El RIGI mejoró la presión tributaria sobre la minería y Argentina es más atractiva que Perú y Chile

El RIGI mejoró la presión tributaria sobre la minería y Argentina es más atractiva que Perú y Chile
El RIGI mejoró la presión tributaria sobre la minería y Argentina es más atractiva que Perú y Chile
Compartir:

Redujo la tasa impositiva efectiva promedio de 47% a 38%. Según un estudio de la consultora CRU sobre cinco proyectos de cobre, el impacto tributario de Argentina se ubica entre 7% y 4% debajo de Chile y Perú, respectivamente.

Por Panorama Minero

Un informe de la consultora internacional CRU aseguró que solo cinco proyectos de cobre representan una oportunidad de 47.000 millones de dólares para la economía hasta 2040, una cifra similar a la deuda con el FMI. Pero además reveló que el RIGI mejoró la presión tributaria sobre la minería y que hoy Argentina es más atractiva que Perú y Chile para las grandes inversiones cupríferas.

El documento técnico al que accedió Panorama Mineroanalizó el potencial conjunto de El Pachón, Los Azules, Josemaría, Taca Taca y MARA. “Estos proyectos podrían comenzar a producirse en la próxima década, para impactar positivamente la economía argentina con un promedio de 4.000 millones de dólares por año entre 2031 y 2040”, indicó el reporte, que para sus estimaciones utilizó la metodología de Flujo de Caja del País Anfitrión (HCCF, por sus siglas en inglés).

grafico 1_.png El impacto acumulado en la economía de 47.000 millones de dólares para 2040 es comparable al préstamo récord del FMI de 44.000 millones de dólares recibido hace un par de años.

CRU usa esta metodología para tener una dimensión del impacto total en la economía local de los proyectos. La HCCF no solo tiene en consideración los impuestos sino también la porción de los costos operativos (opex) y las inversiones (capex), que permanecen en la economía local, como los empleos directos y la fracción de suministros generados (proveedores locales). “El HCCF es más representativo del impacto agregado en la economía de una operación minera e incorpora las particularidades de cada activo específico”, justificaron.

En esa línea, revelaron que entre sus “hallazgos” detectaron que el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones “podría impulsar la competitividad” de estos cinco proyectos, lo que resultaría en una tasa impositiva efectiva promedio del 38% en comparación con el 47% antes del RIGI, lo que ubica mejor a la Argentina por encima de Chile y Perú. “Este potencial transformador depende de la estabilidad a largo plazo para atraer inversiones y desarrollar capacidades locales para importantes proyectos de minería del cobre, un desafío que enfrentan tanto las empresas mineras como los gobiernos”, advirtieron desde CRU.

Francisco Acuña, consultor principal de CRU Internacional y uno de los autores de la investigación, aseguró en diálogo con Panorama Minero que el potencial geológico argentino está aún por descubrirse, y a medida logren avanzar proyectos a su construcción esto atraerá más interés por desarrollar nuevos proyectos. “Estos cinco proyectos no son los únicos, y ahora que se concretó el Joint Venture de BHP y Lundin Mining creo empezaremos a ver mejores definiciones de cómo podría ser el desarrollo Josemaría + Filo del Sol”, alertó el especialista.

CRU estimó que el flujo de caja de Argentina comenzará a crecer en la etapa de construcción de las minas de cobre, con una fuerte participación del gasto de capital en HCCF, el componente más relevante hasta 2029. Pero a medida que las minas comiencen a producir, los impuestos y la participación en el gasto de capital en HCCF se incrementará, y serán de los más relevantes a partir de 2030. grafico 2.png Para el período de diez años comprendido entre 2031 y 2040, se pronostica que la contribución anual promedio a la economía será de 4.000 millones de dólares por año.

En cuanto a los impuestos, la consultora señaló que son el componente más significativo en el flujo de caja y destacó en particular el Impuesto a las Ganancias, que representa el 62% del tributario total del HCCF. “A esto le siguen los impuestos a las exportaciones y las regalías, estas últimas particularmente relevantes para los gobiernos provinciales locales, ya que las regalías se recaudan directamente a la provincia y no al Gobierno nacional”, remarcó el estudio.

