El vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso, presentó la visión de consolidar el Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco como eje de transformación productiva, especialmente para la industria minera.
Por Panorama Minero
En el marco de la VII Reunión Plenaria del Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional llevada a cabo en la ciudad de Santiago del Estero, el vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso, participó activamente en un espacio que busca articular una política exterior verdaderamente federal. Sin embargo, más allá del intercambio institucional, Dusso llevó consigo una visión concreta y estratégica: consolidar el Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco como eje de transformación productiva, especialmente para la industria minera.
La reunión —que contó con la presencia del gobernador santiagueño, Gerardo Zamora, y su vice Carlos Silva Neder", como anfitriones— fue el ámbito ideal para compartir una mirada integradora sobre los desafíos de internacionalización de las economías regionales. Acompañaron a Dusso las funcionarias Elena Herrera, Secretaria de Relaciones Internacionales, e Ivana Lencina, Directora Provincial de Relaciones Exteriores.
Un corredor para dinamizar el potencial minero y la producción del centro norte del país
Durante su intervención, el vicegobernador expuso los pilares del proyecto ferroviario que unirá el centro del país con el Pacífico chileno, atravesando el Paso de San Francisco y conectando con los puertos de aguas profundas ubicados en la Región de Atacama, cerca de Copiapó. Se trata de una infraestructura crítica que, en palabras de Dusso, “debe ser pensada como una inversión estratégica de Estado”, ya que permitirá "viabilizar la salida de la producción minera hacia mercados como China, Japón, India y otros destinos del Asia-Pacífico".
“Estamos frente a una oportunidad única de reconfigurar el mapa logístico del país, y la minería puede ser el motor que sostenga y justifique esa transformación”, aseguró el funcionario catamarqueño, subrayando que muchos proyectos mineros que hoy enfrentan limitaciones logísticas para su exportación encontrarán en este corredor una vía eficaz, segura y competitiva.
El potencial de esta obra va más allá de la eficiencia del transporte: "acerca a Catamarca y al Noroeste argentino al corazón de los flujos de comercio global, reduce costos operativos, mejora márgenes de competitividad y, lo más importante, genera un marco de previsibilidad para atraer nuevas inversiones mineras".
Minería e infraestructura: una alianza estratégica
Dusso remarcó que el régimen de inversiones mineras puede ser un ejemplo de cómo estructurar esquemas que estimulen el financiamiento de infraestructura. “La minería ha demostrado que, con reglas claras, puede sostener grandes apuestas productivas. Lo mismo debe suceder con proyectos estructurales como este: cuanto más trabajemos juntos, cuanto más compartamos experiencias y capacidades, más cerca estaremos de hacer realidad esta visión federal del desarrollo”, puntualizó.