Trascendental paso para la Era del Cobre de San Juan: Se presentó el EIA de Josemaría

Trascendental paso para la Era del Cobre de San Juan: Se presentó el EIA de Josemaría
Trascendental paso para la Era del Cobre de San Juan: Se presentó el EIA de Josemaría
Share:

En entrevista exclusiva con PANORAMA MINERO, el Lic. Iván Grgic -Encargado de Relaciones Institucionales del proyecto Josemaría- comparte sus reflexiones y puntos de vista sobre lo que representa el proyecto enclavado en el noroeste de San Juan: desafíos técnicos y económicos que están siendo abordados por un equipo multidisciplinario para alcanzar la Declaración de Impacto Ambiental, trabajo comunitario y con organismos gubernamentales, manejo de las expectativas y ansiedades, y cómo el Grupo Lundin revalida, nuevamente, su compromiso con el desarrollo minero de Argentina.


“La presentación del EIA tiene una fuerza simbólica muy fuerte”


“El acto de hoy es un acto administrativo de momento que una empresa presenta un expediente ante un ministerio que es autoridad de aplicación. Lo importante es que tiene una fuerza simbólica muy fuerte, muy amplia y variada que eso lo convierte en un hito más allá del acto administrativo meramente.”


“El Ministro de Minería de la provincia, Ing. Carlos Astudillo, informaba que hacía 25 años que no se presentaba un EIA de un proyecto cobre desde Bajo la Alumbrera, y más de 10 años que no se presentaba un estudio de este tamaño en San Juan. Existe un simbolismo muy importante: el trabajo hecho hasta ahora, el tipo de relación que hemos trabajado previamente con el ministerio para arribar a este informe con gran cantidad de informes y diálogos; en este sentido, el acto administrativo se convierte simbólicamente en una gran cantidad de cosas, y por eso es un hito importante para la provincia, más aún en el marco mundial de la pandemia Covid19, y el local argentino por la situación agravada con motivo de la situación económica.”


Objetivo de alcanzar la DIA para fines de 2021


“El próximo paso es que el EIA tiene que ser evaluado por la autoridad competente – Ministerio de Minería de la provincia- y al final del proceso emitirá una DIA (Declaración de Impacto Ambiental); para emitirla se valdrá de la opinión de los profesionales que dependen de la Dirección de Evaluación Ambiental Minera, y desde Pascua Lama el gobierno de San Juan obliga también normativamentea que esta declaración coordinada por la unidad de evaluación ambiental minera sea también apoyada por un informe emanado de una comisión compuesta por 14 organismos de la provincia denominado CIEAM (Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera) donde cada actor emite un informe con aspectos propios de su atinencia para que el mismo sea muy bien observado y evaluado, y será un tiempo en el cual habrá reuniones de trabajo donde se explicarán, recibirán y corregirá todo aquello que se pueda hacer durante el año, de manera que para fin de año la DIA sea positiva y tenga todos los elementos con los que se ha podido trabajar. En ese sentido, este hito es un nuevo puntapié para trabajar en este año.”


Interacción con autoridades nacionales, provinciales y municipales


“Hace muchos años, mientras un informe tuviera sustento técnico -económico y minero-, y pudiese ser robusto en el diseño, podríamos afirmar que era suficiente. Desde hace muchos años a eso se le agrega un aspecto social y ambiental; cuando iniciamos los triples niveles estaduales, todas estas facetas comienzan a ser muy importantes. Tal vez a nivel nacional prima el aspecto económico, impositivo, financiero; el aspecto netamente técnico prima más a nivel provincial como también el aspecto del empleo y del desarrollo de proveedores, e impositivo local; y por cuanto a nivel municipal, todo lo que se pueda realizar en el futuro en todo lo que respecta a desarrollo sustentable. Es aquí donde la compañía también se suma, de momento que es un actor importante con otro referente del departamento Iglesia, el proyecto Veladero, con demás proveedores, organizaciones sociales y el gobierno municipal.”


“Somos varios actores en una misma mesa, responsables por el bienestar de la comunidad y el desarrollo sustentable. Es así que cada nivel estadual nos prepara una muy linda e interesante agenda de trabajo. En lo personal, debo decir que nos llena de entusiasmo porque tanto desde mi área de Relaciones institucionales como Relaciones con la Comunidad, a cargo de Verónica Cunto, todos estos niveles de trabajo nos permiten una agenda que nos imprime energía, vínculos con las personas, muchos sueños y futuro. No puedo dejar de señalar que, más allá de lo que se vuelca en los papeles, existen emociones humanas muy fuertes que nos animan para un trabajo muy hermoso que siga creciendo en el futuro.”


