Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global
Compartir:

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente Milei en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos cruciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.

Por Panorama Minero

Entre las primeras medidas de Trump se incluyó el anuncio del retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas decisiones, que ya formaron parte de la agenda de su primer mandato, refuerzan su enfoque nacionalista y su desconfianza hacia organismos internacionales, con potenciales implicancias en las dinámicas de cooperación global.

Make America Great Again? El regreso de Trump y su impacto en la transición energética

Trump ha sido un crítico vocal de las políticas climáticas y los compromisos globales relacionados con la transición energética. Durante su primer mandato se retiró del Acuerdo de París y promovió el desarrollo de combustibles fósiles en detrimento de las energías renovables. Su decisión reciente de abandonar nuevamente el Acuerdo podría ahora ralentizar la adopción de tecnologías limpias a nivel global y modificar las dinámicas del mercado de minerales estratégicos como el litio, el cobre o el níquel, entre otros.

Sin embargo, es notable destacar que en esta nueva administración, Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX, ha sido designado para liderar el recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Musk, conocido por su enfoque en vehículos eléctricos y energía sostenible, podría influir en las políticas energéticas de la administración Trump, equilibrando las posturas tradicionales del presidente con iniciativas más orientadas hacia la innovación tecnológica y la eficiencia energética.

El rol de Argentina en este contexto

La presencia de Javier Milei en la asunción de Trump no fue solo protocolar, sino una señal de posibles alianzas en temas económicos y estratégicos. Argentina, como uno de los mayores productores mundiales de litio, y con vastos proyectos de minería de cobre, podría desempeñar un papel relevante en las futuras políticas estadounidenses si estas se inclinan hacia la autosuficiencia en recursos críticos para la tecnología y la energía. Además, la relación bilateral podría fortalecerse en términos comerciales, con el potencial de incrementar las exportaciones de minerales argentinos hacia territorio americano. Además, la decisión de Trump de reanudar la disputa geopolítica con China podría motivar a transformaciones en el negocio minero de la región, alterando la lógica actual de demanda de minerales donde el gigante asiático es uno de los principales consumidores de lo producido por el país.

Cabe destacar además que, si Trump refuerza su postura nacionalista, es probable que incremente el énfasis en la extracción y procesamiento de minerales dentro de Estados Unidos. Esto podría significar nuevas regulaciones para reducir la dependencia de importaciones, beneficiando a aliados estratégicos como Argentina siempre que se cumplan estándares de seguridad y sostenibilidad que Washington pueda exigir.

Por otro lado, esta tendencia podría acelerar la inversión en proyectos mineros dentro de países clave en la cadena de suministro global, como Australia, Chile y Argentina, que poseen los recursos necesarios para baterías y otras tecnologías críticas. En esa línea, Argentina podría ser uno de los jugadores mejor parados de América Latina, especialmente tras lo comentado por el líder republicano sobre el vecino país de Brasil, argumentando que "ellos necesitan de Estados Unidos, pero no Estados Unidos de Brasil".

Como es visible, la minería global, incluida la Argentina, se encuentra ante un dilema: cómo satisfacer la creciente demanda de minerales esenciales para la transición energética mientras se enfrentan las exigencias de sostenibilidad ambiental y social y se disputa, desde el orden de la política internacional, el rediseño del mundo moderno. La posición del magnate neoyorquino, hoy jefe de estado, podría alterar los compromisos globales en esta materia, afectando tanto a los mercados como a la percepción pública de la industria minera.

El contexto internacional, marcado por las políticas de Trump, plantea para Argentina una oportunidad crucial a la vez de delicada. La combinación de vastos recursos naturales, un mercado global ávido de minerales críticos y el potencial de aumentar las relaciones comerciales con Estados Unidos podría posicionar al país como un actor central en la minería y la transformación energética global. No obstante, esto dependerá también de políticas nacionales que aseguren estabilidad, sostenibilidad y competitividad en el sector; además de múltiples consensos y alineaciones internacionales.

De esta forma, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca abre interrogantes sobre el rumbo de la transición energética, las políticas que adoptará ese país y el devenir de los minerales críticos. Para Argentina, este nuevo escenario presenta tanto desafíos como oportunidades concretas. Con una posición privilegiada en la provisión de recursos esenciales y la posibilidad de acentuar su liderazgo regional, el país tiene el potencial de aprovechar esta coyuntura para consolidar su impronta en un escenario global cada vez más competitivo.

El éxito dependerá de estrategias claras, de la cooperación internacional y de un enfoque que combine desarrollo económico con sostenibilidad, soberanía y, sobre todo, la inteligencia necesaria para insertar a la Argentina dentro de un esquema productivo integrado, dinámico y alineado con las demandas de un mundo en constante cambio.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Las actividades en terreno avanzan favorablemente en el proyecto de cobre y oro ubicado en la provincia de San Juan, incluyendo resultados de perforación, un Estudio Económico Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) y un Acuerdo de Ganancia (Earn-In) con Sibanye Stillwater.

Imagen ilustrativa para el artículo: Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Producción de Onzas Equivalentes de Oro ("GEO") de 11.163 GEO en el Primer Trimestre (Q1) de 2025 Producción Récord de 7.228 GEO a partir de operaciones de lixiviación en pilas (Heap Leach) durante el trimestre Proyección de Producción para 2025 aumentada a un rango de 55.000 – 60.000 GEO Producción subterránea comenzará en el segundo semestre de 2025 (H2/2025)

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Patagonia Gold Corp. anunció que ha firmado un acuerdo de inversión con Black River Mine Inc., a través de su subsidiaria de propiedad total, Patagonia Gold Canada Inc., según el cual el inversionista acordó invertir hasta US$40 millones para apoyar el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado en la provincia de Río Negro.

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Frente a una escena internacional atravesada por la incertidumbre económica, tensiones comerciales y una demanda creciente por metales críticos, la World Copper Conference 2025 volvió a ofrecer un pantallazo clave del estado de la industria cuprífera en el mundo. Organizada por CRU, la cumbre reunió durante tres jornadas, en el Hotel W de Santiago, a más de 300 ejecutivos, analistas, CEOs y representantes gubernamentales, en **una edición atravesada por los sucesos de última hora acontecidos en el ámbito de la geopolítica.**

Advierten sobre inversiones en criptoactivos respaldados en minerales: detrás del litio y el oro, señales de alerta

Advierten sobre inversiones en criptoactivos respaldados en minerales: detrás del litio y el oro, señales de alerta

La promesa de retornos elevados y la atracción de recursos estratégicos como el litio y el oro han dado lugar a una nueva oleada de propuestas de inversión en criptoactivos presuntamente respaldados por minerales. Sin embargo, un reciente comunicado conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) encendió una señal de alerta: muchas de estas operaciones podrían carecer de sustento técnico y legal.

Mina Lindero: Fortuna Mining finaliza expansión de la plataforma de lixiviación

Mina Lindero: Fortuna Mining finaliza expansión de la plataforma de lixiviación

Fortuna Mining anunció que, durante el primer trimestre de 2025, se extrajeron 1,46 MT de mineral, con una relación estéril a mineral de 1,8:1, en línea con el plan anual. Se colocaron un total de 1,75 MT de mineral en la plataforma de lixiviación, con una ley promedio de 0,55 g/t de oro, conteniendo un estimado de 30.943 onzas de oro. La cantidad de toneladas colocadas en la plataforma fue similar a la del trimestre anterior.