Geólogos del SEGEMAR revelan el potencial minero de Jujuy

Geólogos del SEGEMAR revelan el potencial minero de Jujuy
Geólogos del SEGEMAR revelan el potencial minero de Jujuy
Compartir:

Entre zafiros, tierras raras y geotermia, son algunas de las diversas existencias de minerales, algunas de las cuales podrían representar un interés económico a futuro.

Por Panorama Minero

Jujuy posee un vasto potencial geológico con recursos minerales que podrían representar oportunidades para el desarrollo económico de la provincia más allá de los ya conocidos metalíferos y litio. El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) identificó la presencia de minerales como zafiros, tierras raras y cobre, aunque hasta el momento sólo la geotermia parece ofrecer un potencial concreto para su explotación. No obstante, la exploración y evaluación detallada de estos recursos será clave para determinar su viabilidad económica y ambiental en el futuro.

Nicolás Larcher, especialista en metalogenia y geoquímica del SEGEMAR, explicó que se han encontrado zafiros asociados al volcán Granada, ubicado al norte de Piquitas, así como en placeres aluviales ricos en oro y estaño. Se identificaron ejemplares de hasta 5 mm en estos depósitos, aunque la exploración realizada hasta el momento ha sido somera y no ha demostrado viabilidad económica para su explotación.

El hallazgo de los zafiros se remonta a principios de la década del 2000, cuando la geóloga Alba Ramírez realizó estudios científicos en la región. Sin embargo, aún no se han determinado cantidades significativas ni concentraciones adecuadas que justifiquen una inversión en su extracción.

"El zafiro es una variedad de corindón, un óxido de aluminio con una tonalidad azul característica. Su valor económico depende del tamaño y la calidad de la gema, ya que las impurezas y fracturas afectan su valor en el mercado de la joyería", explicó Larcher.

La exploración minera en áreas remotas es costosa y requiere permisos ambientales y comunitarios. Si bien se han realizado algunos pedimentos, no hay certeza de que se haya avanzado en trabajos de exploración profunda. De momento, los zafiros de la región se consideran una curiosidad geológica más que un recurso minero viable.

En tierras raras identificaron ocurrencias

Las tierras raras son un grupo de elementos que incluyen el neodimio, lantano e iterbio, entre otros. Son altamente demandados por la industria tecnológica debido a su utilización en aleaciones, imanes y componentes electrónicos.

A nivel global, China controla la mayor parte de la producción de tierras raras, lo que genera una preocupación estratégica para países de la Unión Europea y EE.UU. En este contexto, la búsqueda de nuevos yacimientos fuera de China se intensificó, lo que podría representar una oportunidad para Argentina, según explicó el geólogo.

Detalló que en Jujuy y Salta se han identificado algunas ocurrencias menores de tierras raras, especialmente en la Sierra de Rangel y en la Sierra de Aguilar, entre Yacoraite y Humahuaca. Sin embargo, los depósitos conocidos hasta la fecha son de pequeña escala y requieren estudios geofísicos y de exploración más detallados para evaluar su viabilidad económica.

"Existen pedimentos en el oeste de Salinas Grandes, pero el estado de avance de estos proyectos no está publicado, ya que la información es gerenciada por empresas privadas", explicó Larcher junto a Rolando Cabrera, el geólogo referente de SEGEMAR en Jujuy.

Si bien el interés por las tierras raras es creciente, todavía no existen estudios concluyentes que confirmen la factibilidad de explotación de estos elementos en la región.

En Geotermia hay potencial y pedimentos

La geotermia es la fuente de energía con mayor potencial en Jujuy. SEGEMAR cuenta con un equipo especializado que ha implementado metodologías avanzadas para la prospección de recursos geotérmicos en la Puna y en la Sierra de Santa Bárbara.

Los geólogos informaron que la doctora Yesica Peralta y su equipo del CONICET han estudiado el potencial de la región, y hubo antecedentes de estudios realizados en los años ‘70 por la geóloga Beatriz Coira. En la zona de Tuzgle, la empresa Geotermia Andina tiene un pedimento minero para evaluar la posibilidad de generar energía eléctrica a partir del calor del subsuelo. Además, la empresa público-privada JEMSE también posee concesiones en la región.

"La geotermia es una energía renovable y de base, lo que significa que puede generar electricidad las 24 horas del día, a diferencia de la solar, que depende de la luz del día", explicó Larcher.

