El precio del cobre, en alza por la demanda mundial y la incertidumbre que genera Trump: ¿hasta dónde puede llegar?

El precio del cobre, en alza por la demanda mundial y la incertidumbre que genera Trump: ¿hasta dónde puede llegar?
El precio del cobre, en alza por la demanda mundial y la incertidumbre que genera Trump: ¿hasta dónde puede llegar?
Share:

El cobre, uno de los metales de uso más ampliamente difundido de la historia de la humanidad, está recobrando centralidad y ganando precio en medio de la incertidumbre global por los anuncios y medidas del gobierno de Donald Trump, pero también por la mayor conciencia acerca de su escasez.

Por Panorama Minero

En la semana del lunes 26 al viernes 28 de marzo el mineral rojo quedó a céntimos de los 10.000 dólares la tonelada y aunque luego retrocedió levemente (el jueves 27 cotizó a poco más de 9.800 dólares), los pronósticos apuntan a que este año podría alcanzar e incluso superar los 12.000 la tonelada, lejos de los casi USD 11.000 que había alcanzado en mayo de 2024.

“Creo que veremos precios más altos que 12.000, dijo Kostas Bintas, jefe del área de metales y minerales de Mercuria, un trader históricamente más volcado a petróleo y gas que decidió una mayor inmersión en minería y competir con gigantes como Glencore y Trafigura.

Nota Cobre Interior 4 Párrafo.webp

Entre los motores, Bintas citó el aumento de la importación de cobre por parte de EEUU, para anticiparse a un probable aumento de aranceles por parte de Trump (que ya impuso aranceles del 25% a la importación de acero y aluminio): de 70.000 toneladas mensuales, las compras de cobre de EEUU saltaron más del 600%, de 70.000 a 500.000 toneladas al mes.

¿Hasta dónde puede llegar el precio?

Esto se produjo en medio de una oferta cuprífera muy ajustada y nuevas medidas de estímulo en China, principal productor y consumidor mundial del metal. “Algo excepcional está ocurriendo en el mercado del cobre", dijo Bintas. ¿Es irracional esperar un precio de entre 12.000 y 13.000 la tonelada?, se preguntó retóricamente ante la agencia Bloomberg. Y se respondió: “Estoy peleando por ponerle un número a esto, porque nunca sucedió antes”.

Simon Moores, presidente de Benchmark Mineral Intelligence, una consultoras reconocida en materia minera y, en particular, en baterías y electromovilidad, recordó en Londres ante la Cámara de los Lores, que el cobre y el litio son fundamentales para la diplomacia global, y Benchmark lanzó un “Servicio de Cobre”, con información sobre el papel del mineral en la transición energética y datos semanalmente actualizados sobre oferta, demanda, precios y tendencias “para comprender los riesgos y las oportunidades del cambiante mercado del cobre”.

Mientras, sigue el conflicto entre el gobierno de Panamá y la canadiense First Quantum Minerals, por el cierre a fines de 2023 de Cobre Panamá, que al momento de su cierre era la octava mina de cobre del mundo. En los próximos días el presidente panameño, José Raúl Mulino, recibirá al secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, con quien discutirá, entre otros temas sensibles, la posible reapertura de la mina.

“La mina debe reabrir para que Panamá tenga fondos para financiar su reforma previsional. Mulino inició el proceso para autorizar la exportación del concentrado de cobre almacenado, lógico desde el punto de vista ambiental y beneficioso para la empresa y el Gobierno. Es una muestra de buena fe que se espera desde hace meses. Almacenar cobre en una bodega no tiene mucho sentido”, observó la consultora Boz Allen Hamilton.

La medida podría llevar un alivio temporal. Lo cierto es que, mientras tanto, First Quantum acordó en abastecer a su accionista mayoritario, la china Jiangxi Copper, 50.000 toneladas de ánodos de cobre por año de su mina de cobre en Kansanshi, en Zambia, botón de muestra de lo ajustado del mercado cuprífero global. Y en Argentina avanza con su proyecto Taca Taca, ubicado a 230 kilómetros al oeste de la ciudad de Salta y a 55 km al este de la costa chilena. Este proyecto está en etapa de factibilidad y podría generar exportaciones de más de US$ 2000 millones anuales.

