Digitalización de Procesos de Supply Chain: un impulso a la eficiencia operativa

Digitalización de Procesos de Supply Chain: un impulso a la eficiencia operativa
Digitalización de Procesos de Supply Chain: un impulso a la eficiencia operativa
Share:


La industria minera en América Latina juega un papel fundamental en la economía regional debido a su riqueza en recursos metálicos y no metálicos, lo que la posiciona como un actor clave en el mercado global de minerales.

Por Bárbara Saavedra, Gerente de Proyectos Chile, Miebach
1.-Miniatura-Perfil-Miebach.avif
A medida que la demanda global sigue en aumento, la industria minera de América Latina se enfrenta a nuevos desafíos y exigencias que se requieren a nivel mundial como enfocarse en la eficiencia de los costos y la sostenibilidad, impulsando así, la necesidad de modernizar/transformar sus operaciones. Es en este contexto que no hay que olvidar el rol de la cadena de suministro ya que es clave para poder materializar los objetivos de las compañías transformándose en cadenas más robustas y resilientes que deben ser capaces de adaptarse a los cambios, optimizando sus procesos logísticos a lo largo de toda la cadena con el objetivo de contar con información confiable y en tiempo real que permita tomar decisiones a nivel estratégico, operativo y táctico.


En la actualidad, aún existen empresas mineras que manejan sus procesos como la planificación, el almacenamiento y el transporte de los productos de forma manual, a través de correos electrónicos o con el uso de softwares In-house o legados, lo que no les permite tener control de los procesos en tiempo real, es decir, no pueden saber lo que está pasando en todo momento, como por ejemplo, conocer los niveles de stock a lo largo de la cadena, además de no contar con toda la información disponible en un solo repositorio lo que va en contra de uno de los objetivos principales de este tipo de industria: la trazabilidad del producto a lo largo de toda la cadena de suministro, desde su origen en la mina o planta hasta la llegada al cliente final.

Es debido a lo anterior que la digitalización de los procesos es clave en el éxito de la modernización y crecimiento de estas compañías, ya que les permitirá contar con procesos definidos y digitalizados utilizando softwares como Advanced Planning and Scheduling (APS), Warehouse Management Systems (WMS) y Transport Management Systems (TMS) que sean escalables y permitan acompañar a las organizaciones en su crecimiento entregándoles la visibilidad en tiempo real y la trazabilidad que tanto se requiere.

Avanzar en este camino supone muchos desafíos debido a la gran cantidad de proyectos ocurriendo en simultáneo, lo que requiere de esfuerzos mayores por parte de todos los involucrados para garantizar el éxito sin dejar de lado el objetivo principal de la industria que es producir, por lo que es un cambio que debe ser impulsado desde los líderes que deben ser capaces de transmitir que estos cambios y mejoras serán en virtud de potenciar el trabajo de todos los colaboradores que forman parte de estos procesos. Por lo mismo, es clave involucrar a los empleados en este camino para que así adopten este cambio como propio.

Una vez que se decide realizar un proyecto de este tipo, se debe aprovechar la instancia para realizar un levantamiento de los procesos actuales, visualizar cuanta manualidad existe e identificar puntos de dolor, como, por ejemplo, procesos que toman mucho tiempo de ejecución o que requieren una gran cantidad de personal para realizar controles manuales para evitar errores. Con lo anterior, se podrán identificar varias oportunidades de mejora que permitirán optimizar los procesos. Una vez que se tenga claro el alcance y cómo se quiere operar, recomendamos redactar los procesos de forma clara y realizar un proceso de licitación de un software/solución que sea capaz de satisfacer estos requerimientos.

Cuando llega el momento de la implementación del nuevo sistema elegido, recomendamos contar con un equipo de proyecto que maneje los procesos actuales y conozca lo que se quiere lograr con la implementación del software; debe ser un equipo tanto funcional como técnico que tiene que contar con alta disponibilidad de tiempo para dedicar al proyecto.

Al implementar este tipo de proyectos no hay que olvidar incluir la gestión del cambio como un factor clave para el éxito ya que permite, posteriormente, implementar estrategias para gestionar la resistencia al cambio y facilitar la transición hacia el nuevo sistema.

Una vez que ya se acerca el momento de salir en productivo, se debe contar con un plan de capacitaciones dedicadas por área, función y cargo, que debe ser ejecutado involucrando a todos los futuros usuarios del sistema para que se familiaricen con la nueva forma de operar. Además, cuando corresponda salir en productivo, los usuarios finales deben estar acompañados en todo instante por el equipo implementador del proyecto para poder solucionar cualquier problema que pueda ocurrir y poder sacar adelante la operación sin mermar la producción.

Si bien toda digitalización de procesos representa un gran desafío, este desafío es aún mayor en una industria como la minera por la cantidad de cambios ocurriendo en simultáneo, además de ser una industria que se caracteriza por tener un alto apego a los procesos tradicionales y a sus métodos de trabajo ya establecidos lo que conlleva una gran resistencia al cambio. Sin embargo, si el cambio viene impulsado desde los líderes, estará alineado con los objetivos estratégicos de crecimiento y ellos son capaces de transmitir a sus equipos este desafío como una oportunidad de facilitar la forma de ejecutar la operación y transitar hacia procesos más digitales y eficientes. Así, la implementación será un éxito.

1.-Miniatura-Perfil-Miebach_.avif

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
Imagen ilustrativa para el artículo: India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
 Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.