“La aprobación de la denominada Fase 0 implicaría una reactivación parcial de Centenario Ratones para 2021”

“La aprobación de la denominada Fase 0 implicaría una reactivación parcial de Centenario Ratones para 2021”
“La aprobación de la denominada Fase 0 implicaría una reactivación parcial de Centenario Ratones para 2021”
Share:

Ubicado en la puna salteña, la construcción de Centenario Ratones quedó desacelerada en abril pasado por decisión del Directorio del grupo francés Eramet, el cual analiza escenarios que implicarían un relanzamiento del proyecto para 2021, así como actividades posteriores que derivarían en una potencial construcción y puesta en producción para 2023. El CEO de Eramine Sudamérica S.A. –Ing. Daniel Chávez Díaz- también analiza la tecnología desarrollada para alcanzar un proceso No Convencional para la extracción de Litio, las medidas tomadas con motivo de la pandemia COVID-19, y las tareas de desarrollo comunitario como el proyecto de Quinoa.


En abril pasado, Eramet comunicó su decisión de no avanzar en la construcción de la planta para la producción de litio en Centenario Ratones, ¿cuál es el estado de situación luego de estos seis meses transcurridos? ¿Qué factores podrían impulsar la reactivación del proyecto?


Es importante puntualizar y aclarar algunas decisiones y su verdadero significado. En diciembre de 2019, el Directorio de Eramet decidió desacelerar la construcción del proyecto por un trimestre, el primero de 2020. Los motivos eran varios: baja en los precios de metales, un panorama incierto en su recuperación y un incremento en las restricciones en el manejo de las divisas en Argentina. Sin embargo, en el transcurso de 2019, el proyecto Centenario Ratones había invertido alrededor de US$90 millones y en el sitio los denominados Primeros Trabajos del Proyecto, estaban prácticamente terminados: una planta piloto de alta tecnología, un campamento de primer nivel para 800 personas, el comedor, las instalaciones para Primeros Auxilios, la Sala de Recreaciones, y una importante porción de movimiento de suelos, junto a fundaciones como por ejemplo, la de los Almacenes.


En abril de 2020, efectivamente el Directorio de Eramet decide realizar una “Parada Negociada” que implica en otros términos, dejar los contratos comprometidos por alrededor de US$ 320 millones, en condiciones de ser reactivados si así lo decidiera el mismo Directorio. Este esfuerzo de una magnitud considerable está muy avanzado y continuará hasta fines de este año. Como consecuencia de esta actividad, alrededor de otros US$110 millones fueron invertidos: esto significa que, hacia fines de 2020, el proyecto Centenario Ratones tendrá invertidos unos US$200 millones.


Estamos trabajando en la aprobación de la denominada Fase 0 para 2021, lo que implicaría una reactivación parcial del proyecto el año venidero, con actividades que requerirán un estudio de factibilidad para esa fase y una posterior construcción que se estima demandarán unos 18 meses.


Esta iniciativa será puesta a consideración del Directorio en diciembre de este año y supone una inversión suplementaria de alrededor de US$130 millones durante 2021 y 2022, con el objetivo de comenzar la producción en 2023.


Esta Fase 0 de ser aprobada por el Directorio de Eramet, constituirá el relanzamiento del proyecto Centenario Ratones.


Proyecto Centenario Ratones, la gran apuesta del grupo francés Eramet por el litio argentino

Existe una planta piloto en sitio, operando en condiciones reales desde diciembre pasado, ¿continúan las actividades en este campo?


Tomada la decisión del Directorio del 7 de Abril de 2020 en términos de la Parada Negociada del proyecto Centenario Ratones, los ejes estratégicos para Eramine Sudamérica S.A., o sea la subsidiaria a cargo de las Operaciones son:


  1. Mantener la operación continua de la Planta Piloto o Training Center.
  2. Acentuar nuestro involucramiento con el accionar social basado en los ODS y en nuestro total convencimiento de ser parte activa de nuestra comunidad; manteniendo un verdadero equilibrio entre nuestras partes interesadas o stakeholders, con el objetivo fundamental de apuntar a lo Social, Económico y Medioambiental: a la Sustentabilidad de nuestras operaciones.
  3. Cumplimentar con todas nuestras obligaciones regulatorias contenidas en la DIA otorgada por la Secretaría de Minería de Salta que se traducen en monitoreos, estudios y los correspondientes informes en tiempo y forma.

La Planta Piloto en Centenario Ratones simula la futura planta industrial.

Durante varios años, Eramet desarrolló, junto al Instituto Francés del Petróleo
(IFP Energies Nouvelles) un proceso No Convencional para la extracción de Litio.

Eramet ha desarrollado un proceso de extracción directo con recuperaciones por encima de otras empresas, ¿podría comentar en qué consiste este proceso?


