Former New Zealand Prime Minister Helen Clark to speak at IMARC in Sydney in November

Former New Zealand Prime Minister Helen Clark to speak at IMARC in Sydney in November
Former New Zealand Prime Minister Helen Clark to speak at IMARC in Sydney in November
Share:

Former New Zealand Prime Minister Helen Clark has announced she will attend the International Mining and Resources Conference (IMARC) in Sydney November 2-4. 


In her role as Chair of the Extractive Industries Transparency Initiative (EITI), Ms. Clark will speak at the conference, emphasising the critical nature of transparency and good governance as demand for critical minerals accelerates.


She also hopes to use this visit to secure commitment from the Australian Government to new norms on transparency in the extractive industries. 


A commitment to joining the EITI from the Albanese Government could lead to stronger transparency reporting across the nation’s mining industry, and more inclusive oversight of data. A number of Australian mining and resources companies, including BHP and Newcrest are already official supporters of the EITI, which sets the global Standard on transparency and good governance in the mining, oil and gas sectors.


Also in attendance at IMARC will be Mark Robinson, Executive Director of the EITI, who is taking part in ESG and business integrity panels at the conference. He is hopeful the recent change in government signals a more meaningful commitment to transparency across the extractive sector’s entire value chain.


“It would be a very significant game changer for Australia to join the EITI. Domestically it would provide an important signal to sceptics, countering perceptions about openness to publish granular data and engage in dialogue on the industry’s future,” says Mr. Robinson.


“There was a commitment under the previous government to join the EITI, and the change in Government has created a fresh opportunity for engagement. That’s what’s motivating our excitement and interest around Australia’s potential membership at the moment.”


Since 2003, the EITI has disclosed almost 3 trillion USD of revenue across 57 countries. These disclosures have provided the foundation for signatories to identify weaknesses, strengthen processes, and maximise the positive impact of the extractive industries within their region.


IMARC will be used as the platform to launch the Initiative’s new report, ‘Transition Mineral Value Chains and the Role of Good Governance’ which is expected to consider the risks of the sourcing of future facing minerals.


“We see huge risks around the race for scarce critical minerals, and that, of course has global repercussions so the opportunity for unscrupulous actors to make a fast buck increases significantly,” says Mr. Robinson.


IMARC Managing Director Anita Richards says incredibly meaningful discussions like this are at the core of the conference and expo. 


“IMARC sees the sector’s most influential figures collaborate on trends in mining, investment and innovation towards a sustainable future, and a lot of these collaborations have a very real and positive impact, on not only the sector but the world,” says Ms. Richards.


Further comments and interviews are available.


ENDS


About


The International Mining and Resources Conference (IMARC) is where global mining leaders collaborate on trends in mining, investment and innovation towards a sustainable future. As Australia’s largest mining event, it brings together over 7,500 decision makers, mining leaders, policy makers, investors, commodity buyers, technical experts, innovators, and educators from more than 100 countries for three days of learning, deal-making and unparalleled networking. IMARC is developed in collaboration with its founding partners the Victorian State Government of Australia, Austmine, the Australasian Institute of Mining and Metallurgy (AusIMM) and Mines and Money.


For more information, please visit https://imarcglobal.com/


Register for a media pass here.


Media Enquiries


Jim Carden 


+61 429 112 381

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Imagen ilustrativa para el artículo:  Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Imagen ilustrativa para el artículo: Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Imagen ilustrativa para el artículo: Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
Imagen ilustrativa para el artículo: China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.