Un año de despegue para el sector minero argentino

Share:

La asunción de una nueva administración nacional supuso el arribo de renovadas expectativas. La industria minera recibió con entusiasmo los cambios macroeconómicos trascendentales, interesada en poner en valor la riqueza del subsuelo argentino. La conjunción de la minería como política de Estado y una mejor cotización en los metales puede sentar las bases para anuncios de millonarias inversiones en 2017.

 

Los primeros días del año mostraban una nueva etapa en el sector oficial. Con una industria ponderada al asumir el rango de Ministerio de Minería y Energía, el regreso de Lic. Daniel Meilán a la Secretaría de Minería de la Nación invitaba a creer en un fuerte cambio para la minería argentina. Rodeado de un equipo de profesionales con trayectoria, la nueva gestión se embarcó en un importante cambio. Se hacían necesarias modificaciones de fondo, salir del ostracismo y volver a ver la luz. La renovación del Servicio Geológico Minero –SEGEMAR- es un ejemplo por excelencia de esta nueva gestión.

En este ámbito de cambios disruptivos, el Gobierno Nacional tomó una importante medida en el mes de febrero. La quita de las retenciones a las exportaciones de los productos mineros fue uno de las medidas más esperadas. El anuncio fue realizado por el propio presidente Ing. Mauricio Macri en un lugar ampliamente representativo de la industria minera argentina, la provincia de San Juan. Con este anuncio se oficializó la política de respeto por las reglas de juego y de fomento por la llegada de fondos para el desarrollo minero.

Como era de esperar, la convención anual de la PDAC de Toronto en marzo fue el escenario ideal para relanzar la industria minera nacional a escala global. Allí, en el encuentro donde se dan citas los más importantes referentes de la minería mundial, y donde se toman decisiones que involucran inversiones millonarias, Argentina desplegó todo su potencial, siendo una de las estrellas de la última edición de PDAC. Las presentaciones a cargo del Lic. Daniel Meilán estuvieron dirigidas a numerosas audiencias, deseosas de escuchar el nuevo panorama de la minería argentina.

El 7 de mayo, Día de la Minería, fue la fecha elegida por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) para dar a conocer un ambicioso plan, denominado Desafío CAEM 2021. La entidad empresaria estima inversiones por US$20.000 millones en el próximo quinquenio, unos 40.000 nuevos puestos de trabajo, aportes al estado por US$6.500 millones, y exportaciones por US$25.000 millones.

El termómetro de la industria minera Argentina estuvo centrado entre el 8 y 10 de junio en la provincia de San Juan. La provincia cuyana fue sede de la VI Edición “San Juan Factor de Desarrollo de la Minería Argentina”, exposición organizada bianualmente por PANORAMA MINERO desde 2006. A la tradicional exposición de máquinas, bienes y servicios para la
industria minera se sumaron una serie de actividades que demuestran la importancia de un sector gravitante para la República Argentina y las provincias cordilleranas como San Juan.

Durante la VI Edición “San Juan Factor de Desarrollo de la Minería Argentina” se suscribió la denominada “Declaración de San Juan”, un acuerdo entre sector público, privado y gremial para un mayor desarrollo de la industria minera Argentina desde el plano de las relaciones con la opinión pública y la sociedad.

En octubre, y en el marco del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), la nación y las provincias propusieron trazar las bases para una nueva política minera, tendiente a generar las condiciones para el desarrollo de la actividad. Este trabajo ha sido bautizado “Nuevo Acuerdo Federal Minero”. A fin de 2016 seguían las discusiones entre los distintos referentes para seguir avanzando en un instrumento que se debería convertir en una política de Estado.
El avance de los
proyectos

El año que finaliza también fue testigo del surgimiento de nuevos proyectos, el avance de otros ya conocidos, así como el retorno de operaciones que habían cesado con su producción. Entre los primeros, Constelación –emprendimiento binacional gerenciado por NGEx Resources- está llamado a ser uno de los principales referentes cupríferos y auríferos de la región para las próximas décadas. En la misma sintonía, aunque se trata de un viejo conocido, Taca Taca –gigante cuprífero situado en Salta- tomaría el impulso definitivo para convertirse en una realidad luego de varias décadas y operadores, con potencial fecha para arrancar su construcción en 2018.

