Argentina podría representar hasta el 21% del cobre producido en Sudamérica de aquí al 2050

Argentina podría representar hasta el 21% del cobre producido en Sudamérica de aquí al 2050
Argentina podría representar hasta el 21% del cobre producido en Sudamérica de aquí al 2050
Compartir:

Esta cifra subraya el potencial de Argentina para diversificar su economía, generar empleos y transformar al cobre en una nueva fuente de riqueza.

Un estudio realizado por la empresa GEM Mining Consulting analizó los proyectos mineros globales programados para el período de 2022 a 2050. De los 115 proyectos evaluados, 43 están ubicados en Sudamérica, mientras que 72 se encuentran en el resto del mundo. A pesar de contar con una menor cantidad de proyectos, Sudamérica alcanza una proporción de producción de cobre fino equivalente a la del resto del mundo.

Esto se debe a la alta concentración promedio de cobre en los proyectos sudamericanos que tienen mayor capacidad, siendo una ventaja competitiva clave en términos de eficiencia y escalabilidad.

1 (1).png

En este contexto, Argentina tiene ante sí una oportunidad única: ingresar al mercado global del cobre y posicionarse como un actor relevante en esta industria estratégica. Con cinco proyectos programados para desarrollarse entre 2027 y 2050, el país podría representar hasta el 21% del cobre producido sobre los nuevos proyectos que ingresarán en Sudamérica. Estos proyectos son: El Pachón, Josemaría, Los Azules, MARA y Taca Taca.

Aunque Perú y Chile continuarán liderando la industria regional debido a su vasta experiencia y a la inversión acumulada en esta industria, la incursión de Argentina representa un cambio significativo en el panorama minero sudamericano. Por primera vez, Argentina estaría a un nivel comparable con estos dos países, algo que no ha ocurrido previamente. Sin embargo, para Catalina López, Ingeniera Especialista de GEM y autora del estudio, el éxito de esta nueva etapa no está garantizado. El país deberá enfrentar una serie de desafíos:

1. Desarrollar conocimiento técnico ("know-how"): Construir una base de expertos en minería del cobre es fundamental para Argentina, algo que sus vecinos han desarrollado durante décadas.
2. Establecer un marco regulatorio sólido: Garantizar que la explotación minera sea segura, eficiente y sostenible, tanto en el ámbito social como ambiental.
3. Atraer inversiones estratégicas: Lograr la confianza de inversores internacionales será crucial para asegurar el financiamiento necesario y la implementación de tecnologías avanzadas.

“La colaboración con países vecinos, como Chile y Perú, puede ser determinante para el éxito de Argentina en este nuevo capítulo. Tal como ha sucedido con la industria del litio, la cooperación en tecnología y transferencia de conocimientos ofrece una hoja de ruta para maximizar el potencial de los recursos naturales” asegura López.

2 (1).png

La Ingeniera Especialista enfatiza que la entrada de Argentina en el mercado del cobre no solo representa una oportunidad económica, sino que también un desafío histórico “que requiere visión estratégica, aprendizaje constante y decisiones acertadas en el presente”.

Para López, el éxito dependerá de su capacidad para aprender de la experiencia de los países vecinos y adaptarse rápidamente a los estándares internacionales de la industria. “Más aún, la cooperación regional podría ser el factor decisivo que pavimente el camino hacia una minería más integrada, competitiva y responsable en Sudamérica”. La ley media de los depósitos de cobre en Argentina es comparable a la de Chile y Perú, ubicándose ligeramente por encima de la chilena con un promedio de 0,5% frente al 0,4% de Chile.

La capacidad de planta de Argentina podría alcanzar un promedio de 129 ktpd, superando a otros países. Esto posicionaría a Argentina con una capacidad productiva proyectada de más del doble del promedio global de los proyectos mineros, que es de 53 ktpd. Este rendimiento resalta el gran potencial competitivo de Argentina en el sector minero internacional. En comparación, Chile alcanzaría un promedio de 101 ktpd de capacidad, mientras que Perú llegaría a los 55 ktpd.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Precios mineros al alza: el índice de exportaciones argentinas crece un 3% impulsado por el oro y el cobre

Precios mineros al alza: el índice de exportaciones argentinas crece un 3% impulsado por el oro y el cobre

En base a un último informe de la Secretaría de Minería, el mercado global de minerales mostró en marzo una marcada volatilidad, reflejo de un entorno internacional signado por la incertidumbre macroeconómica, tensiones geopolíticas y reconfiguraciones en las políticas comerciales de las principales potencias. En este contexto, el índice de precios de las exportaciones argentinas de minerales registró un incremento intermensual del 3%, consolidándose en niveles históricamente elevados.

Imagen ilustrativa para el artículo: Arminera: tecnología, sustentabilidad y negocios en su edición 2025

Arminera: tecnología, sustentabilidad y negocios en su edición 2025

Del 20 al 22 de mayo, la industria minera argentina vivirá una de sus citas más relevantes del año: Arminera 2025. Más de 300 empresas ocuparán los 20.000 m² del predio de La Rural en Buenos Aires para presentar las últimas innovaciones que están transformando el ecosistema minero a nivel local y regional.

El futuro del cobre: entre el desafío estructural y la oportunidad estratégica

El futuro del cobre: entre el desafío estructural y la oportunidad estratégica

La carrera global por el cobre se acelera, y las proyecciones indican que el mundo necesitará un 70% más de este metal para 2050. Esta cifra, que equivale a sumar anualmente la producción de 20 yacimientos como Escondida, no solo ilustra el tamaño del reto que enfrenta la industria, sino también las enormes oportunidades para los países productores, particularmente en Sudamérica.