Las plataformas digitales que permiten la gestión en tiempo real de flotas y la optimización de rutas están revolucionando el sector del transporte a pasos agigantados.
El transporte de cargas terrestres, especialmente a través de camiones, es un pilar fundamental en la economía global y también en América Latina y Argentina. Este sector, que moviliza la mayoría de las mercancías, juega un rol crucial en la cadena de suministro, conectando a los productores con los mercados y facilitando el comercio tanto a nivel local como internacional. En Argentina, el transporte automotor de cargas (TAC) representa el 93% del transporte interurbano de mercancías, superando ampliamente a otros modos como el ferroviario y el fluvial.
Sin embargo, a pesar de su importancia, el transporte de cargas terrestre enfrenta desafíos en términos de eficiencia y competitividad. En América Latina, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el subsector del transporte terrestre de mercancías es uno de los más rezagados en la adopción de tecnologías digitales. La digitalización, que puede ser un catalizador para mejorar la productividad y reducir costos operativos, aún no penetró de manera uniforme en toda la industria. Mientras que las grandes empresas comenzaron a implementar soluciones tecnológicas avanzadas, las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que conforman el 90% de la flota en la región, se encuentran en desventaja debido a la falta de recursos y una desigual inversión en nuevas tecnologías.
En Argentina, un estudio realizado por Avancargo a través del “Índice de Digitalización del Transporte” (IDT) reveló que el nivel de digitalización de las empresas de transporte es aún bajo. Con una media de 2,42 puntos sobre un máximo de 5, el índice muestra que el 37% de las empresas todavía operan con documentos físicos, y más de la mitad depende de comunicaciones por teléfono o WhatsApp para saber la ubicación de sus camiones. Este bajo nivel de digitalización limita la capacidad de las empresas para mejorar su eficiencia operativa y competir en un mercado cada vez más globalizado.
No obstante, la perspectiva de futuro es prometedora. Según el BID, en los próximos tres años, se espera que tecnologías como la analítica de datos y la inteligencia artificial se adopten cada vez más en el sector, lo que podría marcar un salto cualitativo en la eficiencia y competitividad de las empresas de transporte en la región. Un informe de PwC también señala que la transformación digital traerá consigo nuevas oportunidades, pero también desafíos para la industria del transporte de cargas. Las empresas que logren integrar estas nuevas tecnologías no solo podrán reducir sus costos operativos, sino también mejorar la seguridad y sostenibilidad de sus operaciones.
En este contexto de transformación digital, la conectividad emerge como un factor clave. Las plataformas digitales que permiten la gestión en tiempo real de flotas y la optimización de rutas están revolucionando el sector. Volvo Trucks, una de las compañías líderes en este ámbito, desarrolló Volvo Connect, una plataforma de servicios digitales diseñada para mejorar la seguridad y el rendimiento de los camiones. “La conectividad está revolucionando el sector del transporte al poder proporcionar datos en tiempo real y mejorar la eficiencia, la seguridad y el servicio al cliente”, señala Leonardo Mai, director de post-venta de Volvo Trucks and Buses Argentina.
Volvo Trucks fue el primer fabricante de camiones en introducir un sistema digital de gestión de flotas, Dynafleet, en 1996. Mucho pasó desde entonces, y hoy Dynafleet fue sustituido por Volvo Connect, que es a la vez un sistema de gestión de flotas de camiones y la puerta de acceso a todos los servicios digitales de Volvo Trucks.
Volvo Connect no solo permite a los operadores monitorear en tiempo real el estado de sus vehículos, sino que también facilita la planificación de rutas, el mantenimiento preventivo y la gestión del consumo de combustible. Esta plataforma abierta puede integrarse con otros sistemas de gestión logística, lo que permite automatizar procesos y reducir la carga administrativa. “Permitir formas sencillas de compartir datos permitirá enormes mejoras en la eficiencia operativa. Sin embargo, sólo tiene valor cuando la información se utiliza de la forma correcta”, afirma Mai. Esta capacidad de personalización y adaptación a las necesidades específicas de cada empresa es una de las razones por las cuales Volvo Connect ganó la lealtad de sus usuarios.
La plataforma ofrece funciones avanzadas de seguridad, como alertas de frenado y aceleraciones bruscas, monitoreo de temperatura y fluidos y excesos de velocidad, lo que es especialmente crucial para flotas que transportan cargas peligrosas. Estas características no solo aumentan la seguridad de las operaciones, sino que también contribuyen a la sostenibilidad al reducir el riesgo de accidentes y optimizar el consumo de recursos.
En América Latina, la conectividad está jugando un papel crucial en la modernización del transporte de cargas. Países como Brasil, México y Argentina están invirtiendo en infraestructura digital para mejorar la logística y la gestión de flotas. La implementación de soluciones de conectividad segura y resiliente permite una mejor trazabilidad de las mercancías, lo que no solo aumenta la seguridad, sino que también optimiza los tiempos de entrega y reduce los costos operativos.
Además, “la conectividad está facilitando la adopción de vehículos autónomos y sistemas de transporte inteligentes. Estos avances no solo mejoran la eficiencia del transporte, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental al reducir las emisiones de carbono”, finaliza Mai.
¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?
Suscribite a nuestro boletín.
Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste
La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica
El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
El RIGI mejoró la presión tributaria sobre la minería y Argentina es más atractiva que Perú y Chile
Redujo la tasa impositiva efectiva promedio de 47% a 38%. Según un estudio de la consultora CRU sobre cinco proyectos de cobre, el impacto tributario de Argentina se ubica entre 7% y 4% debajo de Chile y Perú, respectivamente.
CES 2025: Tecnología, la piedra angular de las grandes industrias del futuro
El Consumer Electronics Show 2025, celebrado del 7 al 10 de enero en Las Vegas, dejó en claro una vez más por qué es el epicentro de la innovación tecnológica global.
San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero
La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro
La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan
La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East
Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global
Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales
La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024
Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp
En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.