Yamana tuvo un sólido rendimiento en 2021 y va por más: Mejoras en Cerro Moro proyecciones positivas para los próximos años

Share:

Yamana Gold Inc. informó los resultados financieros y operativos para el cuarto trimestre y el año completo 2021, destacando una solidez productiva en todas sus minas y perspectivas de mejor rendimiento en 2022. A diciembre, la compañía registró una producción trimestral récord de onzas equivalentes de oro (GEO) y superó significativamente la guía trimestral proporcionada anteriormente de 270.000 GEO. La mina Cerro Moro, en la provincia de Santa Cruz, se destacó por su rendimiento “excepcional”. El objetivo de esta operación es crear una producción sostenible de diez años de al menos 160.000 a 200.000 onzas de oro equivalente anuales.


Por Panorama Minero


La producción anual récord de onzas de oro equivalente en sus minas fue de 1.011.180 GEO superando la guía estimada de 1.000 000 GEO. Los resultados operativos fueron calificados como sobresalientes y generaron un récord trimestral histórico de US$238,2 millones en flujos de efectivo de actividades operativas de las minas de Yamana. También, destacaron un fuerte flujo de caja libre antes de dividendos y pagos de deuda de US$119,6 millones.


En el caso de Cerro Moro se produjeron 58.078 onzas de oro equivalente durante el trimestre con 156.484 GEO registradas durante todo el año, un aumento del 18 % en comparación con el año anterior (YOY).


La mina santacruceña tuvo su mejor trimestre del año produciendo 58.078 GEO que comprenden 30.028 onzas de oro y 2.165.785 onzas de plata. La producción continuó beneficiándose del acceso a frentes de extracción adicionales, lo que respaldó el aumento en la alimentación del molino proveniente del mineral subterráneo de mayor ley y posibilitó un rendimiento estable de la operación. Las recuperaciones de oro y plata mejoraron significativamente en el cuarto trimestre con respecto al trimestre anterior, y aunque la recuperación de oro se mantuvo relativamente estable durante el trimestre comparativo, la recuperación de plata mejoró significativamente.


En adición, la apertura de más frentes mineros y el consiguiente aumento de la alimentación de la planta procedente de mineral subterráneo de mayor ley continuó en el cuarto trimestre, con una mayor contribución de la veta Zoe, y se espera que esta tendencia continúe durante 2022. 


Durante el cuarto trimestre, la mayor parte del mineral entregado a la planta provino de las vetas Escondida Far West, Zoe, Escondida Central y Escondida West. Durante el último año, Cerro Moro ha optimizado el funcionamiento de la planta de procesamiento para aumentar el rendimiento diario a aproximadamente 1.100 tpd. Con las mejoras en el desarrollo de la mina y la flexibilidad, la Compañía prevé un perfil de producción trimestral más equilibrado a lo largo del año.


El costo total de las ventas, los costos en efectivo y el AISC por onza de oro equivalente durante el cuarto trimestre fueron de US$1.224 dólares, US$726 dólares y US$1.044 dólares respectivamente, todos ellos muy por debajo de los rangos de costes anuales previstos para la mina y también más bajos de un año a otro, como resultado de los buenos resultados de producción durante el trimestre.


Oportunidades de mejora y escalabilidad en la planta de lixiviación en pilas de Cerro Moro


La operación minera Cerro Moro cuenta con un importante inventario de vetas de menor ley que no están totalmente reflejadas en las actuales declaraciones de reservas y recursos minerales, muchas de las cuales son más anchas que las vetas que se explotan actualmente. 


En el pasado, la perforación de estas vetas de menor ley no fue seguida por perforaciones de relleno ya que la mineralización está por debajo de la ley de corte actual: “Cerro Moro se desarrolló como una operación de alta ley y bajo tonelaje pero, desde el principio, la compañía ha considerado opciones de procesamiento alternativas para permitir la extracción económica de la mineralización de menor ley, incluyendo una planta escalable, en la que la parte delantera de la planta prevé un tonelaje superior a las 2.000 t/día, con la expectativa de un modesto requerimiento de capital para lograr este objetivo, y la lixiviación en pilas del material de menor calidad cercano a la superficie para complementar otra producción”, indicaron desde Yamana.


Durante el cuarto trimestre, Yamana avanzó en el estudio de expansión de la planta con un intercambio de varias configuraciones de circuitos de trituración para optimizar el diagrama de flujo de procesamiento de la expansión. Al igual que el enfoque que ha tenido éxito en su operación Jacobina, en Brasil, la empresa está considerando una expansión por fases de bajo riesgo para Cerro Moro, con una rápida recuperación de la fase inicial utilizada para financiar las fases posteriores. El coste de capital de esta fase inicial se estima en unos US$15 a 20 millones.


Muchas de las mejoras en la fase 1 de expansión serían suficientes para una segunda fase de expansión para aumentar el rendimiento de la planta a aproximadamente 2,200 tpd, el doble de la capacidad existente, aumentando aún más la producción y reduciendo los costos unitarios de operación.


La empresa hará avanzar las opciones de ampliación seleccionadas de la fase 1 y de la fase 2 hasta un nivel de estudio de prefactibilidad, cuya finalización está prevista para principios de 2023.


El objetivo en Cerro Moro es crear una producción sostenible de diez años de al menos 160.000 GEO por año y hasta 200.000 GEO. Si la compañía desarrolla con éxito tanto la expansión de la planta como los proyectos de lixiviación en pilas, que representan importantes oportunidades de crecimiento, junto con la conversión de los objetivos de exploración a recursos minerales, Cerro Moro podría producir al menos 200.000 GEO por año. 


Esta ventaja estaría más allá de la perspectiva actual de diez años que asume a Cerro Moro como una operación de 150.000 a 165.000 GEO anuales, que se espera que sea sostenible a partir de la vida útil de la mina de reservas minerales, los éxitos de exploración en curso y el reemplazo de reservas minerales.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
Imagen ilustrativa para el artículo: India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
 Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.