Cuál es la proyección para el cobre

Ya en mayo de 2024, un estudio científico publicado por el International Energy Forum (IEF) sobre la futura demanda de cobre precisó que 8 de los 10 yacimientos más productivos están en el continente americano: 5 de ellos en Chile y Perú, más Morenci, en Arizona (EEUU), el por ahora obturado Cobre Panamá, en el país del Canal, y Buenavista del Cobre, en México.

Se trata de una ventaja estratégica en un momento de tensión geopolítica global y en el que el cobre, tercer mineral más comerciado del mundo (detrás del hierro y el aluminio), es el más ubicuo en el desarrollo de la electrificación y las energías renovables y el potencialmente más escaso si se compara el actual nivel de producción (poco más de 21 millones de toneladas en 2023) con las demandas de la transición energética, que -según distintos supuestos sobre tasas de electrificación vehicular y de reciclado de materiales- el estudio del IEF calculó en no menos de 40 y hasta más de 50 millones de toneladas hacia fines de la próxima década.

Fue en ese contexto que BHP compró en 2023 en USD 6.900 millones Oz Minerals, una cuprífera australiana, ofertó USD 49.000 millones por Anglo American, que declinó la oferta, y en 2024 entró a la Argentina de la mano de Lundin Mining, para asociarse a los proyectos de cobre Josemaría y Filo del Sol, en el Distrito Vicuña en San Juan.

Mike Henry, CEO de BHP, dijo esa vez: “El precio que estamos dispuestos a pagar por minas que no serán operativas por algunos años y requerirán inversiones significativas para llegar a producción muestra la importancia que asignamos a expandir nuestras operaciones de cobre y testimonia también la escasez de proyectos disponibles de esta magnitud”.

La carrera por el cobre acicateó también movidas chinas, como la decisión de Jiangxi de convertirse en el principal accionista de First Quantum y, antes aún, la de Zijing Mining (dueña en la Argentina del proyecto de litio Tres Quebradas, en Catamarca), de adquirir el 40% de la mina de cobre Kamoa Kakula, en el Congo, la novena del mundo.

La Argentina, mientras, exhibe al mundo su potencial, reforzado por la sanción del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones, RIGI. Como ya informó Panorama Minero, la consultora minera internacional CRU calculó que el RIGI resultará en una disminución de 47 a 38% de la carga impositiva promedio sobre las ganancias antes de intereses e impuestos de los cinco proyectos contemplados y volvió la inversión minera en la Argentina fiscalmente más atractiva que en Chile, donde la carga fiscal aumentó del 37 al 45%, y que en Perú, donde promedia el 42%.

Nota recomendada: El RIGI mejoró la presión tributaria sobre la minería y Argentina es más atractiva que Perú y Chile

Solo los cinco proyectos de cobre más avanzados podrían suministrar entre 2026 y 2040 ingresos por más de USD 47.000 millones, estimó CRU en base a su modelo HCCF (por “Host Country Cash-Flow”), concepto que excede los pagos de impuestos y alcanza también los ingresos de los proveedores locales y de los trabajadores vinculados a los proyectos mineros desde la etapa de construcción hasta -en ese caso- 15 años de explotación, pues toma como horizonte el año 2040.

Esos cinco proyectos son El Pachón y MARA (por Minera Agua Rica-Alumbrera), de Glencore; Los Azules, de McEwen Copper; Josemaría y FDS, de Lundin Mining y BHP; y el mencionado Taca Taca, de First Quantum Minerals. En conjunto, dice el estudio, los cinco podrían producir unas 955.000 toneladas de cobre. En cuatro casos, la producción contemplada es de concentrado de cobre y en el restante, en el que uno de los inversores es la automotriz global Stellantis, de cátodos de cobre.

¿Qué obras de infraestructura faltan?

