Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSX-V) eligieron Mendoza para su primera ronda de negocios en Latinoamérica. El balance y los objetivos a mediano plazo.
Por Panorama Minero
Mendoza fue sede de un encuentro organizado por el Toronto Stock Exchange (TSX) y el TSX Venture Exchange (TSX-V), para reunir a empresas que están en condiciones de listar en la Bolsa de Toronto con dueños de proyectos de exploración de la Argentina y Chile.
Desde Canadá llegaron miembros del programa CPC, Capital Pool Companies, quienes participaron de un roadshow con representantes de proyectos de este lado del continente. El CPC es ofrecido exclusivamente por el TSX-V como una herramienta para que las empresas privadas en fase inicial realicen una salida a bolsa, facilitando la conexión entre inversionistas experimentados y emprendedores con proyectos en crecimiento.
Guillaume Légaré, director de Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSX-V) para Sudamérica, fue entrevistado por PANORAMA MINERO y realizó un balance de este primer roadshow, destacando que la Argentina es, en la actualidad, el mercado más importante para la bolsa canadiense, especialmente enfocada en el trabajo con empresas junior.
¿Mendoza es un buen lugar para la Bolsa de Toronto considerando que está desarrollando principalmente la exploración?
Sí, la verdad es que hemos percibido a Argentina como uno de los principales mercados en América Latina para la Bolsa de Toronto. Tenemos 757 propiedades en Argentina listadas en la TSX y TSX Venture. Entonces, a partir de este momento es una señal muy positiva a nivel de la política de las provincias. Hemos percibido un interés de Mendoza para hacer una promoción no solamente de Mendoza como una provincia con riqueza mineral, sino también como un hub financiero. Nosotros, como bolsa, queremos trabajar con el ecosistema local porque es importante conectar los mercados de capitales y queremos ayudar también porque la fuerza financiera de la Bolsa de Toronto en Canadá puede ayudar bastante al crecimiento del ecosistema local en Mendoza y también en toda Argentina. Entonces, la provincia de Mendoza tiene un potencial de crecimiento y tenemos que ayudar a promover mejor las oportunidades y es el objetivo principal de la visita con los CPCs de conectar los proyectos con capital canadiense.
¿Con qué proyectos tuvieron acercamiento en esta visita?
Hay varios proyectos. Hemos hecho la selección de 27 proyectos de Brasil, Chile, Argentina; son 7 de Chile, 7 de Argentina y el enfoque principal son los minerales críticos y oro. Entonces, hay muchos proyectos de tierras raras, de cobre, de litio, y pienso que son los principales. Existe mucho interés por parte de los inversionistas en la Bolsa de Toronto, en todo lo que es transición energética.
¿Qué nivel de información técnica deben tener los proyectos para acercarse a la Bolsa de Toronto?
Se debe contar con un informe bajo la normativa 43-101, que es un documento muy importante para poder ingresar en la Bolsa TSX Venture Exchange, pero también hay algunos proyectos que están en la fase de producción de este informe y algunos inversionistas CPCs, Capital Pool Companies, pueden ayudar también para la producción de este informe tan importante para hacer el listado en la Bolsa TSX Venture Exchange.
Entonces, hay proyectos con diferentes niveles de maduración, pero lo más importante es tener un equipo de gestión muy fuerte para el crecimiento del proyecto, porque los CPCs son inversionistas, pero no van a trabajar en la parte operacional del proyecto. Van a ayudar con toda la parte de conexión con inversionistas y también de cómo operar en la Bolsa de Toronto y también mantener una posición en el Board de la empresa una vez que la misma está listada, pero hay un trabajo muy importante a nivel operacional con el equipo de gestión local en Argentina y en Chile.
Entonces los CPCs que vinieron están listos para listar con algún proyecto argentino en TSX.
Sí, pensamos que en los próximos meses vamos a ver alguna actividad más importante después de esta visita, porque hay realmente proyectos que están listos para la bolsa, listos para inversionistas, y a nivel global el mundo está hablando mucho de la expansión energética y la política de Argentina a nivel nacional, favorable a los inversionistas globales; el posicionamiento de Argentina en este momento en el mundo es muy positivo. Y la Bolsa de Toronto tiene una presencia en América del Sur: soy el responsable para las actividades de la región y Argentina es el mercado más importante para nosotros en este momento.
¿Cómo se convence a los inversionistas a invertir en la etapa de exploración?
La bolsa de Toronto, que cuenta con una bolsa TSX Venture Exchange, tiene actividad con el sector de minería desde hace décadas, entonces hay un interés, hay una capacidad en la Bolsa con nuestros geólogos y con las reglas del Estado en la Bolsa TSX Venture a través del informe 43-101, existe un nivel de confianza sobre la calidad de los proyectos, y hay también en Canadá un mercado retail investor o minorista, realmente inversionistas que son las personas de Canadá que tienen interés en este sector también. Es algo que Argentina puede desarrollar en el futuro también, de tener no solamente una base fuerte a través de la Pyme, por ejemplo, que trabaja sobre una reglamentación muy fuerte, pero también una base de inversionistas retail en el mercado local que pueden ayudar al crecimiento de los proyectos en esta fase de exploración. Es por eso que queremos trabajar con la Pyme para ayudar a desarrollar un ecosistema fuerte en los próximos años.
Trasladar el modelo que aplican en Canadá a la Argentina y que sea el mismo tipo de inversionista el que financie la exploración.
En este momento Canadá, a través de la TSX Venture es la principal bolsa del mundo para los proyectos junior y tenemos 1.200 listados en total en la Bolsa de Toronto solamente para el sector de minería. Entonces, somos la primera bolsa del mundo a este nivel y queremos trabajar con otros mercados para realmente conectar los mercados de capitales, porque no es solamente una cuestión de tener acceso al capital de crecimiento canadiense, pero en el futuro yo pienso que es importante tener a la población de Argentina y de otros países participando también de esta transición energética a través de una bolsa, un ecosistema, un mercado de capital fuerte a nivel nacional.
Entonces el filtro técnico es el instrumento 43-101, pero también acompañar a quienes tengan potencial para poder cumplir con este requisito.
Hay acompañamiento por parte del ecosistema canadiense. Tenemos un ecosistema de minería muy fuerte, pero dentro de la Bolsa de Toronto tenemos geólogos que están también apoyando en este proceso. Por ejemplo, cuando hay un informe 43-101, es posible tener una reacción inicial por parte de la bolsa para decir si el proyecto está bien o si hay que trabajar un poco más para esta preparación para la Bolsa de Toronto. Entonces, es un trabajo de educación y también un trabajo de posicionamiento para inversionistas.