Uno de los proyectos que mayor transformación tuvo en 2016 fue Cerro Moro, el depósito con contenidos de oro y plata localizado en el Macizo del Deseado de la provincia de Santa Cruz. El operador, la canadiense Yamana Gold, desembolsó una cifra aproximada a los US$53 millones para el año que se aleja, con la visión de inyectar US$225 millones en el período 2017-2018 y poner en producción Cerro Moro a comienzos de 2018.

Con el objetivo de eficientizar procesos y minimizar costos, la generación de sinergias y compartir infraestructura es una tendencia observada en la industria minera mundial ante el escenario de cotizaciones altamente volátiles. Argentina no es ajena a esta nueva política empresaria. El rápido desarrollo de Chinchillas, depósito de alto contenido de plata situado en Jujuy, por parte del Grosso Group se enmarca en la estrategia de crear el escenario para que sus recursos puedan extender la vida útil de mina Pirquitas. En esta sintonía, Hunt Mining adquirió la ex mina Martha en la provincia de Santa Cruz con la visión de acondicionar las instalaciones y utilizar las mismas para el procesamiento de mineral de proyectos como La Josefina. Mientras tanto, en los últimos meses de 2016 suscribió un acuerdo con Panamerican Silver para el tratamiento de colas de mina Martha en la mina Manantial Espejo.

Independientemente de que la industria minera mundial no experimenta el ritmo de fusiones y adquisiciones de años pasados, se observaron transacciones corporativas puntuales con implicancias en Argentina. Un ejemplo de ello fue la compra de la mina Casposo por parte de Austral Gold, una organización del Grupo Elsztain; el emprendimiento había cesado sus operaciones con motivo de la baja de los metales, pero una reconversión de parámetros técnicos y financieros permitieron que la mina situada en la provincia de San Juan reiniciara su producción, con el consiguiente impacto positivo en las comunidades locales.

Otro ejemplo de la perfecta combinación entre riqueza geológica del subsuelo argentino y cambio de políticas para con la minería fue la llegada de Fortuna Silver con una transacción muy relevante, la compra de Goldrock Mines, minera junior que durante dos décadas desarrolló el proyecto aurífero Lindero en la provincia de Salta. El arribo de Fortuna Silver implica el ingreso de una compañía que genera flujo de fondos a partir de sus operaciones en América, lo que puede ayudar a acelerar los pasos tendientes a la entrada en construcción y producción de Lindero, proyecto ya factibilizado que solo necesita luz verde para poner su recurso en valor.

Dos de los más grandes proyectos mineros de Argentina estarían comenzando a perfilarse hacia un nuevo y venturoso futuro. El primero de ellos, Pascua-Lama, está siendo evaluado por Barrick como un posible desarrollo utilizando métodos subterráneos únicamente en el sector argentino (Lama) El equipo a cargo de esta importante misión así como del desarrollo del Distrito Frontera está comandado por el Ing. George Bee.

Por su parte Potasio Río Colorado, el emprendimiento situado en el sur de Mendoza, recibió un gran impulso en el marco del Foro de Inversiones y Negocios organizado en septiembre pasado por el Gobierno nacional. En ese ámbito se suscribió un acuerdo entre el Gobierno de Mendoza y la empresa brasilera Vale, cuyo objetivo es reactivar y poner en venta Potasio Río Colorado.

De esta forma, sector público y privado se comprometieron a reflotar este gigante, con el compromiso de Vale de realizar la reingeniería de Potasio Río Colorado y la búsqueda de inversores. A fin de año Vale anunció la venta de su unidad de fertilizantes a Mosaic. La inclusión de Potasio Río Colorado en esta transacción está sujeta a un due dilligence por parte de Mosaic.

