio, y así adaptarse a esta situación. Todos sabemos que es complicado, sobre todo la tramitación legal porque los vuelos internacionales son difíciles, y por ello hemos tardado para el traspaso definitivo de la propiedad.”


“Pero, al fin y al cabo, pudimos realizar la campaña de perforación, apostando por empresas locales que no tengan problemas de traspasar provincias. Además, trabajamos preferentemente con empresas de la localidad, lo que también facilita el movimiento de personal para movilizarse al proyecto. El compre y contrate local, es algo lógico porque se pueden conseguir mejores precios para evitar desplazamiento, sumado a algo muy valioso, el hecho de que en San Juan encontramos mucha experiencia, capacitación, máquinas, y empresas que se dedican al negocio minero. Desde un principio, Sergio Palma ha trabajado con empresas contratadas desde San Juan.”


SP:Minera Piuquenes es el operador del proyecto Taguas en estos primeros pasos de la empresa Orvana. Si bien nuestra empresa está radicada legalmente en la provincia de Mendoza porque desde allí comienzan todas las exploraciones en Argentina, tenemos bien en claro que el proyecto es muy importante. En Mendoza están radicados los supervisores, pero todo el personal contratado para servicios de perforación, geofísica, movimiento de suelos, campamento son personas de la provincia de San Juan, representando un 80%-90%. Para cortar las muestras en el proyecto realizamos un curso de capacitación y preparación con personas del departamento Iglesia, así como con una empresa local que ofició de subcontratistas para trasladar personal.”


“La idea de trabajo de Orvana Argentina es realizar el máximo esfuerzo para generar empleo local. La provincia de San Juan ha ganado mucha experiencia minera, y exporta profesionales y técnicos a otras partes del país, lo que representa que esta jurisdicción cuenta con gente muy capacitada para desarrollar tareas mineras.”


¿Cómo definiría la interacción con  las autoridades mineras de Argentina?


RAC: “Hemos mantenido reuniones con las autoridades mineras desde el primer momento, exponiendo nuestros planes, los pasos a seguir, y otras actividades. Estas reuniones periódicas se han realizado de manera remota al principio, mientras no podíamos viajar a San Juan. El trato ha sido muy cordial desde el primer momento, manteniendo informadas a las autoridades durante y post campaña.”


SP: “Consideramos que se ha entablado una buena relación y apoyo a los tres niveles de autoridad. El CEO de Orvana Minerals se entrevistó con las autoridades nacionales, y también henos tenido oportunidad de reunirnos con el Ministro de Minería de San Juan, así como con el Concejo Deliberante local. Estas acciones son un trabajo siempre activo de Orvana Minerals.”




1 RAC = Raúl Alvarez Cifuentes


2 El PEA elaborado por Wood-AMEC en junio de 2019 utiliza información correspondiente a un recurso inferido de 0,6 Moz de oro equivalentes, lo que permitiría un tratamiento de 12.000 toneladas diarias de mineral, seguido por el procesamiento vía Heap Leaching/Merrill Crowe. La construcción demandaría 2 años, seguida por una instancia de productiva que se extendería por 10 años.


3 SP = Sergio Palma

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
Imagen ilustrativa para el artículo: India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
 Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.