Los productos de hoy son las materias primas del futuro

Share:
  • La conservación de las materias primas, reducción de las emisiones de CO2 y evitar el crecimiento desmedido de los desechos son apenas algunos de los objetivos de la economía circular: concepto disruptivo que reconoce la importancia de la economía -a cualquier nivel- y que propone un cambio sistémico que se traduzca en beneficios ambientales y sociales.
  • América Latina y el Caribe cuentan con un nivel bajo de inversión en ciencia y tecnología, factor que se contrapone a la necesidad de implementar nuevos modelos económicos.
  • El intercambio de conocimientos entre los países de la región y Alemania resulta clave para fomentar la implementación de políticas que favorezcan la producción y, al mismo tiempo, cuiden el entorno.
  • Desde el 06 al 09 de julio de 2021 se llevará a cabo Expo Alemania, un espacio de intercambio entre el país europeo y la región.

Hagamos un viaje más allá de lo obvio: el cuidado del ambiente y de los recursos naturales es una necesidad para los emprendedores y empresarios, en la actualidad las estrategias de responsabilidad social y responsabilidad ambiental son obligatorias. En ese contexto, la economía circular propone un cambio radical de los lineamientos y procesos productivos de las compañías, con el fin de generar la menor cantidad de pérdidas y desechos para garantizar el desarrollo sostenible.


Los países de América Latina y el Caribe han iniciado acciones para fomentar este concepto, sobre la base de la planificación de políticas y desarrollo de hojas de ruta que favorezcan su implementación, sin embargo este trabajo todavía debe recorrer un largo camino: según el Instituto Real de Asuntos Internacionales (Londres), el nivel de inversión en ciencia y tecnología sigue siendo relativamente bajo –representa en promedio tan solo el 0,66 % del PIB de la región– y las empresas públicas y privadas solo financian alrededor del 36 % de dicha inversión.


¿Será suficiente, entonces, que los empresarios y emprendedores busquen vías para invertir en ciencia y tecnología con el fin de optimizar sus procesos? La solución es todavía más compleja: las ciudades concentran más de la mitad de la población y generan cerca del 80 % del PIB mundial, sin embargo los sistemas productivos urbanos funcionan sobre la base de un modelo económico lineal (enfocado en la extracción de recursos, transformación en productos, y desecho). Pese a su capacidad para mantener activa la rueda de la economía, estos sistemas productivos generan efectos adversos en los entornos naturales y urbanos en los que funcionan: la responsabilidad del 75 % del consumo de recursos naturales y del 54 % de los materiales del mundo recae en las ciudades, además de la emisión de entre el 50 % y 80 % de los gases de efecto invernadero.


América Latina y el Caribe son parte de la tendencia: es la región con más acelerada urbanización del planeta y genera 160 millones de toneladas de desechos sólidos cada año (de los que recicla apenas el 3 %).  El modelo productivo tradicional pasa factura: si partimos de la premisa del viejo refrán “recibes lo que das”, es justamente eso lo que ocurre: los beneficios económicos van a la par de los costos sociales y ambientales, ¿qué vale más?


Alemania lleva la delantera en el desarrollo de políticas e implementación de economía circular: el “Informe de situación de la economía de circuito cerrado de Alemania” ratifica que el país europeo ha comprendido la importancia de convertir a la industria de residuos y materias primas en sector económico: hasta 2020 el país logró reducir sus emisiones contaminantes en al menos un 40 %, y se estima que su crecimiento económico alcance el 4 % en lo que resta de 2021. De este modo el país europeo -segundo socio comercial más importante de América Latina- se posiciona como referente para la implementación de políticas y desarrollo de procesos que impulsen la producción y que, al mismo tiempo, favorezcan las condiciones económicas de la región.


Expo Alemania 2021 es un escenario prometedor para que los emprendedores asuman el reto de proyectar su producción rompiendo esquemas y fronteras. En el encuentro, que se llevará a cabo del 06 al 09 de julio, participarán 20 países. El acceso a la feria (para los visitantes) es gratuito, para información adicional visita www.expoalemania.com.


Su contacto en Argentina: Francisco Almeida | AHK Argentina | falmeida@ahkargentina.com.ar


###


Sugerencia gráfica: INFOGRAFÍA


Economía tradicional


PRODUCIR-USAR-DESECHAR (emisiones de CO2, desechos, basura).


Economía circular


¿Qué es la economía circular?


  1. conservación de las materias primas
  2. reducción de las emisiones de CO2
  3. evitar el crecimiento desmedido de los desechos

Por ejemplo: empaques amigables con el ambiente, al ser reciclados, se convierten en portalápices, vasos o incluso estructuras para vivienda.


INFOGRAFÍA 2:


América latina: inversión en tecnología 0.66 % del PIB de la región


Reciclaje: 3 % de desechos sólidos


Alemania: reducción de 40 % de emisiones nocivas

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Imagen ilustrativa para el artículo:  Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.