“Siempre se supo de la existencia de un pórfido en la zona oeste de Chita Valley”

“Siempre se supo de la existencia de un pórfido en la zona oeste de Chita Valley”
“Siempre se supo de la existencia de un pórfido en la zona oeste de Chita Valley”
Share:

En asociación con South32, la junior canadiense Minsud Resources avanza en el pórfido de cobre Chita Valley. El emprendimiento localizado en la provincia de San Juan ha sido testigo de una incesante campaña perforatoria desde mayo pasado. El trabajo realizado y los próximos pasos fueron abordados por Ramiro Massa, CEO de Minsud.


  • ¿Cómo podría definir la actualidad de Chita Valley?

Actualmente nos encontramos perforando lo que denominamos la “Fase 3” de exploración, que está enfocada principalmente en continuar delineando el nuevo PCD (Porphyry Copper Deposit) identificado durante el año 2020 en la zona de Chinchillones y en continuar la búsqueda de nuevas zonas con potencial geológico dentro del proyecto.


Es notable el cambio de estrategia de exploración que hemos implementado desde el año 2020, luego de asociarnos con South32 hacia fines de

  1. Previamente al acuerdo, la compañía estaba enfocada casi exclusivamente
en el desarrollo del recurso ubicado en la zona del Pórfido Sur (PSU), habiéndose explorado muy poco en el resto de las áreas con potencial geológico del proyecto. Esto se debió principalmente a las limitaciones financieras, donde la Compañía tuvo que optar por concentrar sus esfuerzos en una zona específica. El Proyecto Chita Valley cubre un total de 19.800 hectáreas (198 kms2), por lo tanto, es evidente que aún tenemos muchas áreas por explorar para poder continuar trabajando en la interpretación del modelo geológico, que suele ser lo más complejo, pero a su vez la puerta hacia el descubrimiento.


En el año 2020 se completaron trabajos muy importantes para el avance del proyecto:


  1. Topografía con drones, que nos permitió obtener imágenes HD ortomosaico georeferenciadas con resolución de 12 cm x píxel a lo largo de todo el proyecto;
  2. ii) Geofísica DCIP (Direct Current Induced Polarization) sobre 68 km cubriendo también la mayor parte del proyecto;
  3. iii) Completamos la “Fase 1” y “Fase 2” de perforación por un total de 9.377 metros, donde se descubrió la presencia de un PCD en la zona de Chinchillones, ubicada al oeste del proyecto.

En el transcurso de 2021 nos hemos concentrado casi exclusivamente en continuar con la perforación. Hemos comenzado a mediados de mayo y desde ese momento no hemos dejado de trabajar un solo día, incluso durante el invierno hemos logrado seguir perforando gracias a la ubicación que tiene el proyecto, a baja altura y con buen clima durante la mayor parte del año. Al día de hoy hemos perforado más de 8.000 metros, de los cuales ya hemos reportado los primeros 5 pozos (1.642 metros), y en los próximos días estaremos reportando 7 pozos adicionales (3.411 metros).


  • ¿Cuál es el presupuesto, así como metros a perforar en Chita Valley, en el marco de la Fase 3? ¿Qué objetivo se persigue con esta campaña?

Nuestro presupuesto anual está en el orden de los C$3,5 millones (US$2,6 millones). En 2020, hemos completado 9.377 metros de perforación DDH (Diamond Drill Hole), y tenemos proyectados alrededor de 12.000 metros para el año 2021.


El objetivo principal de esta Fase 3 consiste en continuar interpretando el modelo geológico para luego poder identificar las zonas con potencial PCD.


  • Recientemente, Minsud informó la presencia de un pórfido en profundidad, ¿se confirma algo que ya se sospechaba?

Efectivamente, siempre se supo de la existencia de un pórfido en la zona oeste del proyecto. Durante el año 2020 se logró interceptar con varios pozos, y luego durante el año 2021 se ha logrado confirmar su presencia (https://www.minsud.com/news/minsud-reports-202m-at-0-70-cueq-at-the-chita-valley-project-confirms-the-presence-of-a-porphyry-system-at-depth)


En resumen, los resultados obtenidos respaldan la continuidad de la mineralización polimetálica (Pb-Ag-Zn-Cu-Au), asociada a mineralización de pórfido Cu-Mo, en una zona de >2km de largo y por lo menos 250 metros ancho, con orientación NNE.


Nuestros geólogos han interpretado que el potencial de un gran sistema de pórfido de cobre y molibdeno en el área de Chinchillones permanece abierto hacia el sur y en profundidad.


El equipo se encuentra actualmente con mucha expectativa y entusiasmo sobre los próximos pasos, y consideramos que estamos frente a una oportunidad única.


  • South32 está asociado a Minsud en el desarrollo de Chita Valley, ¿cuál es el detalle del acuerdo con esta empresa?