El grupo Eramet realiza Investigación y Desarrollo a través de Eramet Ideas, esta filial que está ubicada en Trappes, cerca de París, desarrolló durante varios años junto al Instituto Francés del Petróleo (IFP Energies Nouvelles) un proceso No Convencional para la extracción de Litio. Este proceso esencialmente captura litio en forma selectiva de la salmuera proveniente de los pozos, luego este litio se barre del adsorbente con una solución litiada y se obtiene un producto puro cuya eliminación de impurezas continúa por Nanofiltración, Osmosis Inversa y Extracción por solvente, hasta tener una solución de Cloruro de Litio muy pura que se precipita con Ceniza de Soda o Soda Ash para formar Carbonato de Litio que luego de lavado se seca en un horno rotativo y constituye el producto final con una calidad objetivo de Grado Batería. Lo más destacable del proceso entre otros factores es la recuperación de Litio de la salmuera entrante, en niveles iguales o superiores al 90%, en línea con nuestro compromiso con la sustentabilidad.


Es importante destacar que esta tecnología fue probada en Francia, en Eramet Ideas, y desde Diciembre de 2019 viene siendo probada en nuestras instalaciones del Salar de Ratones. La Planta Piloto instalada en Ratones usa como centro indispensable del proceso, las columnas de adsorción usadas en Francia, pero tiene construida el resto de la planta de procesamiento íntegramente en el sitio simulando la futura planta industrial. La producción de Carbonato de Litio Grado Batería ya supera largamente los 700 kg a la fecha con mucho éxito en la comprobación in situ del funcionamiento esperado de la nueva tecnología.


¿Cuál es el trabajo de desarrollo comunitario efectuado por Eramet en la zona de influencia de Centenario Ratones? ¿Qué medidas han adoptado frente a la pandemia COVID-19?


En el contexto de pandemia, Eramine ha continuado y profundizado los siguientes proyectos en el área de influencia:


  1. Acompañamiento de la Cooperativa Quewar para la producción y comercialización de Quinua.
  2. Cría de ganado de Altura: articulación de capacitaciones, suplemento alimentario y vacunación de más de 1.100 animales de los productores ganaderos de la zona, con el asesoramiento de la AER (Agencia de Extensión Rural) del INTA de San Antonio de lo Cobres.
  3. Economía Circular: con el soporte técnico del INTI, se han realizado capacitaciones y se han iniciado proyectos de separación de residuos y compostaje.
  4. Radio Comunitaria: con la activa participación de la Fundación Junior Achievement este programa llega a por lo menos 20 jóvenes de la Puna.
  5. Programa de Educación: tres personas de Eramine, oriundas de las comunidades cercanas, están terminando sus estudios secundarios, con el acompañamiento de otros colegas de la empresa.
  6. Programa de Capacitación: conjuntamente con la Fundación UOCRA, se promueve el entrenamiento en oficios y servicios relacionados con la minería, para pobladores de nuestras comunidades vecinas. Este es el único de los proyectos que ha tenido una discontinuidad en el contexto de pandemia, porque se requiere un entrenamiento en campo.

En forma general, Eramine viene trabajando con el programa HMS, Hacia una Minería Sustentable juntamente con CAEM, y adhiere al Pacto Global de Naciones Unidas, habiendo sida elegida para formar parte del Directorio de la Iniciativa en Argentina.


Nuestro compromiso con la Política de Derechos Humanos y la Sustentabilidad es la base de todo nuestro accionar comunitario.


Todas estas acciones no son un medio a corto plazo para cumplir las normas establecidas, sino que son parte de la visión estratégica y a largo plazo del relacionamiento, que permite no solo mitigar riesgos, sino tener una relación constructiva, que fomenta el desarrollo local y la sostenibilidad.


COVID-19


Específicamente Eramine desde muy temprano, en las primeras semanas de marzo comenzó a tomar medidas preventivas para salvaguarda de la salud de su personal.


Esencialmente se constituyó un Comité de Crisis con las siguientes funciones:


• Analizar las Resoluciones Nacionales y Provinciales en materia de Prevención.
• Monitorear el estado de situación interna de quienes somos parte de Eramine, incluyendo a nuestros proveedores directos en sitio.


• Proponer acciones preventivas adicionales a las ya implementadas.
• Referir nuevas normativas de aplicación de Autoridades Sanitarias.
• Implementar acciones que velen por la continuidad operacional de la Planta Piloto.
• Promover estrategias en pos de la Seguridad y Salud de los Equipos de Eramine, y sus contratistas.
• Evaluar la evolución y el impacto de la Pandemia en Eramine Sudamérica y en sus contratistas directos.
• Comunicar a todo el personal de las acciones de mitigación.
Las primeras medidas preventivas fueron:


