En un contexto de transformación política y económica para Argentina, las empresas alemanas instaladas en el país comienzan 2025 con expectativas positivas, después de haber transitado un año de transición marcado por la incertidumbre. Así lo revela la 8ª edición de la encuesta anual de AHK Argentina (Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana), en conjunto con EY Argentina, cuyos resultados fueron presentados en el evento Visión 2025.
Por Panorama Minero
La consulta, realizada entre enero y febrero de 2024, abarcó a 41 de las 170 compañías de capital alemán con presencia activa en el país. Las preguntas exploraron su realidad operativa, proyecciones comerciales, necesidades de financiamiento y visión sectorial. El dato central: una mayoría coincide en que 2025 marcará un punto de inflexión con mejoras sustanciales en ventas y rentabilidad.
2025: crecimiento en el horizonte
Los resultados del relevamiento muestran un giro significativo en el clima de negocios. Si bien el 2024 fue calificado como un año “difícil” o “transitorio”, el 77% de las empresas espera algún tipo de crecimiento en ventas este año, y un 62% proyecta una mejora de su rentabilidad.
Este renovado optimismo tiene sustento en tres factores: el sinceramiento de variables macroeconómicas, el inicio de reformas orientadas al equilibrio fiscal, y una expectativa de mayor estabilidad en las reglas de juego para operar. Aunque persisten desafíos —como la inflación aún elevada o la presión tributaria—, el ambiente general es, por primera vez en varios años, menos defensivo.
Sectores con mayor proyección: minería y energía al frente
Un punto sobresaliente del informe es la percepción de sectores clave con potencial de exportación y crecimiento estructural. Según las respuestas:
-
La energía aparece como el rubro con mayor potencial exportador para 2025, con un 36% de menciones.
-
La minería, en segundo lugar, es destacada por el 32% de las empresas como un área de alto crecimiento.
Ambos sectores tienen en común su capacidad para generar dólares genuinos, atraer inversión extranjera y desarrollar cadenas de valor con fuerte impacto regional. La mirada de estas empresas alemanas —muchas de ellas vinculadas a tecnología industrial, automatización, infraestructura y servicios— apunta a oportunidades concretas de integración en el ciclo productivo minero y energético argentino.
Financiamiento: menos necesidad y nuevos actores
En materia financiera, uno de los cambios más notables del estudio respecto a años anteriores es que la necesidad de financiamiento externo dejó de ser una urgencia para muchas empresas. Esta transformación refleja tanto un ajuste interno como una mayor previsibilidad en la gestión de caja y proyecciones.
También cambió el perfil de las fuentes financieras: la dependencia de las casas matrices está cediendo frente a una tendencia creciente a buscar fondos a través de bancos locales, una señal que puede leerse como un inicio de normalización de las relaciones financieras dentro del sistema argentino.
2025: menos volatilidad, más confianza
El análisis también reconoce que la estabilidad relativa en el tipo de cambio —tras años de alta volatilidad del dólar y el euro— tuvo un impacto moderador en los márgenes de rentabilidad. Sin embargo, la mayoría de las compañías interpreta que este nuevo orden macroeconómico, aun con costos en el corto plazo, es una base necesaria para la recuperación.
Si bien no se trata de un boom de expectativas, sí se percibe una ventana de oportunidad: la combinación de reformas estructurales, sectores estratégicos con demanda global, y el renovado apetito de los inversores externos por activos latinoamericanos —siempre que se consolide la gobernabilidad— ubica a Argentina nuevamente en el radar.
Confianza cauta, pero activa
La comunidad empresarial alemana, históricamente conservadora en sus proyecciones, muestra en este informe un cambio de tono relevante. A diferencia de años anteriores, donde predominaba la cautela y el repliegue, 2025 inicia con una postura más ofensiva, orientada al crecimiento, la inversión local y la consolidación de nuevos negocios.