La postergada discusión moral en torno a la minería

La postergada discusión moral en torno a la minería
La postergada discusión moral en torno a la minería
Share:

En estos momentos se discute en la provincia de Chubut un Proyecto de Ley de Zonificación Minera que persigue la finalidad de habilitar el desarrollo de esa industria en los Departamentos de Gastre y Telsen, una zona que representa tan solo el 16% de la superficie de la provincia, y en donde la actividad es ampliamente aceptada y solicitada por la comunidad local.


El proyecto no hace más que cumplir con uno de los requisitos establecidos por la Ley 5001 que, si bien debería haberse cumplido antes de los 120 días de sancionada la norma, no tiene fecha de vencimiento, al igual que no lo tiene el resto de las reglamentaciones que, para cada ley sancionada en nuestro país, suele concretarse mucho tiempo después de los plazos establecidos.


Este Proyecto despertó voces críticas que han logrado hacerse oír, pero a la vez ha generado multitudinarias adhesiones, expresadas en encuestas y, sobre todo, en marchas encabezadas por los habitantes de la zona en la que se propone desarrollar la actividad. Voces que durante mucho tiempo fueron silenciadas, pero que ahora consideran que ha llegado el momento de decir basta, y exigir que la largamente relegada meseta chubutense pueda tener voz en la definición de su destino. Son voces de miles de chubutenses que no tienen la suerte de contar con tierras fértiles, o pesca, o turismo, o salarios estatales. Voces que pasan hambre, sometidas a una pobreza que duele y que cada vez más las empuja a migrar hacia los conurbanos de las grandes ciudades, en donde muchas veces pasan a ser objeto del desprecio de las mismas personas que rechazan la posibilidad de que la meseta tenga minería.


Existe una gran cantidad de elementos técnicos a considerar en el debate, pero antes de todos estos elementos sobresale una discusión de carácter moral. La cruda realidad es que tanto quienes se oponen a la minería como quienes la apoyan viven una vida rodeada de bienes y servicios que no existirían de no ser por los insumos que provee la actividad, insumos que no crecen en los árboles, sino que son producidos en provincias y países que no rechazan la minería. Sin minería no hay computadoras, ni celulares, ni automóviles, ni electricidad, ni gas. Sin minería no hay agricultura, ni turismo, ni educación, ni salud, ni producción científica.


A la luz de dicha realidad, surge la pregunta del millón: ¿es moralmente justificable que quienes creen que la minería es una actividad contaminante acepten usar productos provenientes de la actividad que, a su entender, estaría contaminando otras provincias o países? ¿No resulta esto equivalente a consumir una prenda de vestir, a sabiendas de que fue producida con trabajo infantil? ¿O comprar un bien, a sabiendas de que el mismo fue robado? Para la tranquilidad de los lectores, la minería no tiene punto de comparación con esas actividades ilícitas, porque la minería es una actividad lícita que en todo el mundo aplica estándares de seguridad que pocas industrias poseen, contribuyendo al desarrollo sustentable de las comunidades en las que se realiza.  La minería acompaña al ser humano desde la edad de piedra, y lo seguirá acompañando hasta el fin de sus tiempos, y todas las personas, chubutenses incluidos, seguirán dependiendo de bienes y servicios procedentes de la minería. 


Una provincia que externaliza los impactos que su estilo de vida produce, no está haciendo uso de su derecho de autodeterminación, sino que está condicionando los derechos de los pueblos que habitan las regiones que eligen desarrollarse mediante la producción de esos insumos. 


Por eso el Proyecto de Ley que se está discutiendo es de vital importancia, porque permitirá a la provincia de Chubut contribuir a la producción de los insumos necesarios para generar los bienes y servicios que los propios chubutenses demandan. Y lo hará garantizando las mejores prácticas ambientales y maximizando los beneficios para la provincia y el país. Beneficios que se traducirán en una mayor recaudación fiscal, generación de empleo local, promoción de PyMES a través del compre local, planes de desarrollo comunitario, integración productiva, capacitación en oficios, etc.


Este proyecto nos brinda la oportunidad de dar la tan postergada discusión moral sobre la minería, una discusión madura y honesta en la que de una vez por todas el CÓMO deje de ser eclipsado por el NO. 


29 de noviembre de 2020



RED DE ACADÉMICOS POR EL DESARROLLO


DE UNA MINERÍA SUSTENTABLE 


RAD Minería Sustentable


QUIÉNES SOMOS


Somos un grupo interdisciplinario integrado por profesionales vinculados con instituciones académicas universitarias y de formación superior. Defendemos la actividad minera en el marco del cuidado del ambiente y a través del conocimiento científico tecnológico, la experiencia y la formación profesional de sus integrantes respetando la diversidad de opiniones relacionadas con esta actividad.


MISIÓN


Conformar una Red reconocida por la comunidad que aporte al desarrollo de la actividad minera desde una perspectiva científica y tecnológica a fin de posibilitar la divulgación, la capacitación, el conocimiento y también el intercambio de ideas, prácticas y soluciones a las problemáticas que pudieran surgir en dicha actividad.


VISIÓN


Ser un referente con un enfoque ético e integral para la gestión de los recursos minerales que contribuya al desarrollo sustentable de los territorios donde se localiza la actividad minera.


VALORES


Para alcanzar nuestros objetivos entendemos que los valores que deben orientar nuestras acciones son: la Ética, el Respeto, la Transparencia, la Credibilidad, la Honestidad y el Diálogo como herramienta para la construcción de consensos y proyectos superadores


OBJETIVOS GENERALES


Contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en un marco de respeto por los Derechos Humanos aportando así a un nivel de crecimiento que permita una mejor calidad de vida en un clima de paz, justicia, libertad, inclusión, igualdad y solidaridad. 


OBJETIVOS ESPECÍFICOS


  • Fomentar la investigación académica sobre temas relacionados a la minería y compartirlos con todos los actores involucrados.
  • Ofrecer respuestas certeras a las demandas de información.
  • Contribuir a la resolución o mediación en conflictos vinculados a la minería y el ambiente.
  • Articular con entidades y organizaciones vinculadas al aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales


RED DE ACADÉMICOS POR EL DESARROLLO DE


UNA MINERÍA SUSTENTABLE


  • Producir, transferir y difundir conocimiento a organismos del gobierno, organizaciones sin fines de lucro, empresas y comunidad en general a través de capacitaciones, informes y vínculos con medios de comunicación.
  • Generar espacios de diálogo para la construcción de consensos.
  • Propiciar intercambios de conocimiento entre estudiantes y profesionales de todas las ciencias.
  • Editar y difundir documentos, libros, videos, publicaciones propias y de terceros siempre que cumplan con los objetivos propuestos por la Red.

Buenos Aires, noviembre de 2020

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Imagen ilustrativa para el artículo:  Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.