Una mirada a la disponibilidad de uranio en el mundo

Una mirada a la disponibilidad de uranio en el mundo
Una mirada a la disponibilidad de uranio en el mundo
Share:

En la siguiente nota, un pantallazo, al día de hoy, de la existencia mundial de recursos de uranio, metal que por su capacidad de fisión es el combustible esencial en la generación nucleoeléctrica.


Por Geól. Luis López, CNEA

Existencia estimada


Los recursos identificados de uranio (U), recuperable de fuentes convencionales a costos <USD 130/kgU, están evaluados en 6.150.000 tU (toneladas de U). Estos recursos están geográficamente muy concentrados ya que solo 11 países acumulan el 89% de ese total:

Australia (28%), Kazakstán (15%), Canadá (9%), Rusia (8%), Namibia (7%), Brasil (5%), Sudáfrica (5%), Níger (4%), China (4%), Mongolia (2%) y Ucrania (2%). El 11% restante de los recursos se encuentra en otros 25 países. Respecto a los tipos geológicos de depósitos de uranio, esta cantidad se distribuye predominantemente en arenisca (29%), complejos polimetálicos (21,6%), discordancia proterozoica (11,5%), metasomático (11,5%), intrusivo (6,1%), paleo conglomerado cuarzoso (5,1%) y volcánico (4,6%). Un hecho para destacar es que casi la totalidad del uranio tipo polimetálico se encuentra en un solo depósito: Olympic Dam (Australia), con 1.300.000 tU.

Este panorama se completa con los recursos especulativos y pronosticados, que teniendo una menor certidumbre en su estimación aportan adicionalmente más de 7.200.000 tU. Por otro lado, las fuentes no convencionales, de donde el uranio solo es recuperable como un subproducto minoritario, se estima que podrían proporcionar alrededor de 39.000.000 tU, esto sin considerar el agua de mar.


Producción y demanda

La producción mundial de uranio proviene casi exclusivamente de recursos convencionales y en los últimos 10 años se ha mantenido en un rango que va de 53.000 a 63.000 tU, lo que ha permitido cubrir entre el 80% y el 98% de la demanda de los reactores en operación comercial con uranio nuevo. Para satisfacer la demanda remanente se han utilizado otras fuentes, como las colas del proceso industrial de enriquecimiento.


En 2019 la producción mundial de uranio alcanzó las 55.000 tU, satisfaciendo el 81% del requerimiento de los 442 reactores en operación comercial en el mundo, que con una capacidad instalada de 393.300 MWe, generaron más del 10% de la electricidad a escala global.



Respecto a los principales países productores, Kazajstán se ha mantenido a la cabeza correspondiéndole el 41,7% del total, seguido por Canadá (12,7%), Australia (12,1%), Namibia (10,0%), Uzbekistán (6,4%), Níger (5,4%) y Rusia (5,3%). Se puede observar una notable concentración entre estos siete países, ya que totalizaron el 93,6% de lo producido en 2019. Luego de que McArthur River (Canadá) fuera puesto en standby en 2018, el mayor depósito productor es Cigar Lake (Canadá), donde se extraen anualmente unas 6.900 tU a partir de un mineral que contiene un 12,5% U, módulo y tenor que permiten la aplicación de un sofisticado dispositivo de agua a alta presión para disgregar la mineralización situada a 450 m de profundidad. En el extremo contrario, el depósito Saghand (Irán) se encuentra produciendo tan solo 20 tU/año a partir de un material bruto que posee 0,055% U. Estos bajos módulos también aparecen en proyectos que recuperan uranio a partir de la remediación de pasivos ambientales, como en Hungría, Francia, Alemania, República Checa y en el corto plazo, la Argentina. El resto de los centros productivos cubren un amplio rango que va de 100 a 3.400 tU/año.


Técnicas extractivas


Considerando 2019, el uranio fue recuperado en un 57% de manera 2 líquida por la técnica de lixiviación in situ (Kazajstán, Australia, Uzbekistán, Rusia, China, EUA), un 20% le correspondió a la minería subterránea (Canadá, Rusia), un 16% a la minería a cielo abierto (Namibia, Níger) y el 7% restante provino del uranio obtenido como subproducto de la extracción polimetálica (Australia, Sudáfrica). La utilización de lixiviación in situ ha crecido de manera sostenida desde 2000, involucrando mejoras tecnológicas y haciendo uso de lixiviantes ácidos, alcalinos o simplemente la utilización de oxígeno y dióxido de carbono. China que está migrando toda su producción hacia esta tecnología, la está aplicando con la incorporación de bacterias que facilitan el proceso extractivo.


Conclusión


Mirando al futuro, los recursos identificados de uranio aparecen como adecuados y suficientes para cubrir la demanda en las próximas décadas, incluso en un escenario de alto crecimiento de la energía nuclear.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
Imagen ilustrativa para el artículo: India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
 Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.