Análisis: Inteligencia Artificial en el contexto de la planificación de la cadena de suministro

Análisis: Inteligencia Artificial en el contexto de la planificación de la cadena de suministro
Análisis: Inteligencia Artificial en el contexto de la planificación de la cadena de suministro
Compartir:

La inteligencia artificial (IA) es una revolución que está creciendo a pasos agigantados, con el potencial de cambiar y crear muchas industrias y la forma de hacer las cosas. Pero, ¿qué impactos tendrá la IA en la planificación de la cadena de suministro?

Por Juan Pablo Mendez
Socio y Gerente de Proyectos Senior, Miebach Chile

Antes de revisar estos impactos, primero pongamos en contexto: ¿qué significa planificar la cadena de suministro? Al respecto, desde Miebach planteamos la siguiente definición:

Planificación de la Cadena de Suministro = Proceso de toma de decisiones + balancear requerimientos del mercado con nuestros buffers operacionales

Un proceso de toma de decisiones dentro de la mirada de planificación de la cadena es cómo coordinamos acciones futuras dentro de la cadena de valor. Y balancear los requerimientos de mercado con nuestros buffers operacionales es proveer información hecha a medida del pasado que permita proyectar un rendimiento futuro.

Nuestros buffers operacionales responden, por ejemplo, ¿a qué nivel de stock requiero para cubrir las proyecciones futuras (trabajo, seguridad, WIP)? ¿Puedo modificar mis leadtimes de abastecimiento para cubrir la demanda requerida (marítimo o aéreo, nacional o importación)? ¿Puedo ofrecer un nivel de servicio diferenciado por canal de venta para poder cubrir mis requerimientos?

Por otro lado, la experiencia, dentro del contexto de la planificación, se puede definir de la siguiente manera:

Experiencia = Reconocimiento de patrones + Autorreferenciación

El reconocimiento de patrones es entender relaciones entre inputs y outputs a través de varias actividades. Y la autorreferenciación es linkear previas experiencias con situaciones actuales para tomar decisiones informadas.

Ya con estas definiciones, podemos hacer la siguiente relación entre planificación de la cadena de suministro, experiencia y soporte de IA en un software de planificación avanzado (APS, en sus siglas en inglés).

Cuadro 1 Miebach.jpg

Cabe destacar que, de cierto modo, la IA ha estado presente en la planificación de la cadena de suministro desde hace mucho tiempo dentro de la forma de distintas heurísticas que permiten predecir un futuro comportamiento para soportar la toma de decisiones. Hoy, con modelos de Deep Learning como el de Chat GPT, ha aumentado de forma masiva la cantidad de data a procesar y las variables a considerar, las cuales los APS están incorporando.

Uno de los beneficios de la IA en los APS es que se presentan pocas “alucinaciones” (término referente a la respuesta de una IA que no tiene coherencia dentro del contexto solicitado), dado que los modelos tienden a calibrarse por la cantidad de data repetitiva que puede capturar desde los sistemas de la compañía (ERP, WMS, TMS, etc.), por ejemplo: Forecast vs venta, productividad de planta vs mix de producción, productividad del CD vs estructura de pedidos, entre otros, para “n” periodos (días por “n” años). Los tokens (cantidad de variables, término utilizado en IA), en general, se mantienen en el tiempo por lo que permite que los modelos se puedan autocorregir.

Para programar la producción, el uso de IA es excelente (dada la repetitividad de las tareas), mientras no ocurran eventos inesperados como, por ejemplo, un incendio en la planta o falla invalidante de una línea de producción, en lo que se requiere ajustar parámetros y/o depender de la experiencia del planificador/programador para la toma de decisiones.

Indicadores externos que permitan complementar la data de la empresa (como inflación, eventos deportivos, tipo de cambio, clima, por nombrar algunos) e información del mundo físico que permita nutrir de información al APS (ej: sensores) son desafíos del soporte de la IA en los APS que se están intentando remediar.

