En foco: Todo lo que hay que saber sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones

En foco: Todo lo que hay que saber sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones
En foco: Todo lo que hay que saber sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones
Compartir:

La recientemente aprobada Ley 27.742 incluye 65 artículos destinados a estímulos y garantías que fomenten y atraigan inversiones privadas en proyectos que contribuyan al desarrollo de la economía local.

Por Julia Adano
Socia líder de Impuestos, Grant Thornton Argentina

Miniatura-Autora_-02.jpg

El Título VII de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (Ley de Bases) -que ya fue reglamentado- crea el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI o “el Régimen”) estableciendo estímulos, certidumbre, seguridad jurídica y un sistema de protección de derechos para las inversiones privadas de USD 200.000.000 o más, en un único proyecto. “Se trata de un modelo que busca impulsar y promover la inversión privada, nacional y extranjera, en proyectos que contribuyan al desarrollo de la economía argentina, a la realización de obras de infraestructura necesarias a estos efectos, a la generación de empleo, y al posicionamiento del país como proveedor estratégico en mercados globales.”

Esta Ley considera grandes inversiones a los planes de los sectores de forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas que involucren la adquisición, producción, construcción y/o desarrollo de activos que serán afectados a actividades y cuyo monto de inversión en activos computables sea igual o mayor a doscientos millones de dólares estadounidenses.

Este monto mínimo de inversión debe completarse antes de la fecha límite indicada en el plan de inversión. Se debe cumplir en principio con el 40% de la inversión comprometida durante los dos primeros años, desde la fecha de aprobación, y las inversiones deben ser de largo plazo.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo podrá establecer montos mínimos de inversión en activos computables mayores por sector productivo o por etapa productiva, con un límite de USD 900.000.000.

“Aquellas inversiones que contribuyan al posicionamiento de Argentina como nuevo proveedor de largo plazo en mercados globales en los que aún no cuente con participación relevante y sean iguales o mayores a USD 1.000.000.000 podrán ser calificadas por la autoridad de aplicación como ‘Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo’ y obtener beneficios diferenciales.”

El plazo para adherirse al RIGI será de dos (2) años, a partir de la entrada en vigor del régimen –prorrogable, por única vez, por un período de hasta un (1) año-; y solo está disponible para Vehículos de Proyecto Único (VPU) que presenten un plan de inversión y obtengan la aprobación de la autoridad de aplicación.

Los VPU deberán tener por único y exclusivo objeto llevar a cabo una o más fases de un solo proyecto que califique como "gran inversión". Sociedades comerciales, sucursales de empresas extranjeras, uniones transitorias (UTE) y otros contratos asociativos, y las sucursales dedicadas podrán ser consideradas VPUs.

“Las sucursales dedicadas son aquellas que se forman a partir de una entidad legal que desarrolle una o más actividades que no formarán parte del proyecto de inversión, a fin de ‘aislar’ los activos dedicados a éste. Deberán estar inscriptas en el registro público que corresponda, obtener una Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), inscribirse en los tributos correspondientes en forma independiente y llevar la contabilidad separada a la sociedad a la cual pertenece.” “Estas, deben tener como único objeto el desarrollo del proyecto de inversión por el cual se solicita la inclusión en el RIGI. Además, deben tener un capital asignado y tener asignados únicamente los activos, pasivos y personal que serán afectados al proyecto de inversión. Todos los incentivos y beneficios obtenidos por su adhesión al RIGI solo serán gozados por la sucursal.”

Un régimen desafiante

“Destacamos que es un régimen amplio y desafiante, ya que no está dirigido a un único sector de la economía o a una única región del país y los beneficios fiscales no están acotados a ciertos impuestos, sino que abarca al sistema tributario, aduanero y cambiario en su totalidad.” Adicionalmente, al declararse de “interés nacional” en el marco de nuestra Constitución Nacional a los proyectos que califiquen dentro del régimen, se busca crear un modelo que otorgue certidumbre, seguridad jurídica y protección especial a los inversores frente a eventuales incumplimientos por parte de la administración pública.

En este sentido, desde el Poder Ejecutivo se pone énfasis en garantizar que no habrá “cambios de reglas” y, por ello, el capítulo destinado a la Estabilidad Fiscal cobra relevancia. Éste contiene disposiciones que buscan dotar al Régimen con la seguridad jurídica necesaria para garantizar la estabilidad de los beneficios y derechos otorgados a quienes inviertan en estos proyectos. Así, los VPU gozarán de estabilidad tributaria, aduanera y cambiaria por 30 años no pudiendo ser afectados por la derogación de esta ley ni por la creación de normativas más gravosas o restrictivas que la contemplada en el RIGI. A su vez, las provincias y municipios que adhieran no podrán imponer a los VPU nuevos gravámenes locales, excepto tasas retributivas por los servicios efectivamente prestados.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Las actividades en terreno avanzan favorablemente en el proyecto de cobre y oro ubicado en la provincia de San Juan, incluyendo resultados de perforación, un Estudio Económico Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) y un Acuerdo de Ganancia (Earn-In) con Sibanye Stillwater.

Imagen ilustrativa para el artículo: Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Producción de Onzas Equivalentes de Oro ("GEO") de 11.163 GEO en el Primer Trimestre (Q1) de 2025 Producción Récord de 7.228 GEO a partir de operaciones de lixiviación en pilas (Heap Leach) durante el trimestre Proyección de Producción para 2025 aumentada a un rango de 55.000 – 60.000 GEO Producción subterránea comenzará en el segundo semestre de 2025 (H2/2025)

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Patagonia Gold Corp. anunció que ha firmado un acuerdo de inversión con Black River Mine Inc., a través de su subsidiaria de propiedad total, Patagonia Gold Canada Inc., según el cual el inversionista acordó invertir hasta US$40 millones para apoyar el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado en la provincia de Río Negro.

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Frente a una escena internacional atravesada por la incertidumbre económica, tensiones comerciales y una demanda creciente por metales críticos, la World Copper Conference 2025 volvió a ofrecer un pantallazo clave del estado de la industria cuprífera en el mundo. Organizada por CRU, la cumbre reunió durante tres jornadas, en el Hotel W de Santiago, a más de 300 ejecutivos, analistas, CEOs y representantes gubernamentales, en **una edición atravesada por los sucesos de última hora acontecidos en el ámbito de la geopolítica.**

Advierten sobre inversiones en criptoactivos respaldados en minerales: detrás del litio y el oro, señales de alerta

Advierten sobre inversiones en criptoactivos respaldados en minerales: detrás del litio y el oro, señales de alerta

La promesa de retornos elevados y la atracción de recursos estratégicos como el litio y el oro han dado lugar a una nueva oleada de propuestas de inversión en criptoactivos presuntamente respaldados por minerales. Sin embargo, un reciente comunicado conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) encendió una señal de alerta: muchas de estas operaciones podrían carecer de sustento técnico y legal.

Mina Lindero: Fortuna Mining finaliza expansión de la plataforma de lixiviación

Mina Lindero: Fortuna Mining finaliza expansión de la plataforma de lixiviación

Fortuna Mining anunció que, durante el primer trimestre de 2025, se extrajeron 1,46 MT de mineral, con una relación estéril a mineral de 1,8:1, en línea con el plan anual. Se colocaron un total de 1,75 MT de mineral en la plataforma de lixiviación, con una ley promedio de 0,55 g/t de oro, conteniendo un estimado de 30.943 onzas de oro. La cantidad de toneladas colocadas en la plataforma fue similar a la del trimestre anterior.