Con inversión de US$559 millones, San Jorge pone a Mendoza en el mapa global del cobre

Con inversión de US$559 millones, San Jorge pone a Mendoza en el mapa global del cobre
Con inversión de US$559 millones, San Jorge pone a Mendoza en el mapa global del cobre
Share:
Se presentó la adecuación del Informe de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino, ex San Jorge. Considera una inversión de US$559 millones y sería el primer proyecto minero de Mendoza en sumarse al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Por Panorama Minero

PSJ Cobre Mendocino, anteriormente San Jorge, comenzó el proceso de evaluación ambiental para conseguir la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que permita la construcción del proyecto cuprífero ubicado en la localidad de Uspallata, Las Heras, Mendoza.

La adecuación del Informe de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, archivado en 2012, se presentó bajo una nueva conformación societaria que impulsa el desarrollo cuprífero. PSJ está compuesto por Zonda Metals GmBH (Suiza) y el Grupo Alberdi (Argentina), que inició su incursión en minería con la exploración del proyecto Cerro Amarillo, en Malargüe, Mendoza.

Sin considerar sondajes adicionales que podrían extender su vida útil, la etapa de producción se proyecta en 16 años, con posibilidad de ampliación hasta 27 años en el futuro. En este período, se espera una producción promedio de 40.000 toneladas de cobre fino por año.

RIGI y puesta en marcha

PSJ contempla una inversión total de US$559 millones, de los cuales US$461 millones serán destinados a la construcción y US$81 millones a la operación. Con estos niveles de inversión, es el primer proyecto minero de Mendoza que puede iniciar su tramitación para ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Desde la compañía destacaron que "el cobre es un recurso clave para la transición energética global", y en este contexto, "PSJ se posiciona como un proyecto estratégico que contribuye al suministro responsable de este metal esencial."

La Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza (CaMEM) resaltó la visión actual de la provincia, que considera la minería como parte de su matriz económica, e indicó que PSJ podría acelerar el desarrollo de una minería sostenible. Esto, en base a los avances impulsados por la administración mendocina en exploración, como la creación del Malargüe Distrito Minero Occidental.

Si obtiene la aprobación de la DIA, PSJ sería el primer proyecto de los ocho que conforman la Mesa del Cobre en entrar en producción. Como un proyecto de tamaño mediano, requeriría un período de construcción de entre 18 y 24 meses.

"Para los tiempos mineros, es un desarrollo muy rápido, y para Mendoza, representa una oportunidad clave para diversificar su economía y generar empleo genuino. Abre una ventana de oportunidad muy interesante para los mendocinos", afirmó Guillermo Pensado, presidente de CaMEM.

La compañía estima que el proyecto generará 3.900 empleos durante la construcción y 2.400 durante la operación (800 directos y 1.600 indirectos).

Sistemas y niveles de producción

PSJ se desarrolla en la propiedad minera ubicada dentro de la Estancia Yalguaraz, abarcando 8 manifestaciones de descubrimiento con una superficie total de 9.984,37 hectáreas.

Dado que el cuerpo mineralizado está cerca de la superficie y el mineral se encuentra diseminado, la opción más viable técnica y económicamente es la extracción a cielo abierto.

El mineral será procesado mediante trituración, molienda, flotación, espesamiento y filtrado, obteniendo un concentrado seco con un 25% de cobre.

El sistema porfídico de PSJ presenta una zonificación vertical, con mineralización primaria en profundidad y una zona enriquecida en la parte superior.

El depósito contiene óxidos y sulfuros de cobre y oro, con una ley media de 0,47% de Cu y 0,191 g/t de Au.

El producto final será un concentrado seco de cobre y oro, con una concentración promedio de 25% de Cu y trazas de Au.

El procesamiento considerará un circuito de trituración convencional en tres etapas y flotación con reactivos estándar.

Las pruebas a escala de laboratorio sobre compósitos enriquecidos y primarios indicaron recuperaciones del 90% para cobre y 74% para oro en el depósito primario.

El proyecto considera una planta de proceso con capacidad de 10 Mt/a, con una producción promedio de 151.000 t/a de concentrado de cobre y un máximo de 241.000 t/a.

De los procesos de tratamiento del mineral se obtendrá un solo producto, el concentrado de cobre con un contenido minoritario de oro. Se estima una producción de 18,9 t/h de concentrado durante la vida útil del proyecto, con picos de hasta 36,6 t/h, una concentración de 25% de Cu y una humedad del 9%.

Durante su vida útil, PSJ alcanzará una producción promedio de 40.000 toneladas anuales de Cu fino, con picos de 70.000 toneladas en el segundo año, 59.000 toneladas en el tercero y 50.000 toneladas en el cuarto año de operación.

Proceso de evaluación ambiental

La presentación de la adecuación del Informe de Impacto Ambiental (EIA) de PSJ es el primer paso para obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). En Mendoza, esta es emitida por la Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Minería.

El informe será analizado por organismos específicos, que solicitarán participación de distintas entidades mediante informes sectoriales.

Si la DIA es aprobada, deberá ser ratificada legislativamente en ambas cámaras de la Legislatura de Mendoza.

Según el Artículo 3 de la Ley 7.722, toda DIA –sea de exploración o producción– debe ser ratificada por los legisladores y solo entra en vigencia una vez aprobada por mayoría simple y publicada en el Boletín Oficial de Mendoza.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Cobre: Los Azules solicitó el ingreso al RIGI

Cobre: Los Azules solicitó el ingreso al RIGI

La minera canadiense McEwen Copper, filial de McEwen Mining, anunció que su subsidiaria Andes Corporación Minera S.A. ha solicitado este martes la admisión del proyecto de cobre Los Azules al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones de Argentina (RIGI).
Imagen ilustrativa para el artículo: Por US$400 millones, Genneia presentó avances en un proyecto clave para la electrificación minera en Salta

Por US$400 millones, Genneia presentó avances en un proyecto clave para la electrificación minera en Salta

La empresa de energías renovables Genneia informó que avanza en el desarrollo de una nueva línea de interconexión eléctrica en la provincia de Salta, con una inversión superior a los US$400 millones. La iniciativa busca mejorar el acceso a la red eléctrica de los proyectos mineros en la región, con un enfoque en el crecimiento de la producción de litio verde y el suministro de energía a los desarrollos de cobre en la provincia.
Imagen ilustrativa para el artículo: Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
Imagen ilustrativa para el artículo: India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
 Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.