Minería y sustentabilidad, un círculo virtuoso para el desarrollo económico y social de los países

Minería y sustentabilidad, un círculo virtuoso para el desarrollo económico y social de los países
Minería y sustentabilidad, un círculo virtuoso para el desarrollo económico y social de los países
Share:

En función de la intención desarrollista que mantiene Argentina para equilibrar su economía, la diversificación productiva será clave en la gestión nacional y provincial durante el próximo período, donde la minería podrá ser uno de los puntales de las arcas públicas, a la vez de colaborar en la mejora de las finanzas. En medio de este proceso, prima un factor clave para concretar dichos objetivos: ¿Cómo hacer para dinamizar la industria bajo un entorno sustentable y mejorar la licencia social? Un análisis sobre las últimas novedades en materia de sustentabilidad y la mirada de los funcionarios encargados de definir las políticas.


Cierto es que por su magnitud y escala, la minería genera a lo largo del mundo un desafío mayúsculo en la puesta en ejecución al que los gobiernos, las empresas y los organismos afines tanto a esta industria como a todas aquellas ligadas a los recursos naturales han empezado a dar respuesta de forma acentuada para minimizar los riesgos y gestionar de forma eficiente la performance en los yacimientos, condición que colabora con la armonía social y ambiental, mientras que también ayuda a las empresas a modernizarse y adaptarse a las diversas tecnologías y protocolos que abundan en estos tiempos.


Comprender el rol determinante que la minería ejerce sobre su entorno es, en cierta medida, apuntalar las bases del futuro que le deparará a la actividad. Con los países referentes en la materia empujando esta transformación que fomenta la transparencia y mayores esfuerzos visibles desde todos sus estratos, se concibe hoy como nunca antes que no hay crecimiento minero posible sin el músculo social detrás avalando su desarrollo. Y es esta una de las princi- pales vicisitudes que atraviesa la industria en la antesala de un período dispar para ciertos metales, y que preocupa y ocupa de este lado y del otro de la cordillera, también en suelo chileno, por mencionar algunos de los casos más cercanos y emblemáticos que experimentan esta misma sintomatología.


El impacto de la minería en los ODS (Objetivos para el Desarrollo
Sostenible) fijados por la ONU

En cuestión de décadas, y con la ayuda de las redes y la revolución de las tecnologías de la comunicación, la minería ha ampliado sus alcances y responsabilidades, profundizado su protagonismo y consigo la participación e injerencia ciudadana, circunscribiendo así nuevas formas de ejercer la actividad y trabajando fuertemente sobre problemáticas como la de la minería ilegal, la contaminación y la utilización de los recursos fruto de la trazabilidad y el compromiso multipartícipe que se ha consensuado globalmente. Al respecto, los países ya no acceden a la adquisición de minerales cuyas fuentes son desco- nocidas o podrían verse emparejadas con situaciones conflictivas, a la vez que se exige que los productos sean cada vez de mayor calidad, con mano de obra local y un correcto tratamiento ambiental detrás.


Desde el plano macro, existen acuerdos guía que impulsan en todo el globo una agenda común para mejorar la sustentabilidad y las buenas prácticas, siendo los Objetivos para el De-sarrollo Sostenible (ODS), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), uno de los principales puntapiés signados por 193 estados miembro en 2015, apenas unos meses antes de la adopción del Acuerdo de París. Se trata de 17 objetivos y 169 metas que enmarcan la necesidad de avanzar hacia una noción más armónica respecto al crecimiento económico y las maneras de llevarlo hacia 2030. Según este organismo, la extracción a gran escala de minerales utilizados en las obras de construcción aumentó 34 veces en el siglo XX, mientras que la extracción de minerales con alto valor económico para fines industriales, por su parte, creció a un factor de 27, crecimiento que su- peró significativamente la cuadruplicación de la población mundial y un aumento de 24 veces en el PIB. A futuro, esta estadística podrá ser mucho mayor, atentos a la alta competencia que existe a nivel mundial en la búsqueda por liderar las industrias y la economía de la nueva década.


En esta vía, entre los resultados que se prevén a gran escala, la ONU, que afirmó que “la industria minera tiene la oportunidad y el potencial de contribuir positivamente a los 17 ODS”, prevé captar y unificar las demandas y necesidades relacionadas a los procesos mineros y el correcto cumplimiento de estándares respecto al manejo de materiales y efluentes, generar programas de interacción y sobre riesgos de contaminación en minería, y asegurar la transparencia en la implementación de estándares con información confiable y una interacción constante entre los gobiernos, la sociedad civil, las comunidades y los stakeholders.


La maximización de los beneficios de desarrollo de la minería, mientras se mejora la sostenibilidad ambiental y social del sector, se abordó por primera vez en el Plan de Implementación de Johannesburgo (JPOI) de la ONU, donde se identificaron las siguientes tres áreas prioritarias:


  • Abordar los impactos y beneficios ambientales, económicos, de salud y sociales de la minería a lo largo de su ciclo de vida, incluida la salud y seguridad de los trabajadores.
  • Mejorar la participación de las partes interesadas, incluidas las comunidades locales e indígenas y las mujeres.
  • Fomentar prácticas mineras sostenibles mediante la provisión de apoyo financiero, técnico y de desarrollo de capacidades a países en desarrollo y países con economías en crecimiento.