Sin embargo, un beneficio establecido en el RIGI podría cambiar el panorama. Según el régimen, el impuesto de sociedades se fija en el 25% (en contraste con el régimen anterior del 35%) y permanece invariable durante 30 años, recalcó CRU. Este diferencial es el que le daría a Argentina una ventaja competitiva muy necesaria en materia de impuestos mineros sobre Chile y Perú.

Es sabido que Argentina en comparación con sus vecinos gigantes del cobre, todavía está en su “etapa de infancia” en términos de desarrollo de industria minera. Y que si bien la minería ha sido posible a escalas de inversión más pequeñas (incluido el litio), este tipo de inversiones mineras de primer nivel aún son difíciles de alcanzar. Para las empresas mineras, el país plantea múltiples factores de riesgo específicos de la industria y riesgos a nivel nacional (incapacidad de repatriar dividendos, por ejemplo), que en suma se traducen en condiciones perjudiciales para los inversores extranjeros.

Pero según CRU, el RIGI puede ser un “mecanismo eficaz” para atraer inversiones y permitir el desarrollo de estos importantes proyectos cupríferos. Uno de los elementos clave incluidos en el RIGI es un régimen fiscal especial. Según el RIGI, desde la consultora pronosticaron una tasa impositiva efectiva promedio del 38% para el período 2026-2040 para la industria minera del cobre en Argentina (considerando las cinco minas incluidas en este análisis, calculadas como impuestos totales sobre EBIT).

“El 38% promedio está en línea con el régimen anterior de Chile -que ya no está en vigor desde 2024- que también consideraba incentivos de invariabilidad fiscal, y es 7% y 4% menos que los regímenes actuales de Chile y Perú, respectivamente”, enfatizó el trabajo. grafico 3.png El RIGI de Javier Milei le daría a Argentina una ventaja competitiva muy necesaria en materia de impuestos mineros sobre Chile y Perú.

Para el consultor Francisco Acuña, el RIGI es necesario para atraer inversiones, pero no suficiente. “No es el único factor, pero sin duda demuestra con incentivos concretos que se busca atraer la inversión. Aún hay incertidumbre de qué podría pasar en el largo plazo, ya que este tipo de inversiones requiere de certezas de largo plazo”, respondió el analista ante la consulta de Panorama Minero.

El informe concluyó que el rápido crecimiento de la industria del litio en los últimos cinco años es un ejemplo positivo de cómo se pueden desarrollar proyectos mineros totalmente nuevos en el país. Sin embargo, aclaró que la intensidad de los proveedores de capital, infraestructura, mano de obra, servicios y bienes -así como la escala general- de las principales minas de cobre son significativamente mayores.

“Se necesitan certezas de largo plazo para que los inversionistas se sientan cómodos y se desarrollen las capacidades locales para apoyar la puesta en marcha y operación de grandes proyectos mineros del cobre”, finalizó.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: El futuro del cobre: entre el desafío estructural y la oportunidad estratégica

El futuro del cobre: entre el desafío estructural y la oportunidad estratégica

La carrera global por el cobre se acelera, y las proyecciones indican que el mundo necesitará un 70% más de este metal para 2050. Esta cifra, que equivale a sumar anualmente la producción de 20 yacimientos como Escondida, no solo ilustra el tamaño del reto que enfrenta la industria, sino también las enormes oportunidades para los países productores, particularmente en Sudamérica.

Expo EFI 2025:  “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”

Expo EFI 2025: “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”

La economía argentina atraviesa un momento bisagra. Con reformas en marcha, un escenario financiero aún frágil y expectativas de apertura al capital global, la necesidad de certezas se vuelve central para sectores estratégicos como la minería. En ese contexto, la 12º edición de Expo EFI, que se realizará el 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, se proyecta como una cita clave para entender hacia dónde se dirige el rumbo económico del país.

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Las actividades en terreno avanzan favorablemente en el proyecto de cobre y oro ubicado en la provincia de San Juan, incluyendo resultados de perforación, un Estudio Económico Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) y un Acuerdo de Ganancia (Earn-In) con Sibanye Stillwater.

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Producción de Onzas Equivalentes de Oro ("GEO") de 11.163 GEO en el Primer Trimestre (Q1) de 2025 Producción Récord de 7.228 GEO a partir de operaciones de lixiviación en pilas (Heap Leach) durante el trimestre Proyección de Producción para 2025 aumentada a un rango de 55.000 – 60.000 GEO Producción subterránea comenzará en el segundo semestre de 2025 (H2/2025)