Laplace: “Tenemos que encontrar una solución a la situación laboral en Argentina”

Share:

En el marco del 68° aniversario de la Asociación Obrera Minera Argentina, PANORAMA MINERO mantuvo un diálogo junto a su secretario general, Héctor Laplace, y prensa especializada. El referente sindical se pronunció acerca del acuerdo alcanzado con Minerar, proveedor de piedra caliza de Loma Negra, dos empresas con las que el gremio -que nuclea cerca de 32.000 trabajadores en el país- fue a conciliación obligatoria. En otro orden, Laplace refirió que hay que resolver el problema del empleo en Argentina sin vulnerar los derechos de los trabajadores y pidió “ser conscientes de que hay que buscar alternativas para incluir a los jóvenes y especialmente a las mujeres”.


En los últimos días tomó notoriedad la situación gremial con Loma Negra y Minerar en Olavarría. Luego, en la reunión con el Ministerio de Trabajo se pudo destrabar el conflicto. ¿Qué es lo que pasó en el último tiempo y qué se acordó de aquí en adelante?


Hacia el segundo semestre de 2020 tuvimos una serie de conflictos con Minerar, empresa de servicios a cargo de la explotación de la cantera que provee caliza a Loma Negra para la fabricación de cemento. Para la organización, la empresa estaba encuadrada en una convención colectiva de trabajo equivocada y pese a que llegamos a un acuerdo el 15 de diciembre pasado, indudablemente era necesario hacer algunos reajustes en una relación que tenemos con la cantera de alrededor de 20 años. Esos ajustes se fueron debatiendo el corriente año y así llegamos a la situación de hoy, con el agravante de la pandemia que acomplejó problemas ya existentes.


En la reunión con el Ministerio de Trabajo terminamos por consensuar el punto conflictivo de un acuerdo en disputa con Loma Negra que no revestía magnitud tal como para tener que llegar a esta instancia. Tampoco es válido hablar de un potencial desabastecimiento como se habló. Estábamos muy lejos de eso en Argentina. Tras la conciliación obligatoria ya están iniciándose las operaciones nuevamente.


La pandemia impactó directamente en la generación de empleo. ¿Cómo se puede apuntalar la debilitada situación laboral y en materia de ingresos?


No hay que ir por atajos. La situación laboral en Argentina no se resuelve quitándole derechos a los trabajadores. También tenemos que ser conscientes de que hay que buscar alternativas para ver cómo incluir a los jóvenes y especialmente a las mujeres dentro de la fuerza laboral activa. Tenemos que trabajar desde nuestro lugar para resolver el problema del empleo en Argentina y el Estado tiene que estar detrás, acompañando. No veo otra alternativa más que sentar a todos los actores en la misma mesa. AOMA siempre va a defender la integridad de sus trabajadores e intentar conservar los puestos de trabajo, algo que hemos logrado durante la pandemia, pero a la vez es necesario seguir capacitando a las futuras generaciones de obreros para adaptarse a un mundo laboral automatizado.


En minería estamos amesetados a nivel empleo, aunque hay proyectos en vista que están asomándose en el área metalífera. La minería no-metalífera, mientras tanto, crece a niveles prepandemia.


Hay importantes posibilidades de crecimiento, aunque particularmente en minería metalífera tenemos que crecer sobre todo cumplimentando algunos deberes como la seguridad jurídica y la estabilidad económica. Si una empresa quiere invertir en Argentina, y para ello saca un crédito en dólares y después no puede sacar los dólares para pagar ese crédito, por ejemplo, resulta complejo poner en marcha una mina. La cuestión económica del país hace que no se den las condiciones necesarias para radicar esas inversiones.


En este sentido, lo que pasa en algunas provincias es lastimoso y creo que es una temática que no se ha abordado con la profundidad que se requiere, especialmente en zonas con posibilidades concretas de laborío minero. La política tiene mucho que ver en esto y de ninguna manera, cabe destacar, la organización va a pretender inversiones que estén desencontradas con las cuestiones ambientales. Eso es innegociable. Lo que decimos es que hay regiones que están necesitando el crecimiento. No entiendo cómo hay dirigentes políticos que miran para otro lado y olvidan esos territorios que no poseen comunicación, agua potable, cloacas o caminos; hablamos de lugares donde no hay posibilidades laborales concretas por fuera de la minería. No alcanzo a comprenderlo y creo que se está abordando mal políticamente. El tema entra en la famosa grieta y no se resuelve la cuestión de fondo.


En términos salariales, AOMA logró una recomposición del 48% en las ramas de Molienda de Minerales y Minería Extractiva. ¿En qué medida subsana este aumento a los salarios de los trabajadores, azotados por un contexto inflacionario?


Como organización sindical, nuestro objetivo es que los trabajadores siempre ganen lo que merecen. Nunca vamos a estar conformes. Al margen de esto, considero que hemos hecho las cosas correctamente en materia salarial, el resultado es bastante bueno. Estamos siguiendo de cerca la pauta inflacionaria y creemos que hay actividades dentro de la minería que están bastante bien pagas y otras que no están tan bien posicionadas. Hay que seguir mejorando los sueldos de los trabajadores y tenemos que lograr ganarle a la inflación.


¿Con qué ojos observa la Asociación al desarrollo del litio?


Hay un franco crecimiento en tal sector. Particularmente en el noroeste argentino, donde vemos muchas empresas explorando, otras en pruebas piloto y otras en plena producción. Creo a su vez que hay que darle valor agregado al litio. Bienvenido sea esto para darle más trabajo a los argentinos. Industrializar y nacionalizar no es lo mismo. Espero que el Gobierno esté pensando, y creo que así lo está, en industrializar y no nacionalizar. Al respecto vemos posiciones encontradas en la región entre Bolivia y Chile, tendientes a nacionalizar, y Argentina por su parte dejando el camino para el desarrollo a partir del sector privado.


En lo que hace a la minería metalífera, Argentina adquirió una voz internacional y han habido anuncios de inversión que acrecientan el interés por desarrollar proyectos. ¿Existe capital humano para encarar estos nuevos emprendimientos?


AOMA viene ayudando en la materia desde mediados de la década del 90’. Sin dudas que contamos con el personal necesario, lo que hay que hacer es capacitar. Está sobradamente demostrado que toda esa gente que la minería ha capacitado hoy está trabajando de forma totalmente profesional. En el caso de la mujer es algo muy visible. No nos olvidemos que teníamos prohibido por ley, a partir del código minero, el trabajo de menores y de mujeres.


En el caso de las mujeres, hoy vemos que están en condiciones de hacer los trabajos mineros tan bien o mejor que los hombres, ya sea como conductoras, perforadoras o en áreas donde se ha demostrado que no hay brechas. También creo que como asociación que nuclea a los obreros mineros nos tenemos que aggiornar permanentemente y darle a nuestros dirigentes las alternativas para que crezcan porque ellos son el futuro de la institución y tienen que ser los mejores.


En ese sentido, ¿cómo observa el futuro de la Asociación Obrera Minera Argentina? ¿Qué espera de las futuras gestiones?


Mi objetivo es dejar el camino lo más liberado a jóvenes y mujeres. Es necesario preparar dirigentes y proporcionarles todo lo que esté a nuestro alcance para una correcta gestión pensando en el mañana. Los trabajadores merecen eso y forma parte de las obligaciones que tengo como secretario general. Tenemos que trabajar para generar liderazgos sindicales. Los mismos liderazgos que hay que generar en la política. Hay cuestiones que sólo se resuelven con liderazgo, especialmente en esa esfera.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
Imagen ilustrativa para el artículo: India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
 Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.