Ansiedades y expectativas de trabajadores, comunidades y gobierno


“Existe mucha efervescencia y ansiedad, y la necesidad de ese paso a paso según corresponda. Primero, estos pasos son necesarios todos los días, y todavía falta por lo menos un año para que se pueda realizar una explosión económica para la provincia de San Juan. Es por ello que se deben tener en cuenta estas expectativas e insistir mucho.”


“Por otro lado, falta un año, y tal vez año y medio, hasta el inicio de la reconstrucción, y si se puede iniciar antes los trabajos de camino y la línea eléctrica mucho mejor, pero hasta ese momento es un tipo de trabajo. ¿En qué consiste este tipo de trabajo? Este año, y más allá de la evaluación ambiental, está el trabajo de construcción social, lo que está de base de la licencia social, dos términos que se utilizan habitualmente pero que no tienen un sustento legal, sino un sustento social y discursivo permanente en el ámbito minero.”


“En Argentina, a veces se dice “cuando llueve no nos tiene que agarrar con las manos vacías o con un tenedor, sino con un balde”; y este tiempo es para preparar este balde, un tiempo que nos encuentre muy preparados con empresas, proveedores, y grupos sociales que han hecho su propio desarrollo, y que Josemaría les sirva de un gran aliciente,  pero no como operador, sino para que puedan ir adelante. Es por eso que combinamos tanto la insistencia del paso a paso con esto de la construcción social. Ojalá el año próximo se esté dando sus primeros pasos.”


El Grupo Lundin revalida su apuesta por la minería Argentina


“Creo que se debe entender que los Lundin son personas apasionadas, que invierten diversifican. , Desde Adolf Lundin -el fundador del Grupo Lundin, ya fallecido-  son personas muy simples, y eso permite entender por qué con tanta tranquilidad han estado presentes durante 30 años en Argentina. Cuando uno observa en una raíz común de Bajo la Alumbrera, Veladero, ahora Josemaría y a futuro Filo del Sol, aparece el mismo apellido: Lundin. Se puede concluir que son gente distinta, no solo por su pasión o capacidad emprendedora, sino la simpleza de sus vidas. Y es por eso que han trabajado tan cómodamente en la provincia de San Juan… como diría Alfredo Vitaller, Gerente General de Josemaría en la presentación del EIA: “nos sentimos cómodos en San Juan, porque los Lundin son muy sanjuaninos en su forma de ser y eso resulta muy agradable al momento de trabajar”.


“Mucho más que 2.600 páginas de papel”


”Muchas personas han trabajado para llegar aquí: los periodistas sectoriales, los periodistas generalistas, pasando por cada uno de los consultores que han puesto su grano de arena para arribar a estas 2.600 páginas del EIA; todas las autoridades del Gobierno Nacional, del gobierno provincial encabezado por el gobernador Sergio Uñac, el Ministro de Minería y todos los equipos de trabajo, los ministros de Obras Públicas, de Cultura, de Hacienda, la Secretaría de Ambiente, y especialmente a todas las áreas del equipo de Josemaría donde existe un esfuerzo humano muy hermoso, y que con su trabajo nos ha permitido llegar aquí. Quisiera agradecer y felicitar a toda esa gente que ha permitido que esas 2.600 páginas sean mucho más que papeles. Es un hito importante cargado de humanismo, profesionalismo, y de esperanza, que es lo que esperamos.”


Acerca del proyecto Josemaría


En octubre pasado se informó la factibilidad del proyecto de cobre-oro Josemaría, situado en el norte de la provincia de San Juan. Operado por Josemaria Resources Inc., una empresa del grupo Lundin, el emprendimiento de referencia es una de las máximas promesas cupríferas a nivel internacional, y una de las más avanzadas dentro de la cartera de proyectos asociados al metal rojo en Argentina.


El Estudio de Factibilidad demuestra un proyecto con una vida útil estimada en 19 años, con una producción promedio anual de 136.000 toneladas de cobre, 231.000 onzas de oro y 1.164.000 onzas de plata.


El CAPEX asociado para el desarrollo, construcción y puesta en producción de Josemaría está determinado en US$3.000 millones, con un plan de ejecución claro y alcanzable, que demuestra que la construcción iniciará en 2022, y la producción comercial podría lograrse a principios de 2026.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Imagen ilustrativa para el artículo:  Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Imagen ilustrativa para el artículo: Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Imagen ilustrativa para el artículo: Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
Imagen ilustrativa para el artículo: China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto confirman proyecto energético estratégico para la minería en el NOA

YPF Luz y Central Puerto han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión, destinado a abastecer las crecientes demandas energéticas del sector minero en la región de la Puna Argentina. La inversión estimada para este proyecto oscila entre US$250 y US$400 millones, dependiendo del alcance final de la obra.
Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.