Un párrafo aparte para la industria del litio, el sector que está creciendo exponencialmente en el NOA argentino. La fuerte demanda originada en la creciente aplicación de este metal en diferentes productos y soluciones tecnológicas plantea el escenario para ampliaciones de centros productivos y desarrollo de nuevos proyectos ante la posibilidad de que la oferta no esté a la altura de las circunstancias. El ingreso del gigante SQM para desarrollar Cauchari-Olaroz conjuntamente con Lithium Americas, la posibilidad de expansión productiva de Olaroz, el avance de Eramet en Centenario – Ratones y de Enirgi Group en Salar del Rincón, sumado al desembarco de nuevos jugadores –Neo Lithium, Argentina Lithium, Millenial Lithium, Lithium X, Advantage Lithium- es un fiel testimonio del potencial que poseen Catamarca, Jujuy y Salta para poner en valor un recurso que está llamado a ser una posibilidad de superación de las comunidades donde se localiza, a la vez que satisface las crecientes necesidades de la humanidad.
Geopolítica y cotización de metales

Sin duda alguna que dos grandes hechos han sacudido la política mundial durante 2016, con consecuencias que todavía son difíciles de predecir o afirmar. A fines de junio, y luego de un reñido referendo, Gran Bretaña tomó la decisión de alejarse de la Unión Europea. El oro, que tenía un comportamiento al alza limitado, ganó posiciones bruscamente con el resultado proveniente de las urnas británicas.

Finalmente, el mes de noviembre fue testigo de las elecciones presidenciales de EE.UU., las más ajustadas en varias décadas. Contra todos los pronósticos Donald Trump venció a Hillary Clinton. El oro se apreció sostenidamente luego de conocido el resultado final, aunque comenzó a retroceder hacia fin de año. Pero el mayor ganador fue el cobre, que se ha revalorizado sostenidamente durante el segundo semestre, llegando a valores sostenidos por encima de los US$2,50 por libra. Los anuncios de Donald Trump de un mega plan de infraestructura son un gran soporte para el cobre, al igual que otros metales industriales que ven en EE.UU. la posibilidad de recuperar el terreno perdido por el retroceso de China.

El recuerdo de los
que nos dejaron

Personas entrañables y queridas del sector minero nos dejaron en 2016: el antiguo Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) Carlos Cabrera y los Ing. Roberto Villas Boas y José Matar fueron referentes que descollaron en nuestro sector. Cada uno desde su lugar, defendiendo la minería desde su conocimiento y experiencia, dejaron un legado imposible de olvidar. Quienes les han sucedido han puesto en valor los sabios consejos y enseñanzas que ofrecieron en forma desinteresada por una industria con mineros más preparados y capacitados, tanto profesionales como obreros. Sus anécdotas y enseñanzas perdurarán por siempre entre los que les acompañaron en este camino.

Proyecciones para 2017

Los próximos doce meses pueden representar la consolidación del despegue suscitado en 2016. La combinación de una aprobación del Acuerdo Federal Minero, en conjunto con una mejora en la cotización de los metales, puede sentar las bases para que inversiones millonarias sean canalizadas en las distintas jurisdicciones mineras de nuestro país.

El mundo podría entrar en una nueva etapa donde es necesario captar las dinámicas inherentes a nuevas tendencias económicas y políticas. En la medida en que se pueda realizar una correcta lectura nuestro potencial geológico, ampliamente comprobado, seguirá produciendo riqueza para todos aquellos que forman parte de la cadena de valor.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

Litio: Argentina Lithium reporta nuevos resultados exploratorios en Rincón Oeste

La canadiense Argentina Lithium & Energy Corp, miembro del Grosso Group, anunció resultados positivos en su decimocuarto pozo de exploración en el Proyecto Rincón Oeste, ubicado en la provincia de Salta. Un total de 16 muestras representativas de salmuera, tomadas en intervalos de 2,5 a 3 metros a lo largo de 225 metros en el pozo RW-DDH-14, registraron concentraciones de litio que oscilaron entre 277 y 379 mg/l.
Imagen ilustrativa para el artículo: India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

India refuerza interés en la minería argentina con foco en el litio y la cooperación estratégica