Cuadro 2 Miebach.jpg

Las funciones del planificador de la cadena en un mundo infundido con IA no necesariamente lo liberarán de trabajo; si bien tareas como la administración de datos y la construcción de heurísticas estarán fuertemente soportadas por las IA, la labor de “bombero” (solucionador de problemas) y la comunicación dentro de la organización será mayor dado que se contarán con más herramientas para la toma de decisiones.

En el entretanto, para poder implementar estos modelos de IA (en conjunto con los APS) dentro de las organizaciones, las tareas del administrador de los datos y construcción de los modelos que permitan simular y proyectar los requerimientos (heurísticas) serán aún más requeridos para lograr la confianza de los resultados y “liberarse” de estas áreas.

Cuadro 3 Miebach.jpg

Así, lo que está en cuestión es el grado de aportar valor que tendrá el planificador dentro de este mundo infundido con IA. ¿Existirá una “parálisis del análisis” o una sobre-confianza a los resultados entregados por los modelos? Es uno de los interrogantes que se desprende de este análisis.

Lo que sí sabemos es que en un mundo -con o sin IA-, el ABC de prioridad de implementación de sistemas de personas, procesos y sistemas, seguirá siendo válido. Por ello, los invitamos a revisar sus procesos y cómo interactúan los equipos dentro de la organización y sus sistemas para poder liberar todo el potencial de su cadena de suministro.

Para más información, conversemos en: latinoamerica@miebach.com

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Las actividades en terreno avanzan favorablemente en el proyecto de cobre y oro ubicado en la provincia de San Juan, incluyendo resultados de perforación, un Estudio Económico Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) y un Acuerdo de Ganancia (Earn-In) con Sibanye Stillwater.

Imagen ilustrativa para el artículo: Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Producción de Onzas Equivalentes de Oro ("GEO") de 11.163 GEO en el Primer Trimestre (Q1) de 2025 Producción Récord de 7.228 GEO a partir de operaciones de lixiviación en pilas (Heap Leach) durante el trimestre Proyección de Producción para 2025 aumentada a un rango de 55.000 – 60.000 GEO Producción subterránea comenzará en el segundo semestre de 2025 (H2/2025)

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Patagonia Gold Corp. anunció que ha firmado un acuerdo de inversión con Black River Mine Inc., a través de su subsidiaria de propiedad total, Patagonia Gold Canada Inc., según el cual el inversionista acordó invertir hasta US$40 millones para apoyar el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado en la provincia de Río Negro.

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Frente a una escena internacional atravesada por la incertidumbre económica, tensiones comerciales y una demanda creciente por metales críticos, la World Copper Conference 2025 volvió a ofrecer un pantallazo clave del estado de la industria cuprífera en el mundo. Organizada por CRU, la cumbre reunió durante tres jornadas, en el Hotel W de Santiago, a más de 300 ejecutivos, analistas, CEOs y representantes gubernamentales, en **una edición atravesada por los sucesos de última hora acontecidos en el ámbito de la geopolítica.**

Advierten sobre inversiones en criptoactivos respaldados en minerales: detrás del litio y el oro, señales de alerta

Advierten sobre inversiones en criptoactivos respaldados en minerales: detrás del litio y el oro, señales de alerta

La promesa de retornos elevados y la atracción de recursos estratégicos como el litio y el oro han dado lugar a una nueva oleada de propuestas de inversión en criptoactivos presuntamente respaldados por minerales. Sin embargo, un reciente comunicado conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) encendió una señal de alerta: muchas de estas operaciones podrían carecer de sustento técnico y legal.

Mina Lindero: Fortuna Mining finaliza expansión de la plataforma de lixiviación

Mina Lindero: Fortuna Mining finaliza expansión de la plataforma de lixiviación

Fortuna Mining anunció que, durante el primer trimestre de 2025, se extrajeron 1,46 MT de mineral, con una relación estéril a mineral de 1,8:1, en línea con el plan anual. Se colocaron un total de 1,75 MT de mineral en la plataforma de lixiviación, con una ley promedio de 0,55 g/t de oro, conteniendo un estimado de 30.943 onzas de oro. La cantidad de toneladas colocadas en la plataforma fue similar a la del trimestre anterior.