El proyecto Chita está compuesto por tres propiedades: Brechas Vacas, Minas de Pinto y Chita como los bloques grandes que cubren unas 19.000 hectáreas.
Por Panorama Minero
¿En qué consiste el proyecto Chita y cuáles son sus características?
Chita posee dos targets: uno tradicional como el caso del pórfido de Chita identificado por Minsud Resources en 2006 y, una vez que ingresamos (En 2019, South32 y Minsud suscribieron un Acuerdo de Joint Venture; en 2024 South32, adquiere el 50,1% de Minera Sud Argentina S.A., subsidiaria argentina de Minsud Resources, momento a partir del cual queda a cargo del gerenciamiento del proyecto Chita Valley.) a evaluar, identificamos nuevas áreas prospectivas, lo que desembocó en el descubrimiento del complejo Chinchillones. Este suceso permitió materializar varias campañas de perforación que derivaron en el recurso publicado por Minsud (El recurso determinado en Chinchillones totaliza 1.000 millones libras de cobre, 0,7 Moz de oro, 64 Moz de plata, 15 millones de libras de molibdeno y 700 millones de libras de zinc (Recurso Indicado) y 2.800 millones libras de cobre, 1,7 Moz de oro, 166 Moz de plata, 118 millones de libras de molibdeno y 1.400 millones de libras de zinc (Recurso Inferido)) para su NI 43-101 en el mes de febrero pasado en relación a todo el recurso concentrado en este target.
En primera instancia, ello cambió la visión de lo que era el proyecto Chita, porque definitivamente confirmó que puede haber más targets que el identificado previamente por Minsud. Y eso da una prospectividad significativa a un área que está, a diferencia de otros proyectos, cerca de la ruta, a 3.500 msnm en promedio, con tendido energético y un recurso hídrico significativo, entre otras ventajas competitivas, las cuales permiten que la viabilidad del proyecto sea mucho más sencilla.
En términos geológicos, ¿Chita es un típico pórfido andino?
Como decía el reconocido geólogo Richard Sillitoe, el modelo de los pórfidos de cobre no existe, porque cada uno tiene sus particularidades. De hecho, Chita es muy particular porque en principio considerábamos que teníamos un pórfido de zinc, y eso en la genética no encaja, pero la materialización del proyecto se da justamente porque hay un sistema pórfido que tenemos en profundidad, pero también tenemos un sistema epitermal que permite desarrollar el polimetálico de Chinchillones. Esto es algo muy importante, porque lo que hace es incrementar la prospectividad existente.
Chita es un polimetálico con el cobre como metal principal. Se observa presencia de arsénico, ¿cuál es el rol que juega?
Es importante destacar que la cuestión del arsénico no es única de este proyecto. Pero, de la mano de la tecnología, se observan importantes avances; en nuestro caso, estamos en proceso de investigación. En la medida en que avanza el conocimiento, también se encuentran soluciones para avanzar en el proceso (Nuton, la empresa tecnológica de Rio Tinto, ha ingresado en el proyecto Altar (gerenciado por Aldebaran Resources, y localizado en el departamento Calingasta de la provincia de San Juan) para evaluar el tratamiento de minerales de cobre de baja ley)
¿Qué le sigue al recurso identificado en Chinchillones?
El programa de exploración desarrollado por Minsud estaba muy enfocado en el pórfido de Chita Sur. Si bien han hecho un buen trabajo, con la identificación de unas 40 MT de mineral a una ley de 0,4% de cobre, no deja de ser un recurso totalmente limitado.
Nuestro propósito es incrementar el inventario de mineral: para ello estamos tratando de avanzar en otros targets, y no limitarnos únicamente a los ya conocidos Chita Sur y Chinchillones. Es por ello que estamos trabajando en materia de perforaciones para conocer si podría sumarse otro depósito. Esto genera e incentiva la exploración: seguir trabajando y sumar.
Por cuanto a presupuestos, todo está pendiente de los resultados. En este preciso momento tenemos un programa de perforación de 6.000 metros para completar a junio. Nos encontramos en un proceso de transición para alinear los calendarios financieros -enero a diciembre- a los de South32 (empresa controlante de la operación) -julio a junio-.
¿Se observa algún avance en el campo metalúrgico?
A este momento se puede indicar que nos encontramos ante la presencia de una roca dura: diferentes estudios han generado diferencias en el método de procesamiento; este es lo que estamos evaluando a este momento. No hemos definido aún el flujo de procesos / flowsheet definitivo, pero estamos tratando de definir cuál de las opciones es la que mejor se acopla. Como se informara previamente, el aporte de subproductos como el oro y la plata pueden hacer más competitivo al proyecto Chita.
En forma conjunta con otra empresa minera, Minera Sud Argentina S.A. organizó una jornada sobre robótica para las comunidades, ¿qué podría informar sobre esa experiencia?
La capacitación fue interesante, en el sentido de que el curso estaba enfocado en estudiantes de primaria y secundaria, y la idea y objetivo era que observaran para qué servían esas herramientas.
Si consideramos el background de la población, donde muchos miembros de la misma están involucrados en el turismo y en la minería, los pequeños hacían proyectos en función de las necesidades. Por ejemplo, había temas donde la robótica podía hacer herramientas o robots para mover cosas pesadas, bloquear accesos, y diferentes actividades, pero muchas de ellas inspiradas en lo que sus familiares hacen en su trabajo en un proyecto u operación minera.
¿Cómo se manejan las expectativas de la comunidad?
Hemos sido transparentes en todo momento con la comunidad. Es importante entender que estamos en un proceso, todavía falta muchísimo para que esto pueda llegar a ser mina. Nuestro objetivo es seguir avanzando en este camino con más exploración que pueda identificar y agregar nuevos targets para aumentar el inventario mineral. Luego de esta primera estimación de recursos en Chinchillones vendrán más procesos para validar efectivamente la factibilidad. Pero el objetivo es identificar qué más tiene el proyecto. Se puede trabajar en Chita en todo momento del año, lo que nos permite distribuir no solo las actividades de exploración, sino también las actividades relacionadas con ambiente y efectuar muestreos. Actualmente estamos en muestreos participativos, donde se invita a líderes locales a que vayan y conozcan el proyecto, que observen como hacemos los muestreos en cualquier momento del año.
A este momento, el equipo está conformado por 50 personas con los contratistas en sitio. Es forma directa somos 26, de los cuales ocho jóvenes son de Iglesia, dos de la ciudad de San Juan, una geóloga de Bahía Blanca y otro de Córdoba. El resto del equipo es de la provincia de San Juan.
Contratación local
Por Beatriz Torrezan, Líder de Asuntos Corporativos de Minera Sud Argentina S.A.
• “Hemos definido la Zona sur del departamento Iglesia como área social prioritaria por la cercanía, de momento que estamos a 35 km de la localidad de Bella Vista. Nuestra relación data de hace muchos años: contamos con empleados locales que tienen una experiencia de hasta 15 años con la compañía”.
• “En la loggera, los ayudantes de geólogos son locales, y se han desarrollado con nosotros: son colaboradores que han terminado la escuela y realizado cursos. Inicialmente habíamos trabajado con contratistas de la ciudad de ciudad de San Juan, pero luego probamos con servicios locales, obtuvimos excelentes resultados, y continuamos con sus servicios”.
• “Tenemos el caso de un proveedor de servicios de baños químicos de la comunidad, que pudo avanzar, y hoy es un ejemplo de desarrollo local. Asimismo, es un referente y socio estratégico porque nos pone en contacto con otros proveedores cuando tenemos una necesidad puntual, como por ejemplo el caso de un electricista”