De acuerdo con lo acordado en el Earn in Agreement firmado con South32 a fines de 2019, tenemos un periodo de opción durante 4 años en donde esta compañía puede continuar o renunciar al final de cada año. El Presupuesto se renueva cada año, dependiendo de los resultados de exploración. Contamos con un Comité Técnico compuesto por representantes de ambas compañías, que tiene la función de definir y controlar el plan anual de trabajo, la inversión a realizar y el avance de la exploración, así como también el control del presupuesto.


Al finalizar los 4 años de opción, en caso de haber cumplido la inversión total de C$14 millones (US$10,5 millones), South32 podrá ejercer una opción para adquirir el 50,1% de nuestra compañía local, y continuar financiando la exploración hasta alcanzar el estudio de Pre-factibilidad (PFS), y posteriormente el Estudio de Factibilidad Bancario (BFS), para evaluar si es posible pasar a la construcción y producción el proyecto Chita.


  • ¿El ingreso de South32 en el Joint Venture confirma la tendencia de que las majors delegan la búsqueda de nuevos proyectos a las empresas junior?

Creo que existen varios temas a considerar. El principal de ellos es la complejidad que tiene nuestro país. Dirigir una compañía en Argentina no es tan sencillo, y más difícil aun es llegar aquí desde un país como Australia, Canadá, Estados Unidos, y pretender operar siguiendo los parámetros que funcionan en esas jurisdicciones. En todos los casos, las Majors necesitan un socio local que entienda y conozca la forma de operar en nuestro país: temas como cubrirse de la devaluación del peso, contar con respuestas a los obstáculos que van surgiendo sobre la marcha, manejo de las burocracias, desarrollo de proveedores de calidad y confianza, son algunos de los tantos ejemplos que existen.


Otro tema no menor son los costos. Las Compañías internacionales tienen costos significativamente más elevados que las Junior de Exploración, y también tienen otra velocidad de movimiento a la hora de tomar de decisiones, debido a la cantidad de niveles jerárquicos y políticas corporativas más complejas. A modo de ejemplo, en 2016 Minsud implementó la modalidad “home office” dando de baja la oficina en Buenos Aires, y ahorrando gran parte de los gastos de administración (esto se realizó mucho antes de la pandemia Covid-19). En línea con este ejemplo, podría afirmar que las empresas junior exploradoras estamos buscado permanentemente la forma de optimizar recursos y maximizar la eficiencia con mucho foco en los costos. Al no generar ingresos propios, dependemos siempre de un inversor que nos financie, por lo tanto, es nuestro deber ser cautos y cuidar permanentemente la caja. Desarrollar capacidad, y adaptarse a los vaivenes de la economía mundial y local es un punto clave en los tiempos que corren.


Siempre hemos puesto todo para impulsar la supervivencia de la compañía, incluso en los momentos más difíciles, y ahí es donde también se genera parte de la “pasión” que uno siente en este negocio. Realmente uno se enamora del proyecto porque es apasionante vivir pensando en la expectativa de que algún día podría convertirse en una mina, que pueda generar puestos de trabajo genuinos, así como también empleo indirecto e ingresos por exportación, en un país que tanto lo necesita.


  • ¿De qué manera han continuado con las tareas de exploración en el contexto de la pandemia?

Desde marzo 2020 hemos implementado nuestro Protocolo de Bioseguridad en proyecto que ha sido aprobado por el Ministerio de Minería. Tuvimos la suerte que se pudo continuar trabajando prácticamente sin cortes durante 2020 y 2021 principalmente porque nuestra actividad fue considerada como esencial.


Hemos implementado la realización de testeos PCR y testeos rápidos en quienes manifiestan síntomas o han estado en contacto con algún caso positivo. Al ser un equipo pequeño, nuestra gente se maneja en la modalidad de “burbujas”, separando a los geólogos de los técnicos mineros, almorzando en diferentes horarios y siendo obligatorio el uso de barbijo, lavado de manos y el distanciamiento.


Es importante mencionar que al día de hoy el 100% de nuestro equipo de campo ha sido vacunado con las 2 dosis. Esto es una gran tranquilidad para la empresa.


  • ¿Podría ofrecer una panorámica de lo que ocurre en el Macizo del Deseado, particularmente en el proyecto La Rosita?

El Proyecto La Rosita es un prospecto de oro y plata en el que Minsud tiene una participación del 100% y se encuentra actualmente en una etapa inicial de exploración. Cuenta con un área de alteración principal muy bien definida de 3 Km por 2 Km, donde se desarrolla un sistema epitermal de baja sulfuración con transición a sulfuración intermedia, capaz de alojar mineralización de Plata y Oro con un plus en Metales Base.


Minsud actualmente está buscando un socio o JV Partner para financiar los próximos pasos de exploración en este proyecto.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
Imagen ilustrativa para el artículo:  Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.