La titular de la Secretaría de Estado de Minería de Santa Cruz, Nadia Ricci, resaltó el importante aporte del sector de los metales preciosos en el campo de las exportaciones, el empleo, y el desarrollo local.
Por Panorama Minero
La industria minera de Santa Cruz se acerca a sus 30 años, ¿qué conclusiones se extraen de este camino recorrido?
Sin lugar a dudas, la Provincia de Santa Cruz es la que más ha desarrollado la actividad minera a partir de la Ley de Inversiones Mineras, especialmente con la minería de 1ra categoría, oro y plata, con el 1er proyecto que aún continúa en operación, Cerro Vanguardia, con más de 25 años de explotación, en el que se extrae y procesa mineral y se produce doré para exportación. Hoy son 6 los empresas que están en operación de la misma manera en la provincia: Cerro Vanguardia, San José, Cerro Negro, Cerro Moro, Don Nicolás y Patagonia Gold; con todas las variables: minería subterránea, open pits, plantas de procesamiento de mineral con reutilización de agua, de agua y cianuro, lixiviado en pilas. Cada una de ellas con sus particularidades ha puesto a la provincia como el 1er productor y exportador de oro y plata del país.
En menor escala, nuestra provincia cuenta con minas de arcillas consideradas como las de mejor calidad del país para los productos cerámicos.
Esta autoridad de aplicación fue creciendo junto a la actividad minera, enfrentando los desafíos de una actividad económica compleja que no fue acompañada efectivamente por una política de desarrollo territorial estratégica, que a partir de los recursos que genera esta actividad finita en el tiempo, generen otras sustentables y sostenibles en cada región.
¿Qué significa la minería para la economía de Santa Cruz y cuántas personas emplea?
La minería es el 2do ingreso de la provincia por regalías. La producción en el 2023 alcanzó casi 680.000 onzas de oro y 15.227.000 oz de plata. Las exportaciones de mineral representan el 80% de las exportaciones totales de la provincia, es la N°1 en exportaciones mineras (casi el 42% del total del país).
Por otra parte, los ingresos a la provincia se ven beneficiados por el Fondo UNIRSE (Unidos en la Responsabilidad social), vigente desde el año 2016, un fondo fiduciario público para el “financiamiento de programas y proyectos en inversión social y de salud, obras, adquisición de bienes, proyectos productivos y de inversión tecnológica que contribuyan al desarrollo sostenible de la provincia, al que están suscritas todas las operadoras, con aprox. 1 % de las ventas, en promedio.
También cada localidad de influencia tiene algún acuerdo específico, ya sea la contribución a una agencia de desarrollo como en el caso de Puerto San Julián, o un fideicomiso local, como en el caso de Puerto Deseado y Perito Moreno.
En cuanto a empleabilidad, Santa Cruz es la principal provincia minera en puestos de trabajo, aproximadamente 9.000 puestos de trabajo, con el 22,5% del empleo minero total: 1 de cada 4 trabajadores mineros en Argentina trabaja en Santa Cruz. Simultáneamente, se calcula entre 1 y 7 trabajadores de mano de obra indirecta generados por la actividad.
Si bien en los últimos 10 años, Santa Cruz duplicó la participación de mujeres en el empleo minero, sigue siendo uno de los mayores retos de la industria, así como el aumento de contratación de mano de obra santacruceña, incluyendo puestos de mano de obra calificada.
Este nuevo gobierno pone especial énfasis en el beneficio de los santacruceños, no sólo a través del control de la contratación de empleo local, sino también de empresas locales fomentando el desarrollo de proveedores de la provincia o las alianzas estratégicas que permitan brindar servicios y productos desde Santa Cruz.
¿Qué planes se llevan a cabo desde la Secretaría de Minería en lo que a monitoreo y cuidado del medioambiente refiere?
Esta autoridad de aplicación es ventanilla única para quienes decidan venir a invertir a la Provincia de Santa Cruz, es decir que contempla tanto lo administrativo y catastral que determina el cumplimiento del Código de Minería en concesión de licencias mineras, como también la competencia en materia de gestión ambiental, a través de la Ley Provincial N° 2.792 que establece como autoridad de aplicación en materia ambiental minera a la Secretaría de Estado de Minería.
Estamos implementando CyMA, control y monitoreo ambiental remoto, un sistema de carga y análisis de datos ambientales hecho a la medida de los requerimientos de esta Secretaría, de los yacimientos que se encuentran operando.
Somos la primera y única provincia que cuenta con una ley de cierre de minas. Estamos en proceso de cierre de una de ellas, además con el acompañamiento de Connex, la iniciativa del G7 que ofrece a las economías emergentes apoyo multidisciplinario relacionado a las inversiones mineras. En nuestro caso, en los aspectos ambientales, sociales y económicos planteados en la ley de cierre.
Por último, en la Comisión de Salud y Ambiente de la legislatura de nuestra provincia, a la espera de su aprobación, se encuentra un proyecto de Ley que también transfiere la competencia en materia ambiental de los residuos que se generan en los yacimientos mineros. Con esto, la competencia de la Secretaría de Estado de Minería, de la gestión ambiental sería completa.
Atento al envejecimiento de algunos centros operativos, ¿el RIGI es la clave para extender la vida útil?
Nuestra provincia espera que el RIGI sea el incentivo para reactivar la actividad minera. Los beneficios en materia tributaria, aduanera, y cambiaria con estabilidad por 30 años, son muy importantes para definir el destino de las inversiones. Además en el caso de exploraciones de nuevas concesiones, también estamos en vías de poner en marcha una propuesta provincial de incentivos para la inversión de las empresas Junior.
¿Cuán activa son las actividades exploratorias en el Macizo del Deseado?
Desde hace algunos años, lamentablemente la actividad exploratoria en la provincia sufre un gran retroceso, tanto en el caso de los yacimientos en operación, cuya vida útil se acorta cada vez más, como nuevas exploraciones. Creo que es multicausal, por un lado y principalmente la macroeconomía e inestabilidad de nuestro país, que frenó nuevas inversiones, y además perdió ventajas respecto a los países vecinos como Chile, Perú, Brasil. En otro orden, y si bien el oro y la plata son nuestro mayor recurso, en el Macizo del Deseado, la competencia con otros minerales estratégicos como litio y cobre, hicieron que el destino del dinero, se oriente a la exploración y explotación de estos recursos.
Santa Cruz además tiene pendiente la exploración de otros minerales, para lo cual estaremos trabajando próximamente en un convenio con Segemar, Inremi y Fomicruz. Las oportunidades que pueden generarse a partir de las necesidades de minerales para la transición energética son inconmensurables si tenemos en cuenta el gran territorio que tenemos, lo amigable de nuestra geografía para la actividad, la certeza y previsibilidad de las regulaciones ambientales, la amplia licencia social para operar y la convalidación de acuerdos laborales, entre otros.
¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?
Suscribite a nuestro boletín.
Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste
La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica
El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
El RIGI mejoró la presión tributaria sobre la minería y Argentina es más atractiva que Perú y Chile
Redujo la tasa impositiva efectiva promedio de 47% a 38%. Según un estudio de la consultora CRU sobre cinco proyectos de cobre, el impacto tributario de Argentina se ubica entre 7% y 4% debajo de Chile y Perú, respectivamente.
CES 2025: Tecnología, la piedra angular de las grandes industrias del futuro
El Consumer Electronics Show 2025, celebrado del 7 al 10 de enero en Las Vegas, dejó en claro una vez más por qué es el epicentro de la innovación tecnológica global.
San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero
La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro
La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan
La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East
Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global
Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales
La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024
Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp
En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.