Claro que para eso se necesita mejorar sustancialmente la infraestructura. Solo del lado nacional, y referido a la Zona Cuyo, que incluye el Distrito Vicuña, un estudio de la Secretaría de Minería de la Nación sobre “Requerimientos de Infraestructura para el Desarrollo del Sector Minero”, identificó como “requerimientos viales” la ampliación a autovía de la Ruta Nacional 7 (RN 7) y de la RN 40 “en todo su trazado dentro de la región”, además de la ampliación a autovía o mejora de RN 146.

Como “requerimientos ferroviarios” el documento oficial lista la mejora y ampliación de las vías del Ferrocarril San Martín hacia Rosario en toda la región; en San Juan, la reparación y reactivación del ramal A-7 del Belgrano Cargas en el tramo Jáchal–Albardón y, en Mendoza, la rehabilitación del paso ferroviario trasandino hacia Chile.

A nivel energético agrega, en base a datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA), la necesidad de crear nuevas líneas de transmisión eléctrica, incluidas líneas bi-regionales de 132 y 500 kv. Además de obras complementarias a nivel provincial.

¿Qué puede aportar el Tratado Binacional Minero con Chile?

Son requerimientos que, con la obra pública paralizada por la prioridad que dio el Gobierno nacional al mantenimiento del superávit fiscal, deberán encontrar soluciones creativas. Al respecto, Rolando Dávila, consultor minero y miembro de la Cámara de Comercio Argentino-Chilena, recordó la importancia del Tratado Binacional Minero firmado en 1999 entre la Argentina y Chile, que se mantiene vigente, con encuentros semestrales de las “Comisiones Técnicas” de ambos países y podría viabilizar cualquier proyecto a lo largo de los 5.300 kilómetros de frontera argentino-chilena.

El Tratado es clave y posibilita sacar al exterior al menos parte de las exportaciones mineras por puertos chilenos, más cercanos a los yacimientos y también a importantes destinos, sobre la cuenca del Pacífico, que también incluye los puertos de la costa oeste de EEUU, dijo Dávila en agosto pasado, en un encuentro minero binacional en la Embajada Argentina en Chile.

“El tratado minero facilita el desarrollo de proyectos mineros en zonas de fronteras e indirectamente podría facilitar el desarrollo de infraestructuras necesarias para el desarrollo de esos proyectos: caminos de acceso, líneas eléctricas, ferrocarriles, puertos. Todos estos temas deben evaluarse oportunamente; es clave la alianza público-privada para alcanzar los objetivos”, enfatizó Dávila.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Glencore nombra a Martín Pérez de Solay como CEO en Argentina

Glencore nombra a Martín Pérez de Solay como CEO en Argentina

Se trata de uno de los ejecutivos mineros que estuvo a cargo del desarrollo de la operación de litio Olaroz. Llega al sector del cobre motivado por la intención de Glencore de avanzar sus proyectos en Argentina aprovechando un favorable viento de cola para la industria.
Imagen ilustrativa para el artículo: Los Azules y la UCCuyo lanzan Diplomatura en Control de Calidad en Calingasta

Los Azules y la UCCuyo lanzan Diplomatura en Control de Calidad en Calingasta

Con el objetivo de fortalecer la formación de profesionales en construcción y obras civiles, el proyecto Los Azules y la Universidad Católica de Cuyo desarrollarán una Diplomatura en Inspección de Control de Calidad en Proyectos de Infraestructura y Construcción, que se dictará en Calingasta.
En su 20° aniversario Veladero consolida su rol estratégico en el desarrollo de San Juan y su contribución a la economía nacional

En su 20° aniversario Veladero consolida su rol estratégico en el desarrollo de San Juan y su contribución a la economía nacional

San Juan – 28 de Marzo de 2025. En el marco del 20° aniversario de producción de la mina Veladero, el presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, visitó San Juan para presentar ante la prensa local un balance actualizado del desempeño de Veladero en 2024 y compartir la visión de futuro para uno de los activos mineros más importantes del país.