“La minería soporta en el país una mayor presión impositiva que en Chile y Perú”

Share:

mariano

Por Mariano Lamothe, Director mercados de energía, minería e infraestructura de ABECEB

Pese a la eliminación de las retenciones, el sector sigue padeciendo una abultada carga fiscal sobre sus utilidades, según los datos que maneja el director de ABECEB, Mariano Lamothe. “También es prioritario resolver la incertidumbre normativa”, aseguró.

La actividad minera en el país se encuentra atravesando un punto crítico, con muchas minas transitando su etapa de declinación. Así lo advierte Mariano Lamothe, director de la consultora especializada Abeceb. “Aunque hay iniciativas avanzadas que podrían ponerse en marcha en el corto plazo, entre 2017 y 2019 cerrará una buena cantidad de minas. Asimismo, varios proyectos lo harán entre 2020 y 2022. Esto representará un gran reto en un contexto internacional de precios a la baja, aunque los valores sigan estando por arriba del promedio histórico”, anticipó.

A su entender, hay que ser más cuidadosos a la hora de hablar de quitar retenciones o poner trabas a la actividad. “Mirar a la minería desde la región metropolitana de Buenos Aires no es lo mismo que hacerlo desde las regiones donde tiene un gran impacto laboral”, reflexionó en el II Seminario Internacional de Minerales Metalíferos en la República Argentina.

La coyuntura, explicó, impacta sobre las posibilidades de financiamiento de las principales empresas mineras. “Hay una correlación directa negativa entre las cotizaciones de los commodities mineros y la inversión en exploración. No obstante, hay que preguntarse por qué las inversiones del sector cayeron un 38% y un 47% en Chile y Perú, mientras que lo hicieron en un 66% en la Argentina”, comparó.

En su opinión, lo que falta es mayor competitividad local. “No hay previsibilidad en cuanto al contexto macro, la política comercial, los aspectos regulatorios, las autorizaciones, la estabilidad fiscal, la presión tributaria, la productividad, los salarios y la energía, entre otros ítems”, criticó.

Actualmente, lamentó, no hay ningún gran proyecto en construcción en la Argentina. “Por fortuna, hoy se ven cambios en el contexto macroeconómico, con un tipo de cambio devaluado, mayor estabilidad en la visión del gobierno nacional, un país más integrado al mundo, menores restricciones a las inversiones extranjeras y al giro de dividendos, etc. Hay un nuevo marco de negocios, pero muchas de las decisiones del segmento deben tomarse a nivel provincial”, apuntó.

Por estos días, agregó, hay discusiones sobre minería a cielo abierto en varias provincias (como Córdoba, San Luis, La Pampa o Tucumán), prohibiciones vigentes (en Chubut y Mendoza) y nuevos impuestos en otras jurisdicciones (como Santa Cruz). “Como lo demuestra el ranking anual del Instituto Fraser, el atractivo de la Argentina como conjunto es cada vez menor. Desde lo particular, Salta y San Juan se posicionan por encima de las demás provincias”, diferenció.

Rentabilidad en baja

Para Lamothe, el país debe definir dos cuestiones normativas clave: la Ley de Glaciares y el Acuerdo Federal Minero. “La incertidumbre es una de las debilidades de la Argentina para captar capitales”, remarcó.

Por otro lado, precisó, en los últimos años los costos se han incrementado sustancialmente, por encima de los ingresos. “Los salarios metalíferos crecieron el doble de los precios, incluso tras la eliminación de las retenciones. De hecho, subieron un 1.400% en la última década, sin que decreciera la conflictividad gremial. Este esquema de costos achicó la productividad de los proyectos”, sostuvo.

A su criterio, hoy la rentabilidad está por debajo del promedio 2006-2015, incluso tras la eliminación de los derechos de exportación. “La situación se agrava por la regresividad de la estructura tributaria argentina. Sin retenciones, la presión impositiva sobre el margen de utilidad minera en la Argentina sigue siendo superior a la de Chile y Perú”, referenció.

En definitiva, aseveró, hay motivos para ser optimistas con respecto al desarrollo de la actividad, ya que existen iniciativas en cartera por u$s 20.000 millones y el Gobierno demuestra interés por el sector. “No obstante, garantizar la estabilidad normativa y comenzar a discutir la competitividad son los grandes desafíos a sortear”, concluyó

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Imagen ilustrativa para el artículo:  Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.