En países como Nueva Zelanda, Islandia y Estados Unidos, esta tecnología está ampliamente desarrollada, mientras que en Sudamérica solo Chile construyó una planta de generación geotérmica.

Recordó que los estudios geotérmicos también identificaron aplicaciones alternativas, como su uso para calefacción, invernaderos agrícolas y turismo termal.

Cobre con pyme productora

En Jujuy, la presencia de cobre ha sido confirmada en diversos puntos, aunque la exploración a gran escala es incipiente. Actualmente, el único proyecto de explotación en curso es el de Martín Bronce.

Uno de los yacimientos más estudiados ha sido Eureka, donde se realizaron exploraciones preliminares, pero aún no se ha desarrollado una mina. En el caso del depósito "Lo Oculto", ubicado al sur de Susques, se han realizado perforaciones, pero los resultados no justificaron su explotación.

El cobre suele encontrarse en pórfidos, que forman clústers o racimos de mineralización. En ocasiones, una zona puede parecer pobre en mineral, pero en sus proximidades pueden existir depósitos más ricos, explicó el especialista.

Un desafío geológico en la Puna es la presencia de gruesas capas de ceniza volcánica que podrían estar enmascarando posibles yacimientos en profundidad. Para descubrir estos depósitos, se requieren inversiones significativas en exploración geofísica y perforaciones de gran alcance.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Las actividades en terreno avanzan favorablemente en el proyecto de cobre y oro ubicado en la provincia de San Juan, incluyendo resultados de perforación, un Estudio Económico Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) y un Acuerdo de Ganancia (Earn-In) con Sibanye Stillwater.

Imagen ilustrativa para el artículo: Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Producción de Onzas Equivalentes de Oro ("GEO") de 11.163 GEO en el Primer Trimestre (Q1) de 2025 Producción Récord de 7.228 GEO a partir de operaciones de lixiviación en pilas (Heap Leach) durante el trimestre Proyección de Producción para 2025 aumentada a un rango de 55.000 – 60.000 GEO Producción subterránea comenzará en el segundo semestre de 2025 (H2/2025)

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold Anuncia Inversión de US$40 Millones

Patagonia Gold Corp. anunció que ha firmado un acuerdo de inversión con Black River Mine Inc., a través de su subsidiaria de propiedad total, Patagonia Gold Canada Inc., según el cual el inversionista acordó invertir hasta US$40 millones para apoyar el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado en la provincia de Río Negro.

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Cobre, industria crítica en un nuevo mundo: lo que dejó la World Copper Conference en Santiago

Frente a una escena internacional atravesada por la incertidumbre económica, tensiones comerciales y una demanda creciente por metales críticos, la World Copper Conference 2025 volvió a ofrecer un pantallazo clave del estado de la industria cuprífera en el mundo. Organizada por CRU, la cumbre reunió durante tres jornadas, en el Hotel W de Santiago, a más de 300 ejecutivos, analistas, CEOs y representantes gubernamentales, en **una edición atravesada por los sucesos de última hora acontecidos en el ámbito de la geopolítica.**

Advierten sobre inversiones en criptoactivos respaldados en minerales: detrás del litio y el oro, señales de alerta

Advierten sobre inversiones en criptoactivos respaldados en minerales: detrás del litio y el oro, señales de alerta

La promesa de retornos elevados y la atracción de recursos estratégicos como el litio y el oro han dado lugar a una nueva oleada de propuestas de inversión en criptoactivos presuntamente respaldados por minerales. Sin embargo, un reciente comunicado conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) encendió una señal de alerta: muchas de estas operaciones podrían carecer de sustento técnico y legal.

Mina Lindero: Fortuna Mining finaliza expansión de la plataforma de lixiviación

Mina Lindero: Fortuna Mining finaliza expansión de la plataforma de lixiviación

Fortuna Mining anunció que, durante el primer trimestre de 2025, se extrajeron 1,46 MT de mineral, con una relación estéril a mineral de 1,8:1, en línea con el plan anual. Se colocaron un total de 1,75 MT de mineral en la plataforma de lixiviación, con una ley promedio de 0,55 g/t de oro, conteniendo un estimado de 30.943 onzas de oro. La cantidad de toneladas colocadas en la plataforma fue similar a la del trimestre anterior.