“El flujo de procesos para Sal de Vida ha sido optimizado y simplificado”

“El flujo de procesos para Sal de Vida ha sido optimizado y simplificado”
“El flujo de procesos para Sal de Vida ha sido optimizado y simplificado”
Share:

Sal de Vida se ubica como uno de los proyectos de litio más avanzados de Argentina. El Ing. Guillermo Caló, General Manager y VP de Galaxy Lithium S.A, resalta la mejora y simplificación del flujo de procesos, destacando el enfoque por etapas con el objetivo de disminuir los gastos de capital y acelerar los ingresos. El ejecutivo enfatiza en los excelentes resultados de las pruebas de laboratorio y el programa piloto del emprendimiento situado en la provincia de Catamarca. La pandemia COVID-19, como el principal desafío para Sal de Vida.


Galaxy ha informado un menor riesgo de desarrollo de Sal de Vida a través de la utilización de un flujo de procesos simplificado de varias etapas, ¿en qué consiste? ¿Podría ofrecer especificaciones?


El flujo de procesos simplificado de Galaxy para el Proyecto Sal de Vida ha sido optimizado y simplificado hacia fines de 2019 a través de una serie de mejoras clave:
• La remoción de potasio como subproducto
• Reducción de pasos de procesamiento, reduciendo la intensidad de capital y el riesgo técnico y con el beneficio adicional de aumentar la recuperación
• Menor requerimiento de agua, energía y reactivos
• Desacoplamiento de la evaporación y las etapas iniciales del paso de bi-carbonatación: menor complejidad técnica a gran altura, menor intensidad de capital para la etapa 1


Galaxy ha adoptado un enfoque por etapas para disminuir los gastos de capital y acelerar los ingresos. El desarrollo de Sal de Vida se ha dividido en 3 etapas. Las dos primeras apuntan a la producción de carbonato de litio, con una duplicación en escala entre la etapa 1 y 2. La etapa final apunta a la purificación en grado de batería en una ubicación fuera del sitio aún por determinar. Al adoptar un enfoque por etapas, probamos el proceso para un desembolso de capital inicialmente menor y permitimos que cualquier mejora del proceso se adopte rápidamente en la siguiente etapa 2.


Sal de Vida se presenta como uno de los proyectos de litio más avanzados de Argentina.

El proyecto se encuentra en fase de planta piloto, ¿las pruebas iniciales permiten concluir que se podría contar con un producto atento a la demanda de los consumidores más exigentes?


Tanto los testeos en laboratorio como la prueba piloto han confirmado recientemente que podemos producir litio de grado técnico en el salar a partir de la salmuera de Sal de Vida y los reactivos argentinos.


Las pruebas de laboratorio y el programa piloto han logrado grados en el rango de 99,4-99,6% y 99,5-99,7% de carbonato de litio, respectivamente. Los resultados de ambos programas también indican un bajo nivel de impurezas que cumplen con las especificaciones de grado técnico.


Los resultados han sido extremadamente positivos hasta la fecha y al final de la fase piloto produciremos muestras representativas para las pruebas de nuestros clientes. Por lo tanto, estamos muy seguros de cumplir con las especificaciones de grado técnico.


El programa piloto continúa para ver si podemos avanzar aún más hasta llegar a grado de batería. Comunicaremos sobre este trabajo adicional oportunamente.


Por cuanto a la pandemia COVID-19, ¿hubo impactos en el área de operaciones? ¿Se han modificado los plazos de desarrollo del proyecto?


El proyecto experimentó algunas interrupciones a principios de año, lo que provocó algunos retrasos en el cronograma de las pruebas piloto e impactando en la producción de muestras, testeos de nuestros clientes y negociaciones comerciales. El impacto total será aproximadamente de 6 meses.


Sin embargo, el nivel de actividad requerido para continuar con la fase piloto y la próxima perforación de los pozos de producción es manejable en las circunstancias actuales, con impactos menores en los costos y la programación.


Las pruebas piloto también están siendo monitoreadas en línea desde el centro de operaciones remoto ubicado en Perth, lo que no alteró la participación de nuestros técnicos australianos; los resultados han sido extremadamente positivos.


El impacto general en el cronograma completo del proyecto se ha minimizado mediante la adopción de una fase de obras iniciales, que incluye la adquisición temprana de componentes con plazos de entrega extensos y el comienzo de la construcción de las piletas de evaporación. Esto nos ha permitido mantener inalterables nuestros hitos y metas principales sin cambios significativos.


Es importante destacar que el cumplimiento del cronograma depende de la eventual flexibilización de las restricciones de COVID-19 sin desconocer que el país sigue atravesando un momento complicado en lo que respecta a la pandemia.


El proyecto ha sufrido algunas interrupciones con motivo del COVID-19; se espera un retraso del cronograma del orden de los 6 meses.

¿Cuál es el CAPEX y OPEX estimados, así como parámetros productivos? ¿El proyecto es altamente competitivo respecto a otros emprendimientos en desarrollo?


Galaxy tiene como objetivo un CAPEX y OPEX altamente competitivos en el cuartil de costo más bajo y todos los programas de trabajo hasta la fecha lo están respaldando


Los costos estarán disponibles en 2021 una vez que se completen las pruebas piloto y el diseño de ingeniería para el campo de bombeo, las piletas de evaporación, la planta de procesamiento y la infraestructura complementaria.


¿En Sal de Vida se observaría la aplicación de algún tipo de tecnología disruptiva respecto a otros emprendimientos?


o Tecnología disruptiva: extracción directa de litio


Galaxy no propone utilizar tecnología de extracción directa bajo el diagrama de flujo de proceso optimizado anunciado en 2019. El diagrama de flujo de proceso se seleccionó sobre la base de minimizar la intensidad de capital, el riesgo técnico y ambiental, entre otros factores. En ese momento se revisaron tecnologías alternativas y, al considerar la química de salmuera de alta calidad de Sal de Vida, se determinó que el diagrama de flujo simplificado adoptado era superior en una amplia gama de parámetros del proyecto.


o Tecnología disruptiva – sedimentaria / arcilla


Los depósitos sedimentarios, incluida la extracción de litio de la arcilla, presentan importantes desafíos tecnológicos para volverse económicamente viables de producir a una escala comercial significativa. Se espera que la producción de salmuera convencional y litio de roca dura continúe dominando la participación del mercado en la oferta en la próxima década.


A su entender, ¿cuál es el máximo desafío que enfrenta Sal de Vida?


La pandemia COVID-19 es el mayor riesgo para el proyecto ya que el cronograma de desarrollo supone una eventual flexibilización de las restricciones.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Imagen ilustrativa para el artículo:  Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Imagen ilustrativa para el artículo: Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Imagen ilustrativa para el artículo: Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
Imagen ilustrativa para el artículo: China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.