Water Congress 2021: Innovación e integración, claves para asegurar el suministro del recurso hídrico

Share:

Profesionales e investigadores presentaron avances en materia de gestión, suministro y eficiencia en el uso del agua.



Con énfasis en la innovación para asegurar el suministro hídrico y en la necesidad de eficiencia, conciencia e integración en su gestión para enfrentar la escasez del recurso en un contexto de cambio climático, entre el 7 y 9 de julio se desarrolló Water Congress 2021, 9° Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales.


Es por ello que, marcado por los desafíos que representa la escasez hídrica para asegurar el suministro humano y de aquellas industrias que utilizan el agua como factor de producción, Water Congress 2021 puso a disposición de sus más de 360 participantes una serie de actividades que permitieron conocer las últimas innovaciones en la materia, tecnologías y promover además un debate ante tales desafíos. El congreso contó con 6 mesas redondas técnicas donde autores y asistentes conversaron sobre estudios e innovaciones sobre el recurso hídrico; los cursos técnicos “Valorando el agua” y “Gestión y tecnología para la gestión del agua para uso humano, en la agricultura y la minería, bajo escasez hídrica y cambio climático”, impartidos respectivamente por el CRHIAM de la Universidad de Concepción y The Wageningen University & Research (Países Bajos), organizadores de congreso junto a Gecamin.


En ese sentido, y con objeto de conocer los desafíos, miradas y avances en materia hídrica en las distintas industrias es que se realizó el panel de discusión «Enfrentando los desafíos de la gestión del agua a través de la innovación», en el que participaron Amparo Domínguez (Hydroscada), Edson Landeros (Aguas Andinas), Claudia Papic (Fondo de Agua Santiago Maipo), Marcelo Sepúlveda (Antofagasta Minerals), Óscar Cristi (Dirección General de Aguas, MOP) y Arjan Budding (The Wageningen University & Research, Países Bajos); además de 3 sesiones plenarias con las visiones y diagnósticos de Carolina Ahumada, Principal Water Management, BHP; Jorge Valenzuela, Presidente, Fedefruta; Jessica López, Presidenta, Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (ANDESS); además de Ulrike Broschek, Subgerente de Sustentabilidad, Fundación Chile; Braulio Morera, Director, 50L Home Coalition, World Business Council for Sustainable Development; Javier Silva, Gerente de Administración de Contratos y Gerencia de Sustentabilidad, SQM; y Felipe Díaz, Académico, Universidad de Chile.


Jacques Wiertz, Profesor Asociado de la Universidad de Chile y Director de Programa de Water Congress 2021, junto con valorar la convocatorio del congreso y la calidad de las más de 100 presentaciones de autores de 17 países, señaló que particularmente en Chile “el tema del agua estará en el centro del trabajo de la Convención Constitucional y los temas que hemos debatido son un insumo que contribuyen a su planteamiento; destaco que más allá del diagnóstico se visualizan soluciones y avances”. En ese sentido, enfatizó que “sabemos que estamos frente a grandes desafíos y a través de la innovación podemos lograr una mejor gestión, no solamente en el sentido tecnológico, que es fundamental; sino también innovación en la gestión”.


Gladys Vidal, Directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), añadió que “actualmente tenemos grandes desafíos en la gestión del agua, que debemos analizar desde una perspectiva interdisciplinaria que nos permita conciliar de manera sustentable las diferentes necesidades de la industria, las personas y el ecosistema”.


En tanto, Arjan Budding, Director de Programa de The Wageningen University & Research, hizo hincapié en conceptos como gobernanza y gestión sostenible del recurso hídrico, pues a su juicio “es nuestra responsabilidad ahora y en el futuro el asegurar el agua a los usuarios de manera responsable, explorando posibilidades en lugar de simplemente explotar los recursos y este congreso aporta justamente en este sentido y compartir conocimientos”.


Water Congress 2021 ofreció a sus más de 360 asistentes un programa donde ejecutivos y profesionales de las industrias minera, sanitaria y agrícola, además de representantes del mundo académico e investigadores; pudieron conocer, debatir y compartir casos de estudio y experiencias en ámbitos como la seguridad y sustentabilidad en el suministro del agua, gestión integrada, eficiencia, reúso, desalinización e infraestructura hídrica, todos aspectos fundamentales en materia hídrica.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.