He visto varias veces propuestas de definición del Cierre de Mina, incluso me ha tocado revisar esquemas regulatorios de aplicación, con un conjunto de obligaciones relacionadas con los factores ambientales y sociales propios de la actividad en general y de cada proyecto en particular. Pero existe un plano de trabajo contributivo de mayor valor agregado sobre el cual la minería podría ser un contribuyente destacado.
Por Juan Pablo Espínola
Hace algunos años tuve la oportunidad de mediar entre una empresa exploradora y una comunidad originaria de la jurisdicción en la que me encontraba. El objetivo era saber si se daría o no lugar al desarrollo de un prospecto industrial de corte minero, hidrocarburífero y energético, con gran potencial estratégico para la zona de influencia.
La comunidad estaba representada por los tres hijos de la última lonko (jefe de la comunidad), ya que ella había fallecido y, al momento de la reunión, no estaba definida la sucesión. Uno de ellos se oponía a la minería. Otro apoyaba el proyecto. La tercera hija dijo: si esto sirve para que nuestros hijos y nietos vuelvan al campo con trabajo y se rearme la familia, bienvenido sea.
Esta afirmación fue tan clara y contundente, que no solo dio lugar al inicio del proyecto minero, sino que provocó y produjo un cambio de perspectiva en la gestión general de nuestra minería a partir de los siguientes focos: a) la emigración rural y subrural; b) la igualdad de oportunidades y resultados; c) el desarrollo y la integración territorial; y d) el día después.
El éxodo rural o campesino refiere a la emigración (generalmente de adolescentes y jóvenes) del campo a los poblados cercanos y a las ciudades mayores. Es un movimiento antiguo que, tras verse acelerado a partir de la segunda mitad del siglo XX, se amplió a la emigración subrural, con la salida de las chacras y quintas a las ciudades lindantes.
En este punto vale preguntarse en qué medida se cumple el acceso a la salud, a la educación, al trabajo, a la vivienda, al agua, la energía y la comunicación, no solo en lo que refiere a la existencia real del acceso a estos derechos, sino también respecto a su calidad. Entran en juego, además, las inquietudes que se desprenden de aquellos lugares en donde acontecen climas extremos, como también el estatuto de obligatoriedad del trabajo de toda la familia, entre otros.
En este sentido, creo que las respuestas a dicha inquietud deben partir de las bases de un plan de desarrollo e integración territorial. Pienso en la proyección de las actividades económicas a iniciar, reemplazar y reforzar, la infraestructura de servicios, la logística y el comercio de alimentos, insumos y otros bienes, las prestaciones técnicas y profesionales, etc., con focos individuales para cada región y miradas globales para las conexiones entre las regiones contiguas, cercanas y remotas.
Pero ¿qué rol puede o debe cumplir el sector minero? ¿Dirigir las gestiones? ¿Absorber las inversiones y los gastos de las acciones? En todo caso, financiar erogaciones y aportar costeos, claro que un emprendimiento minero de envergadura genera renta tal que el 80% de la misma queda en el país, entre impuestos y otros gravámenes, compras y contrataciones, empleos permanentes y temporales. Además, tales ocasiones precisan del conocimiento y la experiencia para poner en marcha emprendimientos complejos, de altos niveles de inversión y en tiempos de relativamente corto/mediano plazo, en ámbitos inicialmente desolados.
Por último, cabe señalar que todo proyecto minero que se pone marcha tiene definida la duración esperada en función de variables técnicas y económicas, que se van actualizando conforme a la evolución de la mina y las condiciones del mercado correspondiente al mineral. Es importante destacar que dicho plazo es el tiempo disponible para la generación, la puesta en marcha y la maduración del plan de desarrollo y la integración territorial. En definitiva, creando las mejores condiciones para la llegada del Día Después.
Juan Pablo Espínola cuenta con unos 20 años en el sector minero, cumpliendo roles diversos en la dirección y representación empresaria, la función pública provincial y la asistencia técnica e institucional a empresas, cámaras y organismos. Previamente, con una muy fuerte y completa formación académica más una excelente inserción profesional en la tecnología informática, el mercado financiero y la consultoría económica-financiera, se desarrolló gerencialmente hasta alcanzar niveles sumamente competitivos.
¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?
Suscribite a nuestro boletín.
Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste
La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica
El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
El RIGI mejoró la presión tributaria sobre la minería y Argentina es más atractiva que Perú y Chile
Redujo la tasa impositiva efectiva promedio de 47% a 38%. Según un estudio de la consultora CRU sobre cinco proyectos de cobre, el impacto tributario de Argentina se ubica entre 7% y 4% debajo de Chile y Perú, respectivamente.
CES 2025: Tecnología, la piedra angular de las grandes industrias del futuro
El Consumer Electronics Show 2025, celebrado del 7 al 10 de enero en Las Vegas, dejó en claro una vez más por qué es el epicentro de la innovación tecnológica global.
San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero
La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro
La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan
La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East
Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global
Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales
La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024
Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp
En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.