El secretario de Minería de India, V.L. Kantha Rao, visitó Argentina y se reunió con su par argentino, Luis Lucero, junto a representantes del gobierno nacional y de las provincias con actividad minera. El encuentro, realizado en la sede de Cancillería, también contó con la participación de empresarios e instituciones clave del sector. Una relación bilateral que se ha fortalecido en los últimos años, impulsada por el interés de India en invertir en litio, cobre y oro, así como en el sector energético. La cooperación estratégica apunta al desarrollo de proyectos conjuntos y a la exploración de oportunidades de integración empresarial, institucional y científica.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

San Juan: Milicic inicia una nueva fase de desarrollo en la mina Veladero

La empresa de construcción y servicios Milicic ha comenzado un nuevo capítulo en su colaboración con la mina Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan. Este proyecto, correspondiente a la Fase 8A de ampliación del Valle de Lixiviación, demandará la participación de 800 trabajadores y se extenderá durante cuatro meses, desde enero hasta abril.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre nueva licitación en la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública N° 001/25 para la ejecución de chimeneas mediante el método raise boring en el Complejo Minero Industrial Farallón Negro, ubicado en el departamento Belén, en la provincia de Catamarca. La convocatoria está dirigida a empresas especializadas en tecnología para minería subterránea, en el marco de un proyecto clave de infraestructura en sitio.
NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

NGEx Minerals amplía exploración en Lunahuasi tras destacadas intersecciones de cobre y oro en San Juan

La compañía minera de exploración conocida como NGEx Minerals Ltd, con sede en Vancouver, ha anunciado resultados sobresalientes en su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Lunahuasi, ubicado en el prolífico distrito Vicuña, en la provincia de San Juan. Este proyecto de alta ley, centrado en cobre, oro y plata, es propiedad al 100% de la firma. Los resultados obtenidos han motivado la expansión del programa de perforación a 25.000 metros, incorporando dos plataformas adicionales en febrero, sumando un total de ocho equipos en operación.
 Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals amplía Piuquenes Central y comienza perforación en Piuquenes East

Pampa Metals Corp. anunció que el pozo PIU-05 2025DDH (PIU-05) ha sido completado a una profundidad de 1.104,5 metros. PIU-05 fue el segundo pozo de perforación con diamantina del programa 2024/25 en el proyecto de pórfido de cobre-oro Piuquenes, ubicado en la provincia de San Juan. Ahora se ha iniciado un tercer pozo de perforación en Piuquenes East.
Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Trump asumió nuevamente la presidencia de EE.UU: impactos para la transición energética y la minería global

Donald Trump juró como el 47° presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, marcando el inicio de su segundo mandato no consecutivo. Su regreso al poder genera expectativas y debates en torno a políticas clave como el comercio internacional y la minería, sectores con perfiles estratégicos para los próximos años. La participación del presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de asunción resalta los vínculos que la nueva administración podría establecer con Argentina, un país central en la provisión de recursos esenciales para la transición energética. La geopolítica, nuevamente en el centro de las discusiones que dan forma al futuro planetario.
Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

Desarrollo local: Glencore Pachón capacitó a habitantes de Calingasta con foco en proyectos industriales

La empresa minera Glencore Pachón, en conjunto con la constructora Peri, llevó adelante un curso de formación en armado y uso de andamios destinado a habitantes de Calingasta, en la provincia de San Juan. La iniciativa, que contó con la participación de 22 personas, busca fortalecer las competencias técnicas y de seguridad necesarias para el trabajo en construcción, especialmente en el contexto de proyectos mineros de gran escala.
China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

China fue el principal destino de las exportaciones mineras del NOA en 2024

Las provincias del Noroeste Argentino (NOA), conformadas por Catamarca, Jujuy y Salta, continúan consolidándose como un polo estratégico para la minería nacional, con exportaciones mineras en noviembre de 2024 que alcanzaron los US$146 millones. Este resultado marcó un crecimiento interanual del 31,4%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes exportados de litio, uno de los recursos más destacados de la región.
BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.