i. No asistencia a reuniones ni capacitaciones externas (uso de modalidad virtual).
ii. Implementación del Trabajo Remoto en Oficinas Salta y
Buenos Aires.
iii. No realización o minimización de reuniones con presencia física y aplicación de tecnología disponible.
iv. Licencia Especial a quienes necesitan acompañamiento.
v. Comunicación a las Autoridades Sanitarias ante síntomas detectados.
vi. Cancelación eventos internos y externos.
vii. Prohibición de concurrir al trabajo ante posibles síntomas.
viii. Implementación de medidas rigurosas de limpieza y ventilación.
ix. Refuerzo de Controles Médicos en Campamento Ratones.
x. Disposición del Mobiliario en los Comedores de Eramine.
xi. Recomendaciones sobre reprogramación de vacaciones y salidas del país.
xii. Suspensión de asistencia al lugar de trabajo para quienes están identificados como “grupo de riesgo”.
Con posterioridad a estas primeras medidas, se desarrollaron las siguientes acciones de alineamiento organizacional y de involucramiento de todos los miembros del Equipo de Eramine, según detalle:


a. Comunicaciones Internas: a todo el personal (empleados y contratistas) de las acciones claves de mitigación implementadas y estado actual de la evolución del Virus en nuestras localizaciones (Buenos Aires- Salta-Oficinas y Sitio).


b. Programa Operación Mínima de Emergencia (POME) presentado a la Secretaria de Minería y Energía de Salta; el cual indicaba lineamientos de actuación preventiva y acciones ante casos sospechosos y/o compatibles con el virus, con el objetivo de:
• Reforzar los protocolos de operación de limpieza, monitoreo y control
• Extender los turnos de trabajo a 14×14, para minimizar los viajes al sitio.
• Realizar Test PCR al 100% de personas que suben/bajan/ y Oficina.


c. Implementación de Programas de Acompañamiento y Escucha: a todos los miembros de los equipos de Eramine (empleados y contratistas), según detalle:


• “Aislados pero Conectados” y “Distanciados pero Conectados”
• Reuniones con los equipos para explorar estados de ánimo y escucha
• “HR&CSR Contact Point”: monitoreo de miembros a los equipos de trabajo.
• Encuentros Virtuales con Contratistas y Stakeholders de impacto directo.
• Charlas informativas sobre “Manejo de Emociones”.
• Asistencia psicológica ante necesidades.
• Coffe Teams: Tiempo de Relax.
• Videos de Información y refuerzo a la responsabilidad individual.
• Encuesta de Percepción y sugerencias.
• Reuniones Virtuales con los equipos localizados en el Sitio y Oficinas.


d. Participación en el COCS de Minería de Salta: a efectos de evaluación del estado de propagación y sugerir medidas para el clúster minero local


e. Nuestros 10 Compromisos Ciudadanos “Our Pledges”: como miembros de la Comunidad Eramine y del Grupo
Eramet; cada persona y equipo de trabajo como nuestros contratistas hemos firmando nuestros 10 compromisos


f. Comité Operativo Logístico: ante la implementación de normativas nacionales, provinciales e internos, se constituyó un comité interno que implementa todas las medidas acordadas e identifica las oportunidades de mejora. Este Comité lo integran también representantes de empresas contratistas.


g. Monitoreos y Estadísticas: se llevan estadísticas relacionadas a los test, a los resultados y a la situación y su evolución respecto a la pandemia, en términos de nuestros empleados y de los contratistas directos.


¿Qué podría informar respecto al desarrollo del proyecto de Quinoa?


Este es un típico ejemplo de cómo entendemos que debemos implementar nuestros proyectos sustentables en las comunidades vecinas: habiendo sido un proyecto insignia que comenzó incentivando a la comunidad de la puna salteña a revalorizar y cultivar este grano andino que fue fundamental en épocas pasadas. Se trabajó en forma conjunta con la comunidad en capacitaciones, asesoramiento técnico, logística, todo lo que hace al manejo del cultivo, la elaboración de productos orgánicos (insecticidas y fertilizantes) y un sin número de acciones tendientes a animarlos a producir este grano ancestral, que cuenta con importantes beneficios nutricionales.


Con la extensión del proyecto, se decidió contribuir en la construcción de un Centro de Acopio y Valor Agregado (CAVA), conformando a la vez la Cooperativa de productores de quinua Quewar, que hoy los nuclea e integra, y que les permite trabajar en conjunto en las distintas etapas de la producción y comercialización. Hoy han avanzado en una nueva fase tecnológica, con la incorporación de una máquina escarificadora y desaponificadora de granos de quínoa que permite agilizar los procesos de post cosecha y valor agregado, y próximamente se incorporará nuevo equipamiento técnico. Gestionando una marca comercial, Quewar, hoy los productores, sienten que son emprendedores y administran, con alguna colaboración menor, su propia actividad productiva y comercial.


Así, la empresa contribuye a la visión que minería, agricultura, ganadería, turismo, no se excluyen entre sí, sino que perfectamente pueden armonizarse y potenciarse, en beneficio de las personas de las comunidades de la puna.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.