Argentina podría representar hasta el 21% del cobre producido en Sudamérica de aquí al 2050

Argentina podría representar hasta el 21% del cobre producido en Sudamérica de aquí al 2050
Argentina podría representar hasta el 21% del cobre producido en Sudamérica de aquí al 2050
Share:
Esta cifra subraya el potencial de Argentina para diversificar su economía, generar empleos y transformar al cobre en una nueva fuente de riqueza.

Un estudio realizado por la empresa GEM Mining Consulting analizó los proyectos mineros globales programados para el período de 2022 a 2050. De los 115 proyectos evaluados, 43 están ubicados en Sudamérica, mientras que 72 se encuentran en el resto del mundo. A pesar de contar con una menor cantidad de proyectos, Sudamérica alcanza una proporción de producción de cobre fino equivalente a la del resto del mundo.

Esto se debe a la alta concentración promedio de cobre en los proyectos sudamericanos que tienen mayor capacidad, siendo una ventaja competitiva clave en términos de eficiencia y escalabilidad.

1 (1).png

En este contexto, Argentina tiene ante sí una oportunidad única: ingresar al mercado global del cobre y posicionarse como un actor relevante en esta industria estratégica. Con cinco proyectos programados para desarrollarse entre 2027 y 2050, el país podría representar hasta el 21% del cobre producido sobre los nuevos proyectos que ingresarán en Sudamérica. Estos proyectos son: El Pachón, Josemaría, Los Azules, MARA y Taca Taca.

Aunque Perú y Chile continuarán liderando la industria regional debido a su vasta experiencia y a la inversión acumulada en esta industria, la incursión de Argentina representa un cambio significativo en el panorama minero sudamericano. Por primera vez, Argentina estaría a un nivel comparable con estos dos países, algo que no ha ocurrido previamente. Sin embargo, para Catalina López, Ingeniera Especialista de GEM y autora del estudio, el éxito de esta nueva etapa no está garantizado. El país deberá enfrentar una serie de desafíos:

1. Desarrollar conocimiento técnico ("know-how"): Construir una base de expertos en minería del cobre es fundamental para Argentina, algo que sus vecinos han desarrollado durante décadas.
2. Establecer un marco regulatorio sólido: Garantizar que la explotación minera sea segura, eficiente y sostenible, tanto en el ámbito social como ambiental.
3. Atraer inversiones estratégicas: Lograr la confianza de inversores internacionales será crucial para asegurar el financiamiento necesario y la implementación de tecnologías avanzadas.

“La colaboración con países vecinos, como Chile y Perú, puede ser determinante para el éxito de Argentina en este nuevo capítulo. Tal como ha sucedido con la industria del litio, la cooperación en tecnología y transferencia de conocimientos ofrece una hoja de ruta para maximizar el potencial de los recursos naturales” asegura López.

2 (1).png

La Ingeniera Especialista enfatiza que la entrada de Argentina en el mercado del cobre no solo representa una oportunidad económica, sino que también un desafío histórico “que requiere visión estratégica, aprendizaje constante y decisiones acertadas en el presente”.

Para López, el éxito dependerá de su capacidad para aprender de la experiencia de los países vecinos y adaptarse rápidamente a los estándares internacionales de la industria. “Más aún, la cooperación regional podría ser el factor decisivo que pavimente el camino hacia una minería más integrada, competitiva y responsable en Sudamérica”. La ley media de los depósitos de cobre en Argentina es comparable a la de Chile y Perú, ubicándose ligeramente por encima de la chilena con un promedio de 0,5% frente al 0,4% de Chile.

La capacidad de planta de Argentina podría alcanzar un promedio de 129 ktpd, superando a otros países. Esto posicionaría a Argentina con una capacidad productiva proyectada de más del doble del promedio global de los proyectos mineros, que es de 53 ktpd. Este rendimiento resalta el gran potencial competitivo de Argentina en el sector minero internacional. En comparación, Chile alcanzaría un promedio de 101 ktpd de capacidad, mientras que Perú llegaría a los 55 ktpd.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Lunahuasi: Pozos de expansión extienden la mineralización más de 1 km de norte a sur

Lunahuasi: Pozos de expansión extienden la mineralización más de 1 km de norte a sur

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la tercera actualización de su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, seis plataformas de perforación están trabajando en Lunahuasi, con siete pozos completados y 12.800 metros (m) perforados. Se espera que dos plataformas adicionales comiencen antes de que finalice febrero y el programa planeado se ha ampliado de 20.000m a 25.000 m.
Imagen ilustrativa para el artículo: “Nuestra visión es que, en los próximos años, San Juan se consolide como el epicentro del cobre”

“Nuestra visión es que, en los próximos años, San Juan se consolide como el epicentro del cobre”

La provincia de San Juan se presenta como uno de los principales destinos de inversiones mineras nacionales e internacionales. El Dr. Juan Pablo Perea, Ministro de Minería de San Juan, informa acerca de los desafíos en infraestructura, el desarrollo de proveedores locales, capacitación de Recursos Humanos, y los beneficios del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones)
Cobre: Los Azules solicitó el ingreso al RIGI

Cobre: Los Azules solicitó el ingreso al RIGI

La minera canadiense McEwen Copper, filial de McEwen Mining, anunció que su subsidiaria Andes Corporación Minera S.A. ha solicitado este martes la admisión del proyecto de cobre Los Azules al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones de Argentina (RIGI).
Por US$400 millones, Genneia presentó avances en un proyecto clave para la electrificación minera en Salta

Por US$400 millones, Genneia presentó avances en un proyecto clave para la electrificación minera en Salta

La empresa de energías renovables Genneia informó que avanza en el desarrollo de una nueva línea de interconexión eléctrica en la provincia de Salta, con una inversión superior a los US$400 millones. La iniciativa busca mejorar el acceso a la red eléctrica de los proyectos mineros en la región, con un enfoque en el crecimiento de la producción de litio verde y el suministro de energía a los desarrollos de cobre en la provincia.