De forma específica, la mayor organización internacional profundiza en que el impacto mi- nero podría verse reflejado en los ODS 6, 7 y 13, relacionados a sustentabilidad ambiental, como ser la protección de agua limpia y saneamiento y vida terrestre, el acceso a la energía y una correcta acción para el cambio climático; mientras que menciona, en lo relacionado a la inclusión social, a los ODS 1, 5, 10 y 16 para combatir la pobreza, promover la igualdad de género, reducir la inequidad social y fomentar la paz y justicia fortaleciendo para ello a las instituciones. Por último, en cuanto al desarrollo económico, se detalla la injerencia del ODS 8 relacionado al trabajo decente, donde la minería puede generar nuevas oportunidades económicas para ciudadanos y miembros de comunidades locales; y los ODS 9 y 12, que apuntan a optimizar y garantizar el acceso a la industrialización y la infraestructura y el uso responsable de los recursos respectivamente.


En el área local, son las provincias como responsables de los recursos y el Estado Nacional, como coordinador, quienes guí- an las políticas sustentables que impactan e impactarán en el ámbito minero, tratando de adoptar, en consonancia con lo que sucede a nivel internacional, protocolos y marcos que impulsen prácticas ambientales líderes y consigo una mayor licencia social para operar, destacando, en el plano interno, la concepción unificada y federal que han sabido generar las provincias mediante el trabajo articulado surgido de las distintas reuniones y procesos de consulta, con ejemplos recientes como el Protocolo de Buenas Prácticas para la Exploración y Producción de Litio en Salares de Jujuy, Salta y Catamarca, y las distintas mesas de competitividad minera que se han profundizado en el último año en una conjunción integral de los distintos actores afines.


Mientras que en cada territorio se sigue una línea particular de trabajo en base a legislaciones y políticas propias, y que muchas veces está sucinta a una labor diaria y constante fruto del intercambio entre el estado provincial, la ciudadanía y las empresas, también se desprenden otras novedades de relevancia como la reciente integración de Argentina a la iniciativa EITI (Extractive Industries Transparency Initiative), un estándar global al que adhieren más de 50 países y que promueve la gestión abierta y responsable de los recursos tanto hidrocarburíferos como mineros. EITI Argentina está conformado por una unidad multipartícipe que reúne al Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, la sociedad civil y la industria, y permitirá alinear las políticas nacionales a los protocolos internacionales con mayores exigencias para las empresas que operen en esta región con el fin de avanzar en la explotación de recursos naturales en el país y mejorar las estadísticas, sobre todo en el ámbito minero, para el que el EITI señala que “en Argentina, la minería aún se encuentra en una etapa temprana de desarrollo, aunque existe un crecimiento y se ha demostrado un gran potencial en diferentes provincias para proyectos de clase mundial”. De acuerdo con los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las actividades relacionadas con la minería representaron el 1% del PIB del país durante 2017. Y claro está, la sustentabilidad es uno de los principales tópicos a mejorar para aproximar esta cifra a los dos dígitos, sobre todo considerando la prohibición y la falta de participación minera que sostienen algunas provincias con amplio potencial en términos geológicos.


También es preciso señalar en esta vía el rol de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que firmó en octubre de 2016 un convenio con la Mining Association of Canada (MAC) para adoptar el programa de sustentabilidad canadiense Towards Sustainable Mining (TMS) a la industria minera nacional con ocho protocolos clave ligados a cierre de mina, seguridad y salud, comunicación, manejo de relaves, acercamiento comunitario, usos del agua, gestión electrónica y preservación de la biodiversidad. En la actualidad, el HMS se encuentra en pleno proceso de adopción y trabajando en la capacitación de las empresas adherentes bajo una estrategia que contempla generar una mayor sensibilización de la alta gerencia con la implementación de estos protocolos, desde la pequeña a gran minería, a la vez de seleccionar coordinadores y facilitadores en cada yacimiento para dinamizar su desarrollo. También, desde CAEM se han firmado en esta sintonía distintos convenios que colaboran a mejorar la accesibilidad del programa HMS en el ámbito local tanto con la Cámara de Empresarios de Medioambiente (CEMA) como con AIDIS, la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, y el Centro de Investigaciones Municipales Aplicadas (CIMA).


Así, de forma unificada, la minería argentina, aún con profundos desafíos por delante en materia de transparencia y relacionamiento comunitario, se encuentra en plena construcción de una identidad más comprometida y ligada a su entorno, transitando la misma senda que los principales países con amplias proyecciones mineras en base al panorama que se divisa a futuro. Definir a la sustentabilidad como política de estado, que a través del trabajo en múltiples bandas y con consensos multiactor persiga el objetivo sustancial de generar una cultura sustentable, es una necesidad más que imperiosa. Eso implica mitigar los riesgos, fomentar la correcta comunicación y aplicación de estándares, pero sobre todo comprender y trabajar sobre las preocupaciones históricas que la sociedad posee respecto a esta y otras actividades económicas de magnitud. El futuro del planeta es una de las temáticas centrales para la población en la actualidad, y nos encontramos en el período histórico de mayor participación social al respecto. Por ello, es necesario poner en valor los beneficios de la actividad y no perder de vista que la minería, bien ejecutada, puede colaborar a las metas fijadas para los próximos años en beneficio del ecosistema y las comunidades.


Minerales como el litio, el cobre, el cobalto, el níquel, el manganeso, el aluminio, el grafito y otros tantos componentes serán claves para la fabricación de baterías y automóviles eléctricos y también para las industrias renovables, y la persecución de los objetivos ambientales acordados al 2050 por más de 196 países que pretenden abandonar paulatinamente el uso de combustibles fósiles, la fuente de energía primaria en estos tiempos, tiene que servir de estímulo para promover una minería proactiva y cercana a estos nuevos paradigmas; a la par de potenciar la producción de muchos otros metales de vital relevancia para mejorar las aleaciones, mejorar las tecnologías y profundizar los desarrollos con los que los países compiten en los mercados mientras se genera, en paralelo, una revolución sustentable a escala universal.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
Imagen ilustrativa para el artículo: India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
 Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.